Download 2008 - Departamento de Estudios Ambientales
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DIVISIÓN DEPARTAMENTO ASIGNATURA CÓDIGO HORAS/SEMANA UNIDADES/CREDITOS Requisitos PROFESOR VIGENCIA TIPO DE PROGRAMA CIENCIAS BIOLÓGICAS ESTUDIOS AMBIENTALES Biología de Invasiones EA6112 3 horas / semana 3 unidades Ecología II y Evolución Zdravko Baruch Febrero 2008 Analítico II. OBJETIVOS GENERALES - Caracterizar a las especies invasoras y analizar el mecanismo de invasión. Analizar los efectos de las invasiones sobre las comunidades y funcionamiento de ecosistemas. Analizar el efecto del cambio global sobre las invasiones biológicas y evaluar los métodos de control de las invasiones. III. UNIDADES - CONTENIDO Unidad I.- Protagonistas, Proceso y Control de las Invasiones. 4 Horas. Sub-unidad 1- Controversias sobre la definición de especie invasora. Historia de las invasiones. Extensión y geografía de las invasiones. Taxonomía de las especies invasoras. Impacto económico. Objetivos específicos - Evaluar la actualidad de la Biología de Invasiones. Concepto de Homogeoceno. - Discutir las diferencias conceptuales del significado de especies invasoras. Diferenciar entre los conceptos antropocéntricos, ecológicos y biogeográficos. - Revisar las diferentes etapas en la historia de las invasiones. - Determinar las comunidades y biomas más susceptibles a las invasiones y los factores involucrados. - Determinar los taxones con mayor número de especies invasoras y sus causas. - Evaluar el impacto económico de las invasiones biológicas. 4 Horas. Sub-unidad 2- El proceso de invasión: Introducción, colonización, naturalización, expansión y estabilización. Objetivos específicos - Analizar los procesos determinísticos y estocásticos del proceso de invasión. - Analizar los factores que interactuan en la fase introductoria de las especies invasoras. - Analizar los factores que interactuan en la etapa colonizadora de las especies invasoras. - Analizar los modelos propuestos para explicar la expansión de especies invasoras. - Analizar los factores que interactuan en la etapa de estabilización de las invasiones. - Sumarizar el proceso de invasión. Evaluar la Regla del 10:10. 3 Horas. Sub-unidad 3- Historias de vida de las especies invasoras: características ecofisiológicas y reproductivas. Objetivos específicos - Entender la importancia de la caracterización de especies invasoras “modelo”. - Analizar las características reproductivas de especies invasoras exitosas (semillas, dispersión, sistema reproductivo, polinización). - Analizar las características ecofisiológicas de especies invasoras exitosas (crecimiento, área específica foliar, eficiencia de uso de nutrientes, costo de construcción). 4 Horas. Sub-unidad 4- Características de los habitats invadidos: Perturbados vs. intactos. Invasibilidad: Hipótesis relacionadas con nichos vacantes, limitaciones bióticas, perturbación, geografía, status sucesional y presencia de facilitadores. Objetivos específicos - Diferenciar entre las causas de la invasibilidad del habitat: intactos vs. alterados. - Analizar la disponibilidad de nichos vacantes como causantes de la invasibilidad. - Analizar las hipótesis sobre el escape de enemigos como factor en la invasibilidad. - Diferenciar entre entre las hipótesis directa de escape y la EICA (evolucion de capacidad competitiva incrementada). - Analizar el efecto de la diversidad de comunidades como explicación de la invasibilidad. - Analizar la importancia de los diferentes tipos de perturbación en la invasibilidad de comunidades. - Evaluar la importancia de la presencia de mutualistas en el proceso de invasión. 2 Unidad II.- Consecuencias de las Invasiones. Papel de los Cambios Globales. 4 Horas. Sub-unidad 1- Consecuencias comunitarias de las invasiones: Cambios en la estructura y composición. Efectos sobre la biodiversidad. Objetivos específicos - Diferenciar entre los impactos directos e indirectos de las invasiones. Cómo se determinan? - Analizar los efectos de las invasiones a nivel genético (pérdida de variabilidad, hibridización). - Analizar los efectos de las invasiones a nivel poblacional (abundancia, edades, mortandad). - Analizar los efectos de las invasiones a nivel de comunidades (diversidad, estructura trófica). - Analizar los efectos de las invasiones a nivel de ecosistema (productividad, nutrientes, hidrología, perturbaciones e interacciones). 4 Horas. Sub-unidad 2-. Cambio global e invasiones biológicas: Uso de la tierra, clima, CO2 atmosférico, perturbaciones (caso del fuego), contaminantes y globalización del comercio. Relaciones recíprocas. Objetivos específicos - Determinar los elementos del cambio global. - Relacionar los cambios de uso de la tierra con la frecuencia y magnitud de las invasiones. - Analizar el efecto del fuego y su feed-forward con las invasiones. - Analizar los efectos del calentamiento global y la alteración del régimen de precipitación sobre las invasiones. - Analizar los posibles efectos del aumento en la concentración del CO2 atmosférico y la contaminación sobre las especies invasoras. - Analizar el rol de la globalización del comercio en el incremento de las invasiones. 4 Horas. Sub-unidad 2.- Control de las invasiones: Educación y legislación. Introducciones planificadas. Controles físico, químico y biológico. Estrategias integradas. Restauración de comunidades. Objetivos específicos - Evaluar la magnitud de las pérdidas materiales causadas por las invasiones biológicas. - Analizar las consideraciones de costo-beneficio para el control y la erradicación de las invasiones. - Analizar los roles de la prevención, erradicación, control de las invasiones y el rol de la restauración de comunidades invadidas. 3 - Analizar el significado de los métodos físicos, químicos y biológicos en el control de las invasiones. - Evaluar algunos aspectos “positivos” de las invasiones biológicas. IV. EVALUACIÓN Dos examenes parciales. Valor: 35% c/u Presentacion de casos de estudio de invasiones. Valor: 30% de la calificación final. V. BIBLIOGRAFÍA Referencias básicas: Cronk, Q. C. B. y Fuller, J. L. 1995. Plant Invaders. London, UK. Drake, J. A., Mooney, H. A., di Castri, F., Groves, R. H., Kruger, F. J., Rejmanek, M. y Williamson, M. 1989. Biological Invasions, A Global Perspective. SCOPE 37. John Wiley & Sons. Chichester. Elton, C. S. 1958. The ecology of invasions by animals and plants. Introducción de D. Simberloff. 2000 The University of Chicago Press. Luken, J. O. y Thieret, J. W. 1997. Assesment and management of plant invasions. Springer, New York. Mack, R. N., Simberloff, D., Lonsdale, W. M., Evans, H., Clout, M., y Bazzaz, F. A. 2000. Biotic invasions: Causes, epidemiology, global consequences, and control. Ecol.Appl. 10: 689-710. Mooney, H. A. y Drake, J. A. 1986. Ecology of biological invasions of North America and Hawaii. Springer-Verlag, New York. Mooney, H. A. y Hobbs R. J. 2002. Invasive species in a changing world. Island Press, Washington, D.C. Pysek, P., Prach, K., Rejmanek, M., y Wade, M. 1995. Plant invasions. General aspects and special problems. SPB Academic Publishing, Amsterdam. Williamson, M. 1996. Biological Invasions. Chapman & Hall. London, UK. 4