Download Farmacología en Fisioterapia
Document related concepts
Transcript
Farmacología en Fisioterapia Grado en FISIOTERAPIA Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/12 3º Curso – Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Farmacología en Fisioterapia Código: 249025 Titulación en la que se imparte: Departamento y Área de Conocimiento: Grado en Fisioterapia Farmacología Carácter: Créditos ECTS: Optativa 6 Curso y cuatrimestre: 3º curso / 2º cuatrimestre Agustín Arias Caballero Mariano Betés de Toro Lunes a viernes, de 10,30h a 13h. Profesorado: Horario de Tutoría: Idioma en el que se imparte: Español 1. PRESENTACIÓN La asignatura “Farmacología en Fisioterapia” pretende introducir al alumno/a en los conceptos básicos de la Farmacología, con objeto de que conozcan los medicamentos más frecuentes en la práctica fisioterapéutica y sus principales aplicaciones. Prerrequisitos y Recomendaciones (si es pertinente) 2. COMPETENCIAS Competencias genéricas: 1. Conocer las vías de actuación farmacológicas en los principales aparatos y sistemas. 2. Valorar los efectos de los medicamentos empleados en el tratamiento de patologías subsidiarias de tratamiento fisioterapéutico. 3. Distinguir entre acciones y efectos, y reconocer el mecanismo y expresión de los efectos indeseables de los medicamentos. 2 Competencias específicas: 1. Identificar los medicamentos de uso más frecuente en su práctica asistencial, sus formas de administración y su uso. 2. Conocer los criterios para el uso racional de medicamentos administrados por vía tópica. 3. Dar una información pertinente y adecuada al paciente sobre los medicamentos y tratamientos medicamentosos coadyuvantes con los procedimientos fisioterápicos. 3. CONTENIDOS Bloques de contenido (se pueden especificar los temas si se considera necesario) Farmacología general y dermatológica Farmacología del sistema nervioso vegetativo y central, dolor e inflemación Farmacología del aparato cardiorrespiratorio, del equilibrio metabólico y hormonal Terapéutica antiinfecciosa y antineoplásica Farmacología del deporte y del dopaje Cronograma (Optativo) Semana / Sesión 01ª Contenido • Introducción a la Farmacología. Conceptos generales. Importancia de la Farmacología en Fisioterapia • Farmacocinética. Formas farmacéuticas. Absorción. Vías de administración de los fármacos. Absorción tópica. Distribución, metabolismo y excreción. Factores que afectan el comportamiento farmacocinético de los medicamentos. • Farmacodinamia. Mecanismos de acción de los fármacos. Concepto de receptor. Interacción fármaco-receptor. Efecto farmacológico: relación dosis-efecto. Concepto de afinidad y actividad intrínseca. Sinergia y antagonismo. • Reacciones adversas de los medicamentos. Toxicidad intrínseca y efectos adversos. Índice terapéutico. Tipos de efectos indeseables. Papel del fisioterapeuta en la detección de los efectos adversos de los fármacos. Farmacovigilancia. 02ª 03ª 04ª 3 05ª • La piel: Acciones farmacológicas de los preparados tópicos. Tipos de preparados: maneras de aplicación e indicaciones. Terapia conservadora local. Fármacos de aplicación para iontoforesis y fonoforesis. Plan de tratamiento • Neurotransmisores del Sistema Vegetativo: noradrenalina, acetilcolina y otros neurotransmisores. Fármacos simpaticomiméticos y simpaticolíticos. Fármacos activos sobre el sistema extrapiramidal: antiparkinsonianos anticoreicos. 06ª • • Terapéutica farmacológica de la espasticidad muscular y contracturas musculares: relajantes musculares. Psicofármacos. • Analgésicos. Clasificación. Analgésicos opiáceos. Características generales del proceso inflamatorio. Analgésicos antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. Fármacos anestésicos locales: técnicas y utilización. • Fármacos cardioactivos. Antihipertensivos. Tratamiento de las alteraciones circulatorias periféricas: edemas, varices, hematomas. • Fármacos activos sobre el aparato respiratorio. Fármacos broncodilatadores. Sustancias utilizadas en el tratamiento del asma bronquial. Antitusígenos. Expectorantes y mucolíticos. Técnicas de utilización. • Farmacología del aparato digestivo. Fármacos activos sobre la motilidad y las secreciones digestivas. • Metabolismo del calcio y del fósforo: calcitonina, vitamina D, difosfonatos, tratamiento de la osteoporosis. Hormonas de la corteza suprarrenal: glucocorticoides. Antidiabéticos. 13ª • Terapéutica antiinfecciosa: Conceptos generales. Antiinfecciosos por vía tópica. Antifúngicos y antiparasitarios. Antisépticos. Antineoplásicos. 14ª • Farmacología del deporte. Anabolizantes. Vitaminas. Dopaje. 07ª 08ª 09ª 10ª 11ª 12ª 4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-ACTIVIDADES FORMATIVAS 4.1. Distribución de créditos (especificar en horas) Número de horas presenciales: 50 horas (20 horas de clase en gran grupo y 30 horas en grupos reducidos, de resolución de dudas y de supervisión de 4 los trabajos). Número de horas del trabajo propio del estudiante: Total horas 100 horas (Incluye horas de estudio, elaboración de actividades, preparación exámenes, actividades online) 6 ECTS 5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación1 Al principio de curso, el alumno/a podrá decidir entre una Evaluación continua y Evaluación por Examen final. 1. Evaluación Continua. 1.1. Realización de un trabajo monográfico en grupo (2 a 5 personas), tutelado por los profesores de la asignatura, relacionado con el contenido de la asignatura (30% de la calificación final) 1.2. Confección de un resumen del trabajo (10% de la calificación final) 1.3. Exposición de un cartel sobre el trabajo realizado, que deberá ser comentado por los alumnos (10% de la calificación final) 1.4. Superación de un examen multi-respuesta de tipo convencional, correspondiente al contenido de los trabajos presentados (20% de la calificación final) 1.5. Superación de un examen multi-respuesta de tipo convencional, correspondiente al contenido de los temas teóricos impartidos (30% de la calificación final). 2. Evaluación final Superación de un examen multi-respuesta de tipo convencional. La calificación de aprobado se alcanza con un mínimo del 70% de respuestas acertadas. 6. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica FARMACOLOGÍA PARA FISIOTERAPEUTAS Betés, Durán, Mestres y Nogués. Ed. Panamericana, 2008. PHARMACOLOGY FOR MASSAGE THERAPY J. Wible. Lippicott Williams & Wilkins, 2005. PHARMACOLOGY IN REHABILITATION C.D. Ciccone. F.A.. Davis Co, USA, 2002. 1 Es importante señalar los procedimientos de evaluación: por ejemplo evaluación continua, final, autoevaluación, co-evaluación. Instrumentos y evidencias: trabajos, actividades. Criterios o indicadores que se van a valorar en relación a las competencias: dominio de conocimientos conceptuales, aplicación, transferencia conocimientos. 5 6