Download Proceso de planificación en las ANP – Planes Maestros
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Proceso de planificación en las ANP – Planes Maestros Dirección de Desarrollo Estratégico SERNANP Noviembre 2015 Las Áreas Naturales Protegidas “…son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Innovación en la Planificación Compromisos Análisis de Factores Zonificación condicionada Las Áreas Naturales Protegidas Aspectos del Desarrollo Sostenible Ambiental Económica Social Expresar que aporta el área natural protegida a la conservación de la diversidad biológica. Identificar los beneficios que se perciben del área natural protegida. Incluye las expectativas del uso (actividades económicas). Representatividad de ecosistemas Población beneficiada Representatividad actores Derechos otorgados Nivel de Participación Estado de conservación Identificar expectativas relacionadas a la forma de gestión del área natural protegida, o de inclusión de actores. Mapa de actores Radar de la participación Proceso de Planificación articulado al Ciclo de Gestión de ANP Elaboración o actualización del Plan Maestro Evaluación del Plan Maestro Ciclo de Gestión Reporte de la Implementación del Plan Maestro Implementación del Plan Maestro Gestión de las Áreas Naturales Protegidas IMPORTANTE Condición deseada Planificación Organización Implementación Reporte Evaluación Objetivos Condición inicial Proceso de Planificación de ANP articulado al Ciclo de Gestión • • • Etapa Preliminar Insumos Etapa de Formulación del Plan Maestro Etapa de Aprobación del Plan Maestro Elaboración o actualización del Plan Maestro Evaluación del Plan Maestro Ciclo de Gestión Reporte de la Implementación del Plan Maestro Implementación del Plan Maestro Mapa de Ecosistemas - Terrestres SH Machupicchu Estado de conservación de las Áreas Naturales Protegidas: Mapa de Efectos x Actividades El estado de conservación del SINANPE se ve alterado por diversos efectos y factores. ¿ Cómo se registran los efectos ? Se registra mediante el modulo de efectos por actividades Factores Humanos Efectos •Sobreuso de recursos •Contaminación •Desplazamiento de especies nativas por introducción de especies exóticas •Perdida de hábitat Sistema de monitoreo a nivel del Santuario Histórico Machupicchu Mapa de Actores El mapa de actores permite visualizar y medir los cambios en relación al compromiso que tienen los actores estratégicos con la gestión del ANP. Población local Instituciones Públicas Cooperación/ONG Empresas Ejes de la Gestión Participativa Inclusión 1. Una gestión capaz de promover acciones colaborativas en los diversos actores locales. 2. El Comité de Gestión es la instancia estratégica de manejo participativo, de concertación y vigilancia ciudadana del ANP. 3. La generación de compromisos de los grupos locales en las acciones de conservación de las ANP. 4. Oportunidad de participar en la elaboración de los instrumentos de planificación. Integración 5. El ANP integrada a su entorno. Comunicación 6. Una gestión con estrategias de comunicación. Transparencia 7. Una gestión transparente basada en la rendición de cuentas. Eficiencia 8. Una gestión por resultados. RADAR DE LA PARTICIPACION - ANP 1. El ANP cuenta con un Comité de Gestión en el… 3 10. El ANP aparece como espacio reconocido en los… 2. El Comité de Gestión tiene un ritmo regular de… 2 9. La jefatura del ANP coordina con otras… 1 0 8. El POA se elabora con participación del Comité… 7. El proceso de elaboración del Plan Maestro brinda… 4. En la gestión del ANP se incrementan y cumplen… 5. El Comité de Gestión está representado ante el… 6. Los grupos locales participan en las acciones… El radar da cuenta de los avances en la gestión y visualiza aquellos aspectos que necesitan ser fortalecidos. Proceso de Planificación de ANPs articulado al Ciclo De Gestión • • • Etapa Preliminar Etapa de Formulación del Plan Maestro Etapa de Aprobación del Plan Maestro Construcción de Visión, Objetivos y Zonificación VISION: Condición esperada Priorización de Objetivos OBJETIVO Indicadores y metas Grupo de Interés Elaboración o actualización del Plan Maestro Evaluación del Plan Maestro Modelo Conceptual Ciclo de Gestión Reporte de la Implementación del Plan Maestro Identificación de factores y acciones Priorización de acciones Implementación del Plan Maestro Estrategias Acuerdos y compromisos Presupuesto Formulación del Plan Maestro • Sistematizar la información existente del área natural protegida. • Construir una visión compartida del futuro del área natural protegida con los diferentes actores • Priorizar elementos y objetivos a ser alcanzados en los próximos 5 años. • Establecer los compromisos de los actores involucrados para el logro de los objetivos priorizados • Revisar y proponer ajustes a la zonificación y zona de amortiguamiento del área natural protegida en caso necesario. 1. VISIÓN. Constituye una descripción del estado esperado del área natural protegida dentro de los próximos 20 años y debe estar formulada en un lenguaje sencillo y fácil de comprender por el conjunto de actores involucrados en la gestión. Ambiental Expresar que aporta el área natural protegida a la conservación de la diversidad biológica. Económica Identificar los beneficios que se perciben del área natural protegida. Incluye las expectativas del uso (actividades económicas). Social Identificar expectativas relacionadas a la forma de gestión del área natural protegida, o de inclusión de actores. 2. Objetivos – Consideraciones para su Desarrollo - Objetivos: Priorización de aspectos de la visión para los siguientes 05 años - Los Objetivos evidencian el cambio que se esperan lograr, específicos para el ANP, medibles y verificables. - Como mínimo objetivos relacionados al aspecto ambiental, económico y social. - Cada objetivo tendrá uno o más indicadores que permitan medir el grado de cumplimiento o logro alcanzado en el periodo de tiempo establecido. - Se contará con una línea de base y una meta a alcanzar en los próximos cinco (05) años. Definiendo objetivos y compromisos Se mantiene la población de aves guaneras … Se mantiene la producción de guano de Punta Coles …se incrementa el número de operadores turísticos que ingresan Control visitantes Censo anual Regular uso guano Población Aves guaneras Producción De guano Exceso visitantes Regulación pesca Pesca PRODUCE Población peces Pescadores Operadores turisticos IMARPE J ANP Agrorural 2. Objetivos – Consideraciones para su Desarrollo OBJETIVO 1. Mantener el estado de conservación de los ecosistemas propios de humedales costeros del Desierto de Sechura Elemento Gramadal Juncal Mataral Indicador Línea Base Meta Medio de Verificación Cobertura Vegetal del gramadal juncal La línea base se establece al primer año del Plan Maestro, junto a la metodología. Matriz de efectos por Mantener la Actividades cobertura vegetal en Mapa de Ambientes del un 99% ANP Presencia / ausencia de especies indicadoras y sus nidos activos La línea base se establece al primer año del Plan Maestro Las especies Informe de Monitoreos indicadoras de este de Totorero y ambiente se zambullidor gigante mantienen presentes. Cobertura Vegetal de Mataral La línea base se establece al primer año del Plan Maestro, junto a la metodología. Matriz de efectos por Mantener la Actividades cobertura vegetal en Mapa de Ambientes del un 95 % ANP 3. Estrategias. – Consideraciones para su Desarrollo - Se basan en un Modelo Conceptual que refleje los factores que influyen sobre los objetivos de conservación. - Los modelos conceptuales se basan en supuestos o hipótesis asumidos como ciertos. - Las estrategias están constituidas por conjunto de actividades que influyen sobre uno o mas factores. - Proyección realista de los recursos que el ANP prevea apalancar para el periodo para el cual se proyecta. Modelo Conceptual: PN Bahuaja Sonene (parcial) Monitoreo Ambiental + Minería Sist. Vigilancia y Control + Tala Llanura amazónica - Cobertura vegetal + - Majaz / Picuro + Ordenamiento Agropecuario Agricultura Presencia / ausencia Ganadería + Formalización de actividades Caza Objetivo1: Mantener el buen estado de los ecosistemas propios de humedales costeros del Desierto de Sechura Líneas de Compromisos de Actividades Insumos acción actores 3 guardaparque voluntarios (EneSERNANP Mar) y 2 Guardaparques (Jun - Oct) 3 motos y 3 camionetas Patrullajes Gastos operativos Sistema de Personal CAS: 2 guardarparques, 1 control y especialista, 1 Jefe vigilancia Construcción de un Puesto de Inversiones SERNANP control en la Motobomba Mantenimiento de Gastos operativos SERNANP Infraestructura y equipos Limpieza de Drenes Gastos operativos SERNANP Mantenimien Alimentadores con maquinaria. to de drenes Ganaderos, (Manejo Mantenimiento Manual de los Agricultores, Gastos operativos hídrico) drenes alimentadores Contratación de Personal. Seguimiento al estado de Monitoreo conservación de los Gastos operativos SERNANP biológico ecosistemas Monitoreo de aves Gastos operativos SERNANP 3. Zonificación – consideraciones La zonificación de un área natural protegida establece los usos y niveles de uso permitidos, las restricciones de acceso y niveles de cambio tolerables en las diferentes zonas en que se divide el área, así como las reglas aplicables a las diferentes actividades que en ella se realicen deberán respetar. Se debe considerar en su diseño La categoría y objetivos de establecimiento del ANP Las necesidades para mantener la diversidad biológica, característica del área natural protegida y los procesos que la sustentan. La seguridad de las personas, sean pobladores locales o visitantes. El respeto al significado cultural que el ámbito tenga en la población. Las expectativas de uso del espacio por los diferentes actores del ANP en tanto estas sean compatibles en el ANP. 3. Zonificación – consideraciones La zonificación no tiene efectos retroactivos, ni debe afectar los derechos adquiridos con anterioridad al establecimiento del ANP. Durante las sucesivas actualizaciones de la zonificación, las Zonas de Protección Estricta no deberán reducirse y las Zonas de Uso Especial no se deberá ampliar. Salvo excepciones El establecimiento de las Zonas de Protección Estricta y Silvestres sobre predios de propiedad privada y/o que contengan derechos adquiridos o preexistentes se requiere el consentimiento escrito del titular del derecho. En los casos de modificación de la zonificación, solo se requiere recabar el consentimiento de los titulares de derechos sobre los ámbitos donde se proponga la ampliación de zona silvestre o zona de protección estricta. 4. Metodología para el diseño de zonificación en ANP ZONA N° CRITERIOS CONDICIONES NORMAS DE USO 1 Especifica aquellas características que el ámbito debe mantener y de corresponder establecer los limites dentro de los cuales dichas características pueden variar Precisa las reglas que deben respetar las diferentes actividades que se realizan en el ámbito 2 3 Precisa el sustento por el cual se realiza la asignación del tipo de zona Caso practico Zona Criterio Condición Norma de uso 1 Cuerpo de Agua, con mayor presencia del Zambullidor de Junín, especies endémicas y zona de reproducción Las actividades antrópicas no deben modificar los parámetros físico químicos del agua. No deben afectar la población del Zambullidor de Junín. No debe afectarse la reproducción del Zambullidor de Junín Solo se permite actividades propias de la jefatura de la Reserva Nacional de Junín Protección Estricta 2 Zona con belleza escénica, cuerpos de agua y apropiada para el avistamiento de avifauna sin una perturbación alta de la misma. Usada para realizar turismo , presenta infraestructura de servicios. Las actividades antrópicas no deben afectar la calidad de los cuerpos de agua. Se permite el mantenimiento de la infraestructura en tanto no represente una ampliación de la misma y disminuya los impactos negativos. Uso turístico y recreativo C. DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN. Las actividades antrópicas solo modificaran un 2% de la cobertura. No se permite el desecho de residuos fuera de los contenedores establecidos. La actividades antrópicas no deben generar más de xx decibeles de sonido. Zona Evaluación de propuestas de Planes Maestros de ACR • Objetivo Ambiental • Zonificación • Zona de Amortiguamiento