Download DERECHO CIVIL IV (FAMILIA Y SUCESIONES)
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO PROGRAMA INSTRUCCIONAL DERECHO CIVIL IV (FAMILIA Y SUCESIONES) CÓDIGO ASIGNADO AÑO DENSIDAD HORARIA U. C H.T DEC-443 IV Especialista en contenido: Fecha de elaboración: Elaborado por: 4 H.P/H.L 4 PRE THS/SEM REQUISITO H.A 4/136 DRA. NANCY DE RODRÍGUEZ DRA. CARMEN MALDONADO PROF. VIOLETA MÉNDEZ DEC-353 AUTORIZADO POR VICE RECTORADO ACADÉMICO MARZO, 1999 DRA. NANCY DE RODRÍGUEZ DRA. CARMEN MALDONADO PROF. VIOLETA MÉNDEZ (FIRMA Y SELLO) DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA El programa de la asignatura Derecho Civil IV, desarrolla los conceptos fundamentales del Derecho de Familia y del Derecho de Sucesiones. Consta de ocho (8) unidades, distribuidas de la siguiente manera: unidad I Normas que regulan el Derecho de la Familia; Unidad II Régimen Legal del derecho de Alimentos; Unidad III El Matrimonio; Unidad IV La Separación de Cuerpos y el Concubinato, Unidad V La Filiación; Unidad VI El Derecho Sucesoral; Unidad VII Los Testamentos, La Legitima; y Unidad VIII El Derecho de Acrecer. MODALIDAD Y ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Se impartirán clases con información teórica. Señalamiento de ejemplos, solución de casos prácticos y conclusiones, requiriéndose el análisis y participación de los alumnos. Métodos expositivos Discusión guiada Consultas Bibliográficas y Jurisprudenciales. ESTRATEGIA DE ESTUDIO Los alumnos deben estudiar por los textos indicados por el profesor y los análisis hechos en clases. Es recomendable las lecturas de Jurisprudencia, textos legales y los trabajos de investigación. OBJETIVO TERMINAL DE LA ENSEÑANZA Proporcionar a los estudiantes las herramientas para el análisis de los principios y elementos fundamentales del Derecho de Familia y el Derecho Sucesoral. UNIDAD I OBJETIVO TERMINAL DE UNIDAD NORMAS QUE REGULAN EL DERECHO DE LA FAMILIA DESARROLLAR EL CONCEPTO DE FAMILIA, SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA, IMPORTANCIA, ESTRUCTURA, LOS PODERES Y ÓRGANOS FAMILIARES Y LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DERIVADOS DEL VÍNCULO FAMILIAR Y SUS EFECTOS. LA ADOPCIÓN SUS EFECTOS Y CAUSAS. DURACIÓN 5 SEMANAS EVALUACIÓN 10 % ESTRATEGIA DE INSTRUCCIÓN Exposición del profesor Participación de los alumnos Asignación de Investigación Bibliográfica OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer el marco jurídico que rige a la familia 2. Reconocer la ubicación del Derecho de Familia y donde se fundamenta. CONTENIDOS TEMA 1: EL DERECHO DE FAMILIA. Concepto. Caracteres y evolución histórica. Su importancia. Su ubicación en el campo del Derecho. Ámbito de aplicación. Diferencias con otras ramas del Derecho Privado. TEMA 2. LA FAMILIA. Concepto. Fundamento. Caracteres e importancia. La familia desde el punto de vista jurídico. Poderes y órganos familiares. Las potestades y sus relaciones con los derechos subjetivos. Los titulares del poder. Clasificación de los poderes: poderes individuales y estatales. Fuentes de la relación jurídica familiar. TEMA 3: ESTRUCTURA DE LA FAMILIA. El parentesco. La consanguinidad. La afinidad. Clase. Líneas y grados. Efectos. Asignación Cognación. Parentesco Espiritual: Causi-afinidad. TEMA 4: LA ADOPCIÓN: Antecedentes históricos. Concepto. Fundamento y caracteres. Clase de adopción. Requisitos de fondo y requisitos de forma. Efectos de la adopción. Conversión de la adopción simple en plena. Revocación y nulidad de la adopción. Ley de adopción. UNIDAD II OBJETIVO TERMINAL DE UNIDAD RÉGIMEN LEGAL DEL DERECHO DE ALIMENTOS ANALIZAR EL RÉGIMEN LEGAL DE ALIMENTOS, SU NACIMIENTO, EXTINCIÓN EL PROCEDIMIENTO. DURACIÓN 2 SEMANAS EVALUACIÓN 10 % ESTRATEGIA DE INSTRUCCIÓN Exposición teórica Participación de los alumnos Asignación de investigación bibliográfica OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identifica la obligación alimentaria y su carácter jurídico. 2. Analizar el régimen legal de alimentos. CONTENIDOS TEMA 5: RÉGIMEN LEGAL DEL DERECHO DE ALIMENTOS: Obligación alimentaria. Concepto. Fuentes. Condiciones y caracteres. Nacimiento y extinción de la obligación alimentaria. Procedimiento para su reclamación. Ley Tutelar del Menor. Sanciones por incumplimiento de la obligación. UNIDAD III OBJETIVO TERMINAL DE UNIDAD EL MATRIMONIO Y EL CONCUBINATO ANALIZAR EL CONCEPTO DE MATRIMONIO, REQUISITOS PARA SU VALIDEZ, SUS EFECTOS Y EL RÉGIMEN PATRIMONIAL APLICABLE. ANALIZAR EL CONCEPTO DE CONCUBINATO, CARÁCTER, NATURALEZA JURÍDICA Y COMUNIDAD CONCUBINARIA. DURACIÓN 4 SEMANAS EVALUACIÓN 6% ESTRATEGIA DE INSTRUCCIÓN Exposición teórica Participación de los alumnos Asignación de Investigación bibliográfica OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. 2. 3. 4. 5. Definir matrimonio Conocer los efectos del matrimonio Interpretar sus principios y requisitos de validez Analizar el régimen patrimonial Analizar la Institución del concubinato, su naturaleza jurídica y la comunidad concubinaria. CONTENIDOS TEMA 6: EL MATRIMONIO: Concepto. Evolución histórica. Importancia y fines. Clases de Matrimonio. Naturaleza jurídica. Legislación Venezolana. Los Empózales. Efectos. Consecuencias jurídicas de la ruptura de la promesa. TEMA 7: LOS REQUISITOS DEL MATRIMONIO: Condiciones y requisitos para contraer matrimonio. Requisitos de fondo. Impedimentos para contraer matrimonio. Origen y evolución de la teoría de impedimentos. Impedimentos dirimentes e impedientes. Requisitos de forma. La oposición al matrimonio. TEMA 8: LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO: Requisitos de forma. Formalidades. Manifestación previa. Publicación de carteles. Contenido del expediente esponsalicio. Acta matrimonial y otras pruebas del matrimonio. Excepciones. Matrimonio extraordinario. Matrimonio de los venezolanos en el extranjero. Matrimonio de los extranjeros en Venezuela. TEMA 9: EFECTOS DEL MATRIMONIO: Su clasificación. Deberes y derechos de los cónyuges. Fundamento. El domicilio conyugal. Evolución legislativa de la potestad marital. Códigos Civiles de 1942 y 1982. TEMA 10: EL RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO: Concepto. Caracteres. Importancia. Diversos sistemas. Régimen patrimonial – matrimonial venezolano. Las capitulaciones matrimoniales. Capacidad para celebrarla. Efectos y prueba. Su nulidad e imposibilidad. TEMA 11: RÉGIMEN LEGAL SUPLEMENTARIO: L a comunidad limitada de gananciales. Concepto y caracteres del sistema. Bienes propios y Bienes comunes. Administración de unos y otros. Cargas de la comunidad conyugal. Causas y efectos. Diferencias entre la comunidad conyugal y la ordinaria. TEMA 12: EL CONCUBINATO: Concepto. Caracteres. Naturaleza Jurídica. El concubinato en la legislación venezolana. La comunidad concubinaria. Supuestos de existencias. UNIDAD IV OBJETIVO TERMINAL DE UNIDAD DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL MATRIMONIO Y LA COMUNIDAD CONCUBINARIA ANALIZAR LAS CAUSAS NULIDAD DEL MATRIMONIO, LAS CAUSAS Y EFECTOS DE LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y DEL DIVORCIO. DURACIÓN 6 SEMANAS EVALUACIÓN 10 % ESTRATEGIA DE INSTRUCCIÓN Exposición teórica Participación de los alumnos Asignación de Investigaciones bibliográficas OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Analizar las causas y efectos de la nulidad y anulabilidad del matrimonio 2. Analizar las causas y efectos de la separación de cuerpos 3. Analizar las causas y efectos del divorcio 4. Diferenciar los procedimientos anulación de matrimonio, separación de cuerpo, divorcio 5. Diferenciar los procedimientos de disolución y anulación de la comunidad concubinaria. CONTENIDOS TEMA 13: LA NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO: Nulidad absoluta y nulidad relativa. Causas y efectos. Procedimientos para obtenerlas – El matrimonio putativo. Efectos de la declaración de nulidad del matrimonio, en cuanto a los cónyuges y en cuanto a los hijos. TEMA 14: LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL MATRIMONIO. Causas y efectos de la disolución. Diferencias entre disolución, anulación y separación. El divorcio. Fundamento. Caracteres. Causales. Procedimientos. TEMA 15: LA SEPARACIÓN DE CUERPOS. Diferencias con el divorcio. Ruptura prolongada de la vida en común. La separación por consentimiento mutuo. Causales para la separación contenciosa. Conversión de la separación de cuerpos en divorció. Efectos. La separación de bienes. Efectos. La reconciliación. Caracteres – Condiciones. Efectos. TEMA 16: DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA COMUNIDAD CONCUBINARIA. UNIDAD V OBJETIVO TERMINAL DE UNIDAD LA FILIACIÓN INTERPRETAR EL CONCEPTO DE FILIACIÓN, LAS CLASES, LAS ACCIONES DE FILIACIÓN, LOS EFECTOS DEL DESCONOCIMIENTO Y DEL RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO. DURACIÓN 3 SEMANAS EVALUACIÓN 10 % ESTRATEGIA DE INSTRUCCIÓN Exposición teórica Participación de los alumnos Asignación de investigación bibliográfica OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer el marco teórico de la filiación 2. Identificar las diferentes clases de filiación 3. Interpretar los efectos del desconocimiento y reconocimiento voluntario. CONTENIDOS TEMA 17: LA FILIACIÓN: Concepto. Clases. Importancia, principios que la rigen. Presunciones. Clasificación. Presunciones relativas a la filiación. Pruebas. El reconocimiento voluntario y el establecimiento judicial. La maternidad y la paternidad. Diferencias en cuanto a su prueba. Acciones relativas a la filiación. Sus diferentes clases. Quienes pueden ejercerlas y contra quienes se intentan. Plazo para intentarlas. El desconocimiento. La inseminación artificial y las presunciones de paternidad. Efectos. TEMA 18: LA FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL: Concepto. Su prueba. El reconocimiento voluntario. Características. Clases. Acciones. Nulidad e impugnación del reconocimiento. La posesión del Estado en la filiación extramatrimonial. UNIDAD VI OBJETIVO TERMINAL DE UNIDAD EL DERECHO SUCESORAL CONOCER EL MARCO JURÍDICO DE LA SUCESIÓN EN LA LEGISLACIÓN, SU FUNCIONAMIENTO, CLASES DE SUCESIONES Y TIPOS DE HERENCIA. ORDEN DE SUCEDER. SUJETOS ACTIVOS. DURACIÓN 4 SEMANAS EVALUACIÓN 10 % ESTRATEGIA DE INSTRUCCIÓN Exposición teórica Participación de los alumnos Asignación de Investigaciones bibliográfica OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer el marco jurídico de la sucesión en la legislación venezolana 2. Identificar su funcionamiento y los momentos de sucesión 3. Reconocer las clases de sucesiones, tipos de herencia. CONTENIDOS TEMA 19: DERECHO HEREDITARIO. Concepto. Caracteres. Ubicación en la clasificación del Derecho. Fundamento. Terminología. Vocación hereditaria. Delación. Herencia y legado. Diferencias. Concurrencia de la herencia y el legado. Momento de la sucesión. Clases: testamentaria e intestada. TEMA 20: SUCESIÓN INTESTADA O AB-INTESTATO: Concepto. Fundamento. Caracteres. Casos en que se procede. Carácter de la sucesión intestada en relación a la testamentaria. Categorías de herederos en la sucesión intestada. Capacidad de suceder. Incapacidades. Falta de existencia. La indignidad. TEMA 21: SUCESIÓN INTESTADA: el orden de suceder. Categorías de herederos. ¿A quién se aplica la sucesión intestada? Descendientes. Ascendientes. Colaterales. El Estado. Derecho sucesoral del Cónyuge. Orden de concurrencia y exclusión. Concurrencia simultánea, simple y de doble conjunción. Participación de la herencia. Herencia yacente y herencia vacante. TEMA 22: SUCESIÓN TESTAMENTARIA. Concepto. Fundamento. ¿Cuándo tiene lugar?. El testamento. Concepto. Caracteres. Condiciones. Limitaciones a la facultad de testar. Objeto propio del testamento. Disposiciones testamentarias. Capacidad. Incapacidad para disponer. Incapacidad para recibir. Nulidad. UNIDAD VII OBJETIVO TERMINAL DE UNIDAD LOS TESTAMENTOS LA LEGITIMA IDENTIFICAR LAS DIFERENTES CLASES DE TESTAMENTOS. DEFINIR EL CONCEPTO DEL DERECHO A LA LEGITIMA EN LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS. DURACIÓN 4 SEMANAS EVALUACIÓN 10 % ESTRATEGIA DE INSTRUCCIÓN Exposición teórica Participación de los alumnos Asignación de Investigación bibliográfica OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. 2. 3. Conocer las clases de testamento Conocer e identificar el concepto de la legitima y formas de calcularla Conocer e identificar las diferentes figuras jurídicas de la sucesión CONTENIDOS TEMA 23: CLASIFICACIÓN DE LOS TESTAMENTOS: Testamentos ordinarios, abiertos y cerrados. Formalidades para la apertura, publicación y protocolización. Requisitos de condiciones para su validez. Testamentos especiales. Diferencias. Testamentos otorgados en el extranjero. Condiciones para su eficacia jurídica en Venezuela. Disposiciones no patrimoniales. Reglas del testamento. TEMA 24: LA LEGÍTIMA: concepto. Naturaleza. Caracteres. Herederos legitimarios o forzosos. Monto. Cálculo y distribución de la legítima al cónyuge. Acciones para la defensa de la porción legitima. Reducción de las donaciones y disposiciones testamentarias lesivas. ¿Quiénes pueden pedirla? Carácter de la acción de reducción. Condiciones para ejercerla. Prescripción. La colación. TEMA 25: LAS NORMAS COMUNES A LA INSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y DE LEGATARIOS. Forma intrínseca del testamento. Designación de la persona favorecida. Requisitos. Nulidad de la disposición en favor de las personas inciertas o sobre sucesiones futuras. Los legados. Concepto. Sujetos. Revocación. Extinción. Adquisición y pago. TEMA 26: SUSTITUCIÓN Y REPRESENTACIÓN: Aplicación. Concepto de sustitución. Formas del llamado. Clases de sustitución. Procedencia. Normativa. Obligaciones del sustituto. Diferencias entre sustitución y la representación. UNIDAD VIII OBJETIVO TERMINAL DE UNIDAD EL DERECHO DE ACRECER DURACIÓN 4 SEMANAS DESARROLLAR LOS CONCEPTOS DE DERECHO DE ACRECER, SUCESIÓN TESTAMENTARIA, ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA Y SUS IMPLICACIONES, LA COLACIÓN Y LA IMPUTACIÓN. LAS RELACIONES ENTRE HEREDEROS Y TERCEROS. EVALUACIÓN 10 % ESTRATEGIA DE INSTRUCCIÓN Exposición del profesor Participación de los alumnos OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Desarrollar los conceptos de las diferentes figuras jurídicas de la sucesión. CONTENIDOS TEMA 27: EL DERECHO DE ACRECER: Concepto. Fundamento. Causas. Requisitos. Coherederos y colegatarios. Diferencias, obligaciones y cargas conexas. TEMA 28: SUCESIÓN TESTAMENTARIA: Origen y fundamento. Naturaleza Jurídica. ¿A quiénes puede encomendarse la ejecución del testamento? Nombramiento. Atribuciones. Derechos a los herederos. Duración de las funciones. TEMA 29: REVOCACIÓN E INEFICACIA DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS. Revocatoria por voluntad del testador. Clases. Revocación e ineficacia por voluntad del testador. Nulidad de los testamentos: clases y causas. Caducidad de las disposiciones testamentarias. TEMA 30: ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA. Concepto. Caracteres. Clases. Aceptación pura y simple. Formas: Aceptación tácita y presunta de la herencia. Efectos. Prescripción. TEMA 31: ACEPTACIÓN A BENEFICIO DE INVENTARIO. Definición. Justificación. El beneficio de inventario. Procedimiento. Aceptación de la beneficiaria de la herencia. Efectos y cesación. Condición jurídica del heredero beneficiario. Diferencias entre aceptación pura y simple y la aceptación a beneficio del inventario y aceptación de la beneficiaria de la herencia. TEMA 32: LA RENUNCIA O REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA. Concepto. Forma. Características. Condiciones, Pérdida de derecho a renunciar una herencia. Término dentro del cual debe hacerse la renuncia. Adquisición de herencia. Transmisión de la posesión y de la propiedad. Derechos transmisibles al heredero. TEMA 33: SEPARACIÓN DE LOS PATRIMONIOS DE CUJUS Y DEL HEREDERO. Concepto. Efectos. Objetos. Condiciones. Procedimientos y plazo para ejercerla. ¿A quiénes corresponde pedir la separación? Analogía. Diferencia entre la separación de patrimonios y el beneficio de inventarios. Oposición a la solicitud de separación y bienes que comprende la separación. Cesación de la separación. TEMA 34. LA COLOCACIÓN Y LA IMPUTACIÓN. Concepto. Diferencias con otras instituciones (Agregación ficticia, reducción de disposiciones testamentarias. Imputación). Fundamento y evolución histórica. Requisitos. Personas obligadas a colacionar; y personas con derecho a colación. Objeto. Modos. Dispensa de colación. La imputación propia y verdadera: Su objeto, dispensa de imputación. UNIDAD VIII CONT, OBJETIVO TERMINAL DE UNIDAD EL DERECHO DE ACRECER DESARROLLAR LOS CONCEPTOS DE DERECHO DE ACRECER, SUCESIÓN TESTAMENTARIA, ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA Y SUS IMPLICACIONES, LA COLACIÓN Y LA IMPUTACIÓN. LAS RELACIONES ENTRE HEREDEROS Y TERCEROS DURACIÓN 4 SEMANAS EVALUACIÓN 10 % ESTRATEGIA DE INSTRUCCIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS TEMA 35. RELACIONES ENTRE HEREDEROS Y LOS TERCEROS. Defensa del derecho hereditario. Acciones reivindicatorias y acción de petición de la herencia. Acciones posesorias comunes, petición de herencia. ¿Contra quienes puede intentarse? ¿Cuándo nace la acción y cuando prescribe? Sus diferencias con la reivindicación. Efectos de la acción. Atenuaciones cuando el poseedor haya sido heredero aparente. Relaciones entre heredero verdadero y el aparente. TEMA 36: RELACIONES ENTRE COHEREDEROS. La partición de la herencia. Características. ¿Quiénes pueden pedirla? Formas. Efectos. La rescisión en materia de partición. El pago de las deudas hereditarias. La partición por lo ascendientes. ¿en qué consiste? Fundamento. Formas. Nulidad absoluta. Impunidad. TEMA 37: LEY DE IMPUESTO SOBRE SUCESIÓNES, DONACIONES Y DEMÁS RAMOS CONEXOS. De los sujetos y bienes agravados. De las exenciones, exoneraciones, desgravámenes y reducciones. De la base imponible. Del activo. Del Pasivo. De la declaración. BIBLIOGRAFÍA C.C.V. Venezuela Congreso Nacional CODIGO CIVIL DE VENEZUELA. Gaceta Oficial Cicu, Antonio DERECHO DE SUCESIONES. Parte General Calvo Bacca, Emilio CODIGO CIVIL COMENTADO. Caracas 1984 Mazeaud, Henry León y Jean LECCIONES DE DERECHO CIVIL. Tomo I. Volumen IV. Ediciones Jurídicas. Europa. América Buenos Aires. 1959. DERECHO CIVIL. Imprenta Aguirre. Madrid 1972 DICCIONARIO DE DERECHO PRIVADO. Editorial Labor 1967 Farrera, Celestino Sanojo, L. Bastidas, L. Loreto, L. Mendoza, C.L. Parra, G. A. Pietri SUCESIONES 1 Y 2. Colección Grandes Juristas Venezolanos. Granadillo, Víctor Luís TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL VENEZOLANO. Editorial Mediterráneo. Madrid 1971 De Ruggiero, Roberto INSTITUCIÓN DE DERECHO CIVIL. Tomo 2. Volumen 2. Editorial Reus. Madrid. Jold, Carlos y Perrot, Aveledo MANUAL PRACTICO SUCESIONES 1 Y 2 Lazo, Carlos CODIGO CIVIL DE VENEZUELA. Legis. Caracas 1965 Lazo, Carlos CODIGO CIVIL DE VENEZUELA. Legis. Caracas 1965 La Roche, Alberto José DERECHO CIVIL V. Imprenta Aguirre. Madrid 1972 Lazo, Carlos CODIGO CIVIL DE VENEZUELA. Legis. Caracas 1965 Sojo Bianco, Raúl APUNTES DE DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES. Sexta Edición adaptada al C.C. de 1982 y a la Ley de Adopción de 1983. Editorial Talleres Topográficos de Miguel Angel García e hijo. Caracas 1985. La Roche, Alberto José DERECHO CIVIL V. Imprenta Aguirre. Madrid 1972 Planiol, Marcelo y Ripert, Jorge TRATADO PRACTICO DE DERECHO CIVIL FRANCES, Editorial Cultural S.A., Madrid 1946 Padrón de Melet, Antonia/González de Goizueta, Carmen DERECHO DE FAMILIA. 4ta Edición. Editorial Balder, S.R.L. 1987