Download sexto estudio nacional del dolor 2011
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SEXTO ESTUDIO NACIONAL DEL DOLOR 2011 Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor ACED Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor Propósito La Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED), presenta los resultados del Sexto Estudio Colombiano sobre el dolor, que en esta oportunidad tuvo énfasis en el dolor agudo. 1.Objetivo principal: Disponer de información relevante, confiable y articulada, sobre el padecimiento del dolor entre la población colombiana urbana, identificando variables de padecimiento de dolor, zona(s) del cuerpo donde se localiza, tratamientos y procedimientos utilizados, y percepción de los productos analgésicos derivados del opio. 2. Objetivos específicos: – Determinar a prevalencia del dolor en la población bajo estudio – Conocer la proporción de consultas al médico por dolor y tipo de consulta utilizada – Conocer la proporción de personas que tomó medicamento y sus formas de presentación – Profesional o persona que formuló / recomendó el medicamento – Averiguar el lugar del cuerpo donde se sintió el dolor – Conocer el procedimiento recomendado para el tratamiento del dolor – Conocer la percepción del paciente del manejo dado por el médico al dolor – Percepción de uso, adicción y seguridad de los medicamentos derivados del opio Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor Metodología 1. Marco muestral La población objetivo (target) de la investigación la definimos como hombres y mujeres entre 18 y 70 años de edad, residentes en las cuatro principales ciudades del país, en hogares con teléfono. 2. Tamaño de muestra La muestra se conformó con 600 personas pertenecientes a los diferentes estratos socioeconómicos. 3. Método de recolección Investigación Cuantitativa por Teléfono: Las entrevistas telefónicas fueron realizadas en un único call center, para facilitar la supervisión, monitoreo y control del trabajo de campo. Los datos fueron capturados directamente por cada entrevistador, mediante un software especializado. 4. Procedimiento utilizado Para el diseño de muestreo utilizamos el procedimiento de selección aleatoria, estratificado, polietápico, para lo cual se siguieron las siguientes etapas: Se seleccionaron las principales ciudades colombianas. Dentro de cada ciudad seleccionada, se escogieron, con base en el procedimiento aleatorio simple, números de teléfonos registrados en el respectivo directorio telefónico. En cada teléfono se seleccionó una persona mayor de 18 años para hacerle la entrevista. Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor Tamaño y distribución de la muestra * Nivel de confianza: 95% Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor Índice Parte I. El dolor agudo •Perfil socio-demográfico •Prevalencia del dolor •Proporción de consultas al médico por dolor y tipo de consulta utilizada •Proporción de personas que tomó medicamento y formas de presentación •Profesional o persona que formuló / recomendó el medicamento •Lugar del cuerpo donde se sintió el dolor •Procedimiento recomendado para el dolor •Percepción del manejo que el medico da al dolor Parte II. Medicamentos derivados del opio •Percepción de uso, adicción y seguridad Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor Prevalencia de dolor 81,8% 55,3% Último año Última semana Base: Universo bajo estudio: 10’727.183 personas Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor Proporción de personas que consultan al médico por el dolor Consulta externa 9% 72,5% Urgencias 27,5% Si 66,3% No 33,7% Base: Universo bajo estudio: 10’727.183 personas Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor de las personas que sintieron dolor fue por una cirugía Proporción de personas que tomó medicamento y forma de presentación utilizada Si tomó 79,9% No 20,1% 60 Pastillas/ Grageas 50 Inyección 40 Gotas 30 84,0 Jarabe 20 Otros 10 Base: Universo bajo estudio: 10’727.183 personas 10,9 0 2,8 Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor 2,0 0,3 Persona que formuló / recomendó el medicamento 60 50 Médico 40 Ud. Mismo 30 Farmaceuta 74,3 Otros 20 10 16,2 7,1 0 2,4 Base: Personas que declaran tomar medicamentos 8’566.862 Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor Lugar del cuerpo donde se localiza el dolor 5,3 Otros Cuello / Nuca 4,7 Pecho / Torax 4,9 6,5 Cadera 9,2 Abdomen / pelvis 11 Miembros superiores 13 Espalda 19 Miembros inferiores 26,6 Cabeza 0 5 10 15 Base: Universo bajo estudio: 10’727.183 personas Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor 20 25 30 Procedimiento recomendado para el dolor. Dolor postoperatorio 80 71,3 Del total de pacientes que sintieron dolor, el 4,3% le sugirieron cirugía. De estos, al 80%, él médico le habló de la necesidad de controlar el dolor. Para el 28,2% de los pacientes que fueron sometidos a una cirugía, el tiempo de duración del dolor postoperatorio se percibió entre “más de lo esperado” y “demasiado tiempo” 60 40 21,5 20 3 4,3 Bloqueo / Infiltración Cirugía 0 Terapia Ninguno Base: Universo bajo estudio: 10’727.183 personas Total N ¿El Médico le habló de la necesidad de controlar el dolor, antes o después de la cirugía? Si No 456.349 80,80% 19,20% 1 - Muy poco Tiempo que le duró 3 - Ni mucho ni poco el dolor después de la cirugía 4 - Más de lo esperado 5 - Demasiado Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor 40,80% 31,00% 16,40% 11,80% Percepción del manejo que el médico le dio al dolor después de la cirugía 6,9 18,1 Adecuado Regular No le dio importancia 74,9 Base: Personas que declararon haber tenido una cirugía: 456349 Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor PERCEPCIONES Y OPINIONES SOBRE MEDICAMENTOS PARA EL DOLOR DERIVADOS DEL OPIO Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor PERCEPCIÓN DEL USO DE MEDICAMENTOS DERIVADOS DEL OPIO ¿Creen que causa adicción? Uso de estos medicamentos 50 … dolores comunes 6,8 40,9 37,5 40 30 … dolores muy fuertes 42,1 … enfermedades graves (como cáncer) 21,6 20 51,2 10 0 0 20 40 Sí 60 No Percepción de seguridad 26,3 Seguros 58,8 Inseguros 15 No sabe Base: Universo bajo estudio: 10’727.183 personas Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor No sabe MUCHAS GRACIAS Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor