Download Ficha técnica de Allergovit
Document related concepts
Transcript
FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Gramíneas ALLERGOVIT 006 Gramíneas* Malezas ALLERGOVIT 169 Plantago (Plantago lanceolata) ALLERGOVIT 106 Artemisa (Artemisia vulgaris) ALLERGOVIT 123 Parietaria (Parietaria officinalis) ALLERGOVIT 154 Ambrosia mayor (Ambrosia artemisiifolia) Árboles ALLERGOVIT 110 Haya (Fagus sylvatica) ALLERGOVIT 108 Abedul (Betula alba) ALLERGOVIT 129 Avellano (Corylus avellana) ALLERGOVIT 151 Olivo (Olea europaea) ALLERGOVIT 115 Aliso (Alnus glutinosa) Cereales ALLERGOVIT 158 Centeno (Secale cereale) 100 % 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Mezclas ALLERGOVIT 015 Gramíneas* Cereales** ALLERGOVIT 006 Gramíneas* 151 Olivo (Olea europea) ALLERGOVIT 006 Gramíneas* 169 Plantago (Plantago lanceolata) ALLERGOVIT 006 Gramíneas* 123 Parietaria (Parietaria officinalis) ALLERGOVIT 006 Gramíneas* 106 Artemisa (Artemisia vulgaris) ALLERGOVIT 006 Gramíneas* 108 Abedul (Betula alba) ALLERGOVIT 151 Olivo (Olea europea) 123 Parietaria (Parietaria officinalis) *Gramíneas: Espiguilla (Poa pratensis) Cañuela (Festuca pratensis) Grama (Dactylis glomerata) Ballico (Lolium perenne) Hierba timotea (Phleum pratense) Heno blanco (Holcus lanatus) 100% **Cereales: Cebada (Hordeum vulgare) Avena (Avena sativa) Centeno (Secale cereale) Trigo (Triticum sativum) 100% 100% Concentraciones A (1.000 UT/ml) y B (10.000 UT/ml) o concentración B (10.000 UT/ml). Suspensión inyectable por vía subcutánea. Principios activos: extractos de alérgenos modificados (alergoides) a partir de alérgenos de polen 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Principios activos farmacéuticos: Alergoides a partir de alérgenos del polen de liberación prolongada. Los principios activos farmacéuticos se enumeran en la sección 1, «Nombre del medicamento», en las etiquetas y en el envase. La normalización se indica en UT (unidades terapéuticas): La concentración A contiene 1.000 UT/ml La concentración B contiene10.000 UT/ml 2 Excipientes con efecto conocido: Hidróxido de aluminio, fenol Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA Suspensión inyectable por vía subcutánea. El preparado es una suspensión que se debe volver visiblemente turbia cuando se agita. Debido al color natural de los alérgenos de partida, y en función de la concentración pertinente, la intensidad del color de los preparados puede variar. 4. DATOS CLÍNICOS 4.1 Indicaciones terapéuticas Alergoides de polen para hiposensibilización/inmunoterapia específica. Tratamiento etiológico de enfermedades alérgicas (mediadas por IgE) tales como la rinitis alérgica, conjuntivitis alérgica, asma bronquial alérgico etc., desencadenadas por alérgenos a cuya exposición no es evitable. 4.2 Posología y forma de administración Posología La dosis debe ser personalizada; las recomendaciones de dosificación enumeradas en el esquema de dosis sirven solamente como guías. Deben ser adaptadas al tratamiento individual. El grado de sensibilidad de un paciente concreto se determina mediante los antecedentes clínicos y las reacciones en las pruebas. El esquema de incremento de dosis estándar (7 inyecciones) se aplica a todas las preparaciones Allergovit y a todos los grupos de edad (tabla 1). Para el tratamiento con preparaciones de Allergovit que contengan extracto de Gramíneas se dispone de un segundo esquema de incremento de dosis corto (4 inyecciones) para adultos (tabla 2). El incremento de dosis para el resto de preparaciones disponibles y el incremento de dosis para niños y adolescentes se deben realizar únicamente mediante el esquema de incremento de dosis estándar (tabla 1). Esquema de incremento de dosis estándar (7 inyecciones) para preparaciones Allergovit para todos los grupos de edad (niños, adolescentes y adultos): Tabla 1 Dosificación ml 0,1 Dosis de alérgenos UT 100 A Azul claro rayado Tapa de aluminio 0,2 200 0,4 400 0,8 800 B Azul oscuro Tapa de aluminio 0,15 1.500 0,3 0,6 3.000 Concentración 3 6.000 Esquema de incremento de dosis corto (4 inyecciones) para Allergovit preparaciones de gramíneas (uso únicamente en adultos): Tabla 2 Concentración A Azul claro rayado Tapa de aluminio B Azul oscuro Tapa de aluminio Dosificación ml Dosis de alérgenos UT 0,2 200 0,6 600 0,2 2.000 0,6 6.000 El tratamiento con el esquema de incremento de dosis corto lo debe realizar únicamente personal con experiencia específica en alergología a e inmunoterapia (ver sección 4.4). Los incrementos regulares de la dosis son esenciales. Sin embargo, la dosis solo se puede incrementar si la última dosis fue bien tolerada. De lo contrario, se debe mantener o reducir la última dosis administrada. La siguiente pauta puede servir como referencia: • Reacción local más intensa: repetir la última dosis bien tolerada. • Reacción sistémica leve: incremento de dosis estándar: reducir la última dosis administrada en 2 o 3 niveles. Incremento de dosis corto: en caso de reacción sistémica leve, reducir 1 nivel. En caso de una segunda reacción sistémica leve, se debe reiniciar el tratamiento conforme al esquema estándar. • Reacción sistémica grave: reiniciar el tratamiento utilizando la concentración A en el esquema estándar. ¡La decisión de continuar el tratamiento se basa en la evolución e intensidad de las reacciones alérgicas! Para la continuación subsiguiente del tratamiento, se pueden emplear niveles de dosis intermedios, siempre conforme a los intervalos requeridos entre inyecciones. Tratamiento inicial El tratamiento contra alérgenos estacionales enumerados anteriormente se debe iniciar antes de que comience la estación, a más tardar, 7 semanas antes del inicio previsto de la temporada polínica. Las inyecciones se deben administrar hasta aproximadamente 1 semana antes del inicio de la liberación del polen. Se debe tener en cuenta que los árboles de floración temprana, como el avellano y el aliso, pueden empezar a liberar polen en enero o incluso antes. Es imprescindible comenzar el tratamiento inicial a la dosis menor y a la concentración inferior (concentración A) en el esquema de dosificación correspondiente. Las inyecciones normalmente se administran en intervalos de 7 días durante el incremento de dosis. El intervalo entre dos inyecciones no debe ser inferior a 7 días y se puede extender a 14 días. Si al iniciar con mucha anticipación el tratamiento pre-estacional se produce un intervalo mayor hasta la liberación natural del polen, tras llegar a la dosis individual máxima se puede administrar la siguiente inyección tras un intervalo de 14 días. Entonces, se pueden incrementar gradualmente los intervalos entre inyecciones a entre 4 y 8 semanas, hasta aproximadamente 1 semana antes de la fecha prevista de inicio de la liberación del polen. Si se interrumpe el tratamiento inicial, el tratamiento solo se debe continuar, como medida de precaución, conforme al siguiente plan de modificación de la dosis: 4 Modificación de la dosis en caso de exceder el intervalo durante el tratamiento inicial (Incremento de dosis estándar y corto) Tiempo desde la última inyección Modificación de la dosis ≤ 2 semanas Posibilidad de incrementar la dosis Reducción de dosis en un nivel en el > 2 semanas esquema de incremento de dosis utilizado > 4 semanas Reinicio con concentración A La dosis se debe incrementar por etapas, especialmente en pacientes con mayor sensibilidad, utilizando niveles de dosis intermedios si fuera necesario, hasta que el paciente alcance su límite de tolerancia individual. Esta es la dosis máxima para el paciente y nunca se debe exceder, ya que pueden aparecer efectos secundarios. La dosis máxima es de 0,6 ml de la concentración B. Sin embargo, la dosis máxima individual del paciente puede ser inferior. En caso de tratamiento pre-estacional durante varios años, en el año siguiente se incrementa la dosis con una nueva preparación en concentraciones A y B (incremento de dosis estándar o corto) conforme al esquema introductorio correspondiente. Tratamiento de mantenimiento Si el paciente llegó a su dosis individual máxima tras el tratamiento inicial (incremento de dosis estándar o corto), la inyección siguiente puede ser administrada en un intervalo de 14 días. En este caso el tratamiento de mantenimiento tiene lugar en intervalos de 4-8 semanas. En el caso de tratamiento pre-estacional, se puede mantener el tratamiento hasta aproximadamente 1 semana antes de la liberación del polen. Si el tratamiento tiene que continuar todo el año (perenne), se puede inyectar entre un 5 % y un 20 % de la dosis máxima alcanzada, a intervalos de 2 semanas durante el período de floración. Los intervalos se pueden ampliar gradualmente a entre 4 y 8 semanas. Una vez terminado el periodo de floración, se doblará la dosis reducida a intervalos de 2 semanas hasta volver a alcanzar el nivel de dosis máxima individual. Los intervalos entre inyecciones se pueden ampliar gradualmente a hasta entre 4 y 8 semanas. Si se interrumpe el tratamiento de mantenimiento, solo se debe continuar, como medida de precaución, conforme al siguiente plan de modificación de la dosis: Modificación de la dosis en caso de excederse el intervalo durante el tratamiento de mantenimiento Tiempo desde la última inyección Modificación de la dosis > 8 semanas 50 % de la última dosis. A continuación se incrementa doblando la dosis en un intervalo de 7–14 días. > 9 semanas Reiniciar con concentración A Cuando se abre un nuevo envase para continuar el tratamiento, no se requiere una reducción de la dosis. 5 Población pediátrica Por lo general, los menores de 5 años no se consideran candidatos adecuados para la inmunoterapia específica (hiposensibilización), porque los problemas de aceptación y cooperación son más probables en este grupo de edad que en la población adulta. En niños mayores de 5 años, los datos clínicos disponibles son limitados e insuficientes para establecer la eficacia; sin embargo, los datos clínicos de seguridad no muestran un mayor riesgo que en adultos. Se debe tratar a los niños y adolescentes conforme al esquema de incremento de dosis estándar (7 inyecciones hasta la dosis máxima, véase tabla 1), ya que no se dispone de datos clínicos sobre incrementos de dosis cortos (4 inyecciones). Forma de administración Precauciones que se deben tomar antes de manipular o administrar este medicamento Se debe evitar la administración intravascular (¡aspiración!). La inyección la debe administrar el médico en condiciones de esterilidad, con una aguja biselada corta, lentamente y por vía subcutánea profunda, en el lado extensor de la parte superior del brazo y a una distancia del codo de aproximadamente 12,5 a 15,5 cm. Pellizcar un pliegue cutáneo facilita las inyecciones subcutáneas profundas. A continuación, el lugar de la inyección se debe comprimir durante 5 minutos tras la inyección. Se debe mantener a los pacientes en observación durante un mínimo de 30 minutos después de la inyección y, a continuación, deben ser evaluados por el médico. Si los pacientes reciben tratamiento paralelo con dos productos de liberación prolongada el mismo día, debe transcurrir un intervalo mínimo de 30 minutos entre las dos inyecciones. No se debe administrar la segunda inyección a menos que la primera haya sido tolerada en ausencia de efectos adversos. Solo se puede realizar un tratamiento paralelo con el esquema de incremento de dosis estándar (7 inyecciones). Para evitar los efectos acumulativos, se recomienda administrar las dos inyecciones con un intervalo de 2 a 3 días. Deben transcurrir al menos 7 días entre dos inyecciones del mismo extracto, incluso para tratamiento paralelo. Se recomienda que los diferentes extractos de alérgenos se inyecten siempre por separado en la parte superior de brazos distintos. El resultado del tratamiento depende, entre otras cosas, de la dosis máxima individual del paciente, que no se debe sobrepasar nunca (véase la sección «Instrucciones de dosificación»). Generalmente, la duración del tratamiento es de 3 años. Si es posible, el tratamiento debe continuar hasta un año después de una mejora significativa o un alivio completo de los síntomas. 4.3 Contraindicaciones • • Hipersensibilidad a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1 Asma de moderada a intensa o insuficientemente controlada (GINA III/IV), esto es, FEV1 inferior al 70 % del valor ideal, a pesar del tratamiento farmacológico adecuado Alteraciones irreversibles en el órgano afectado (enfisema, bronquiectasia, etc.) Enfermedades inflamatorias/febriles y enfermedades agudas o crónicas graves (incluidas las neoplasias malignas) Insuficiencia cardiovascular clínicamente significativa - debido a un riesgo elevado de reacciones adversas a la epinefrina Tratamiento con betabloqueantes de acción local o sistémica (véase también sección 4.5) Esclerosis múltiple Trastornos del sistema inmunitario (enfermedades autoinmunes, inmunopatías inducidas por inmunocomplejos, inmunodeficiencias, etc.) Tuberculosis activa Trastornos mentales graves • • • • • • • • 6 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo Las vacunas de hiposensibilización inyectables solo pueden ser recetadas y administradas por un médico con formación o experiencia en alergología. Para el tratamiento con preparaciones de Allergovit que incluyan extracto de Gramíneas (preparaciones marcadas en gris en la sección 1) hay dos esquemas de incremento de dosis distintos disponibles para los adultos (véase sección 4.2). El incremento de dosis para el resto de preparaciones de Allergovit y el incremento de dosis para niños y adolescentes se debe realizar únicamente mediante el esquema de incremento de dosis estándar (7 inyecciones hasta la dosis máxima, véase tabla 1). Al utilizar el esquema de incremento de dosis corto (4 inyecciones hasta la dosis máxima), puede tener lugar un aumento de los efectos adversos durante el incremento de dosis en comparación con el incremento de dosis estándar (7 inyecciones hasta la dosis máxima) (véase sección 4.8). Por lo tanto, el tratamiento con el esquema de incremento de dosis corto debe ser realizado únicamente por personal con experiencia en alergología e inmunoterapia específica. En el momento de la inyección, el paciente no debe presentar síntomas de enfermedad aguda (síntomas alérgicos como rinitis alérgica, conjuntivitis alérgica o resfriados) y, en concreto, no debe presentar síntomas de asma. Se debe tener especial precaución en los siguientes casos: • tratamiento con inhibidores de la ECA (véase sección 4.5) • cumplimiento insuficiente • embarazo (debido a la posibilidad de reacciones de choque alérgico) Puesto que para el tratamiento de las reacciones adversas alérgicas se recomienda epinefrina, deben tenerse en cuenta sus contraindicaciones. Los pacientes deben evitar las actividades que supongan un gran esfuerzo físico (incluido el consumo de bebidas alcohólicas, el uso de saunas o las duchas calientes, etc.) el día de la inyección. Los pacientes que reciban vacunas concurrentes contra patógenos víricos o bacterianos deben dejar un intervalo mínimo de una semana entre la última inyección de hiposensibilización y la vacunación. El tratamiento de hiposensibilización debe continuar 2 semanas después de la vacunación, utilizando la mitad de la última dosis administrada. A partir de entonces, la dosis se puede incrementar nuevamente en intervalos de 7 a 14 días, conforme a las instrucciones de dosificación. Antes de cada inyección, el médico debe preguntar al paciente si la última inyección ha sido tolerada y registrar esta información, así como los datos del historial relativo a posibles tratamientos concurrentes, contraindicaciones, la evitación del alérgeno prescrito, etc. Se debe realizar una prueba de referencia de la función pulmonar (p. ej. medición del flujo espiratorio máximo o peak flow) en los pacientes asmáticos, si es necesario. La dosis de cada inyección se debe individualizar en función de la tolerabilidad previa y los datos clínicos recientes. Antes de la inyección • El producto que se utilizará se debe revisar comprobando el nombre del paciente, la composición y la concentración. • El vial se debe agitar bien para distribuir uniformemente el adsorbato. Si se va a utilizar una composición (de alérgenos) modificada o diferente, se debe reiniciar el tratamiento a la concentración menor. Se aplica la misma norma si el paciente ha recibido previamente un producto de hiposensibilización diferente, que también puede haber sido administrado por vía oral o sublingual. Tras la inyección • El paciente debe permanecer en observación durante por lo menos 30 minutos y después ser examinado por un médico. 7 Nota: El médico debe pedir a los pacientes que le informen de inmediato de cualquier cambio en su estado de salud, por ejemplo enfermedades infecciosas o embarazo, para decidir cómo proceder. 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción No se han realizado estudios para registrar interacciones. El uso concurrente de medicamentos para el alivio sintomático de la alergia (p. ej., antihistamínicos, corticosteroides, estabilizadores de mastocitos) o fármacos con actividad antihistamínica concomitante puede modificar el umbral de tolerancia del paciente, de modo que al retirar dichos fármacos se puede tener que reducir la dosis de Allergovit alcanzada en ese momento para evitar efectos adversos. El tratamiento con fármacos antihipertensivos (betabloqueantes, inhibidores de la ECA) puede incrementar el efecto vasodilatador de la histamina liberada durante una posible reacción anafiláctica. Durante el tratamiento de hiposensibilización se deben evitar en la medida de lo posible los alérgenos específicos causantes de la enfermedad alérgica y aquellos con reactividad cruzada. 4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia No se dispone de suficiente experiencia en relación al impacto del tratamiento sobre la fertilidad. No se dispone de suficiente experiencia sobre el uso de esta preparación en mujeres embarazadas y en período de lactancia. Por ello, no se recomienda el tratamiento de hiposensibilización durante el embarazo. Aunque probablemente no exista un riesgo para el lactante, se debe considerar detenidamente la relación riesgo/beneficio en cada caso concreto. 4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas La influencia de las preparaciones de polen Allergovit sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. La frecuencia de los casos de fatiga es insignificante. Esta información se debe tener en cuenta, especialmente si los pacientes pretenden conducir un vehículo, utilizar máquinas o trabajar sin un soporte firme. 4.8 Reacciones adversas Las reacciones adversas de tipo alérgico son raras y normalmente leves si los intervalos de inyección y los incrementos en las dosis individuales se cumplen estrictamente. Sin embargo, pueden esperarse reacciones locales más intensas y/o sistémicas que pueden incluir los siguientes síntomas: hipotensión, aumento de las pulsaciones = taquicardia, mareos y/o ansiedad o choque anafiláctico, entre unos segundos y unos minutos tras la inyección, generalmente antes de la aparición de una respuesta local. Los típicos síntomas de alarma son prurito y sensación de calor en la lengua y bajo esta, y en la garganta, así como en las palmas de las manos y plantas de los pies, especialmente. Debido a este posible riesgo, siempre debe haber cerca un “Equipo para el tratamiento de emergencia”. Siempre debe tenerse una jeringa precargada con epinefrina (comercial) lista para su uso inmediato. Los pacientes que hayan sufrido un choque deben ser supervisados durante 24 horas por un médico. Resumen del perfil de seguridad del fármaco proveniente de un ensayo clínico, doble ciego, controlado con placebo, donde se utilizó Allergovit polen de gramíneas (Corrigan CJ et al., Allergy 2005; 60:801-807): Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia fueron prurito ocular y rinitis, así como tumefacción, eritema, dolor y prurito en el lugar de la inyección, y otras reacciones locales (frecuencia: «frecuentes»). Se han notificado casos poco frecuentes de conjuntivitis/hiperemia y síntomas respiratorios como tos, disnea, estornudos, irritación de garganta y sibilancias. 8 En el grupo con placebo el síntoma asma se notificó «frecuentemente». La tabla sobre la frecuencia de reacciones adversas a Allergovit polen de gramíneas proporciona un resumen de los acontecimientos adversos asociados al uso del producto en un ensayo clínico que incluyó a 154 pacientes adultos tratados con el esquema de incremento de dosis estándar (7 inyecciones), clasificados según el sistema de frecuencias del MedDRA: Muy frecuentes (≥ 1/10), Frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10), Poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < 1/100), Raras (≥ 1/10.000 a < 1/1.000), Muy raras (< 1/10.000), Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Sistema de clasificación de órganos Frecuencia Efecto adverso Trastornos del sistema inmunitario Poco frecuentes Urticaria Trastornos oculares Frecuentes Picor de ojos Poco frecuente Conjuntivitis/hiperemia Frecuentes Rinitis Poco frecuentes Tos, disnea, estornudos, irritación de garganta, sibilancias Trastornos gastrointestinales Poco frecuentes Comezón en las encías Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Poco frecuentes Prurito; erupción Trastornos musculoesqueléticos, del tejido conjuntivo y de los huesos Poco frecuentes Artralgia, hinchazón periférico, hinchazón Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Frecuentes Hinchazón en la zona de inyección, picor en la zona de inyección, eritema en la zona de inyección, dolor en la zona de inyección, reacción local Poco frecuentes Granuloma, enfermedad sin especificar, hipertrofia de la zona de inyección, reacción en la zona de inyección, vesículas en la zona de inyección, edema Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Efectos adversos durante el incremento de dosis corto de Preparaciones de Allergovit que incluyen extracto de Gramíneas: Según los resultados de un ensayo clínico comparativo, los efectos adversos pueden presentarse con mayor frecuencia al utilizar el esquema de dosis con un incremento de dosis corto (4 inyecciones) en 9 comparación con el incremento de dosis conforme al esquema estándar (7 inyecciones). Los efectos adversos tras la utilización del esquema de dosis con incremento de dosis corto (4 inyecciones) ocurren dentro de los 30 minutos siguientes a la inyección. En el estudio, esto se aplica a las reacciones locales como hinchazón en la zona de inyección, enrojecimiento en la zona de inyección, quejas en el lugar de la inyección y reacciones alérgicas sistémicas y FEM disminuida (Flujo espiratorio máximo). Las reacciones sistémicas fueron leves y no más intensas que con el esquema estándar. Para el tratamiento de las reacciones anafilácticas, véase las recomendaciones “Tratamiento de emergencia de la anafilaxia”. En función del caso concreto, pueden ser necesarias distintas intervenciones médicas. Si aparecen síntomas de intolerancia durante la inyección, se debe de interrumpir la administración de los alérgenos inmediatamente. En algunos casos, pueden darse reacciones locales tardías en el lugar de la inyección trascurrido un tiempo de observación de 30 minutos, lo que se debe considerar como una manifestación visible de la respuesta inmunitaria. Pueden tener lugar efectos adversos incluso horas después de la inyección de hiposensibilización, y el paciente debe informar de estos al médico antes de la siguiente inyección. En caso de duda, y especialmente en caso de experimentar reacciones sistémicas, el paciente debe solicitar atención médica lo antes posible. Se han comunicado alteraciones en la piel (granuloma, exacerbación de la dermatitis atópica). Población pediátrica No se esperan diferencias en la aparición y frecuencia de efectos adversos con respecto a los adultos. No se dispone de datos clínicos sobre el incremento de dosis corto (4 inyecciones) en niños y adolescentes. Notificación de sospechas de reacciones adversas: Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. 10 Tratamiento de Emergencia para Anafilaxia Reacción local incrementada Reacción sistémica leve Reacción sistémica intensa Diámetro del habón > 10 cm (enrojecimiento, prurito, pseudópodos). Difusión incipiente con rinitis, conjuntivitis, asma, exantema generalizado o urticaria. Síndrome de alarma: Prurito y sensación de calor en y bajo la lengua y la garganta, así como en las palmas de las manos y plantas de los pies. En cursos prolongados: diámetro del habón > 10 cm (enrojecimiento, prurito, pseudópodos), difusión sistémica incipiente con rinitis, conjuntivitis, asma, exantema generalizado o urticaria, vértigo, bajo ciertas circunstancias con asma grave y angioedema (laringe, tráquea). 1. Aplique un torniquete por encima del lugar de la inyección. 2. Inyección subcutánea de 0,1 a 0,2 mg de epinefrina alrededor y por debajo del lugar de inyección en un volumen suficiente (p. ej., 1 ml de una solución 1:1.000 de epinefrina diluida con 4 ml 0,9 % NaCl = solución de epinefrina 0,2 mg/ml) 3. Crema que contenga esteroides (local). 1. Aplique un torniquete por encima del lugar de la inyección. 2. Inyección subcutánea de 0,1 a 0,2 mg de epinefrina alrededor y por debajo del lugar de inyección en un volumen suficiente (p. ej., 1 ml de una solución 1:1.000 de epinefrina diluida con 4 ml 0,9 % NaCl = solución de epinefrina 0,2 mg/ml) 3. Crema que contenga esteroides (local). 1. Tratamiento oral: antihistamínicos. 2. Posible administración intravenosa: antihistamínicos. 1. Introduzca un acceso venoso en el brazo no ligado. 2. Antihistamínicos intravenosos. 3. Inyección subcutánea de 0,1 a 0,2 mg de epinefrina alrededor y por debajo del lugar de inyección en un volumen suficiente (p. ej., 1 ml de una solución 1:1.000 de epinefrina diluida con 4 ml 0,9 % NaCl = solución de epinefrina 0,2 mg/ml), varias veces si se indica, si es necesario cada 15 minutos. Tratamiento sistémico Tratamiento local Síntomas ¡¡ Iniciar terapia!! La forma más grave de colapso vasomotor con cianosis blancogrisácea - caída de la tensión arterial - taquicardia - pérdida de consciencia, vómitos - defecación y micción. 4. En broncoespasmo, fármacos adrenérgicos ß2; si es necesario aminofilina. 5. Corticosteroides solubles en agua por vía intravenosa (250-500 mg de equivalentes a la prednisolona) ¡Supervisión continua del pulso y de la tensión arterial! La inyección subcutánea de epinefrina alrededor y por debajo del lugar de inyección nunca debe sustituir al tratamiento sistémico apropiado de una Medidas de salvamento: 1. Aplique un torniquete por encima del lugar de inyección e introduzca un acceso venoso en el otro brazo. 2. En adultos 1,0 ml de una solución 1:1.000 de epinefrina diluida a 1:10 con 0,9 % NaCl (= 0,1 mg epinefrina), en niños 0,01 ml/kg de peso corporal de una solución 1:1.000 de epinefrina diluida a 1:10 con 0,9 % NaCl • para inyección intravenosa, muy lenta, con supervisión del pulso y de la tensión arterial, • posibilidad de repetir las inyecciones en intervalos de algunos minutos, • ajustar la dosis a la situación clínica. 3. Antihistamínicos intravenosos. 4. Corticosteroides solubles en agua por vía intravenosa (1.000 mg de equivalentes a la prednisolona). 5. En broncoespasmo, fármacos adrenérgicos ß2; si es necesario aminofilina. 6. Sustitución inmediata del volumen mediante infusiones, p.ej., con solución de electrolitos, hidroxietilalmidón. 7. Posición en decúbito lateral debido al riesgo de aspiración. 8. Si es necesario, aplicar medidas adicionales de reanimación cardiopulmonar: oxígeno, ventilación, masaje cardíaco, etc. ¡Supervisión continua del pulso y de la tensión arterial! reacción anafiláctica. Este esquema sirve únicamente como guía; en función del caso concreto, pueden ser necesarias distintas intervenciones médicas. 4.9 Sobredosis La sobredosis puede provocar reacciones alérgicas y estas, a su vez, un choque anafiláctico. Para el tratamiento de las reacciones anafilácticas, consulte las directrices sobre “Tratamiento de emergencia para anafilaxia”. 11 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS Los alergoides se obtienen por modificación química de los alérgenos. En el caso de la inmunoterapia específica con Allergovit, se inyectan dosis cada vez mayores del alérgeno que causa la reacción alérgica, con el objetivo de lograr una mejora clínica de los síntomas alérgicos. 5.1 Propiedades farmacodinámicas Grupo farmacoterapéutico: parenterales para tratamiento de hiposensibilización Código ATC: Composición de alérgenos Código ATC Composiciones de gramíneas/preparaciones que contienen polen de cereal 006 Gramíneas 100 % V 01 A A 02 158 Centeno 100 % V 01 A A 02 015 Gramíneas/Cereales100 % V 01 A A 02 Composiciones de alérgenos de polen de árbol 108 Abedul 100 % V 01 A A 05 115 Aliso 100 % V 01 A A 05 129 Avellano 100 % V 01 A A 05 110 Haya 100 % V 01 A A 05 151 Olivo 100% V 01 A A 05 Composiciones de alérgenos de polen de maleza 106 Artemisia 100 % V 01 A A 10 123 Parietaria 100 % V 01 A A 10 169 Plantago 100 % V 01 A A 10 154 Ambrosia Mayor 100 % V 01 A A 10 Mecanismo de acción Actualmente la inmunoterapia específica es el único tratamiento causal de las enfermedades alérgicas mediadas por IgE. El alérgeno modificado (alergoide) inyectado por vía subcutánea es captado principalmente por las células presentadoras de antígeno de la piel y presentado a los linfocitos del sistema inmunitario. Por el momento se desconoce el mecanismo exacto de hiposensibilización. Sin embargo, hay datos indicativos de que la inducción de los linfocitos T reguladores y/o la reorientación funcional de las células CD4 específicas frente a alérgenos presentan especial importancia para la consecución de la tolerancia clínica. Los alérgenos de la preparación de polen Allergovit han sido modificados para reducir fuertemente su reactividad con los anticuerpos IgE. Esto provoca una reducción en la activación de los mastocitos y basófilos, cuyas sustancias mensajeras son responsables de desencadenar las reacciones alérgicas. Sin embargo, se mantiene la reactividad de los linfocitos T y la inmunogenicidad del alergoide. La inducción de anticuerpos IgG específicos frente a alérgenos se ha demostrado en animales de experimentación y en seres humanos. Eficacia clínica y seguridad En un ensayo multinacional aleatorizado de doble ciego y controlado con placebo se estudió la eficacia del tratamiento pre-estacional con Allergovit polen de gramíneas en 154 pacientes con rinitis/rinoconjuntivitis, con o sin asma bronquial (GINA I y II), provocada por el polen de gramíneas. La SMS (symptom medication score, puntuación de síntomas y medicación), con la que se registraron los síntomas oculares, nasales y pulmonares, así como la necesidad de medicamentos, se redujo (mejoró) de forma estadística (p = 0,0177) y clínicamente significativa (mejora del 48,4 % con 12 Allergovit en comparación con el placebo, mediana del AUC de la SMS), y la calidad de vida de los pacientes mejoró significativamente (p = 0,0252). Resultados tras dos ciclos de tratamiento pre-estacional con Allergovit polen de gramíneas (2 ciclos de inyecciones durante el período comprendido entre enero de 2002 y marzo de 2003): Criterio principal de valoración: Symptom medication score (SMS)A Población total Allergovit polen de gramíneas 174,3 Pacientes con asma Allergovit polen de gramíneas 167 Pacientes sin asma Allergovit polen de gramíneas 183 Criterios secundarios de valoración: Deterioro de la calidad de vida debido a la temporada polínica de gramíneas (puntuación RQLQ)B Allergovit polen de gramíneas IgE específicos C (kU/l) Allergovit polen de gramíneas Allergovit polen de gramíneas IgG4 específicos C (µg/l) Allergovit polen de gramíneas Días buenos D (%) frente a placebo frente a placebo frente a placebo 337 369 315 0,74 frente a placebo 1,48 -1,05 frente a placebo -0,47 30,874 frente a placebo 0 61,9 frente a placebo 33,3 A Puntuación de síntomas y medicación (Symptom medication score, SMS) de los pacientes durante 6 semanas de la estación polínica de gramíneas (mediana) B La calidad de vida de los pacientes se evaluó mediante la puntuación total en el Cuestionario de rinoconjuntivitis y calidad de vida (Rhinoconjunctivitis Quality of Life Questionnaire, RQLQ). Una menor diferencia significa un menor deterioro de la calidad de vida durante la estación polínica de gramíneas. C Se determinaron los anticuerpos IgG4 e IgE específicos frente al polen de gramíneas (cambio desde el valor basal, mediana) D Días buenos: mediante un análisis adicional se determinó el porcentaje de días durante las 6 semanas de la estación polínica de gramíneas en que los pacientes no necesitaron medicación y solo presentaron síntomas leves (puntuación de síntomas ≤ 4) (mediana). En un estudio de seguimiento de 15 años en población pediátrica, se demostró que los preparados de polen de gramíneas y cereales de Allergovit se asocian a reducciones en los síntomas y las necesidades de medicación hasta 12 años después de la finalización de un tratamiento pre-estacional de 3 años (efecto modificador de la enfermedad/efecto a largo plazo). Además, se mostraron mejoras en los síntomas del asma y la función pulmonar, así como la prevención ante nuevas sensibilizaciones hasta 12 años tras la conclusión de la terapia. Un estudio a largo plazo de 6 años en adultos confirmó estos resultados. Por lo tanto, la inmunoterapia específica subcutánea se debe utilizar temprano en el proceso de la enfermedad alérgica para modificar la progresión espontánea del proceso inflamatorio y patológico de la alergia. Para ello es necesario un correcto cumplimiento del plan de tratamiento y un buen cumplimiento por parte del paciente. 5.2 Propiedades farmacocinéticas Los alergoides se obtienen por modificación química de extractos de alérgenos. Los extractos de alérgenos son mezclas complejas de sustancias de alto peso molecular. Los alérgenos que contienen son proteínas y glicoproteínas. El alergoide en Allergovit preparado de polen se adsorbe en hidróxido de aluminio a fin de lograr un efecto de acumulación y por tanto prolongar la liberación. Allergovit preparado de polen se inyecta por vía subcutánea, y sus principios activos son principalmente captados y procesados por las células presentadoras de antígeno de la piel, células 13 dendríticas y macrófagos, y presentados a los linfocitos T y B. Estas células también desempeñan una función esencial en la eliminación de los alérgenos. 5.3 Datos preclínicos sobre seguridad La materia prima - polen de gramíneas, cereales, herbáceas y árboles - no tiene propiedades tóxicas conocidas. 6. DATOS FARMACÉUTICOS 6.1 Lista de excipientes • • • • • Hidróxido de aluminio (Al(OH)3) producido a partir de: – Sulfato de aluminio – Solución de amoniaco Cloruro sódico (NaCl) Bicarbonato sódico (NaHCO3) Fenol Agua para inyectables (API) 6.2 Incompatibilidades En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con otros. 6.3 Periodo de validez 36 meses. El período de validez del vial tras la primera apertura es de 12 meses, pero no debe superar la fecha de caducidad indicada en el envase. Si se almacena correctamente, no se deben apreciar cambios visibles en el preparado. Sin embargo, en caso de precipitación del preparado, el fármaco ya no es utilizable. 6.4 Precauciones especiales de conservación Conservar en nevera (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Para las condiciones de conservación tras la primera apertura del medicamento, ver sección 6.3. 6.5 Naturaleza y contenido del envase Viales de inyección fabricados en vidrio tubular incoloro de la clase hidrolítica I/II (calidad del vidrio según la Ph. Eur.; apto para inyección) con tapón de caucho (realizado en caucho de clorobutilo sintético = sin látex) y un cierre superpuesto (de aluminio): 3 ml de solución inyectable. Tamaños de envases: Set de tratamiento pre-estacional inicial y de mantenimiento con 2 viales: Concentración A 3 ml Concentración B 3 ml Para tratamiento pre-estacional y perenne de mantenimiento con 1 vial o para tratamiento perenne de mantenimiento con 2 viales: Concentración B 3 ml 14 Los envases de los sets de tratamiento inicial y/o mantenimiento se entregan en un envase adicional externo que contiene 10 jeringas con agujas. 6.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones Se debe evitar la administración intravascular (¡aspiración!). Ninguna especial para su eliminación. 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Merck, S.L. María de Molina, 40 28006, Madrid España Tel: 900 102 964 8. NÚMEROS DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN No procede 9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN No procede 10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO: 05/2015 15