Download EL CAFTA - Alianza de Aprendizaje

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EL CAFTA: ¿Qué se puede
esperar y por qué es necesaria la
agenda complementaria?
Daniel Lederman
C. Felipe Jaramillo
Banco Mundial
San Salvador, Febrero 17 2004
1. ¿Qué efectos podemos esperar
del CAFTA?
2. La agenda complementaria
Sabemos que el comercio ayuda al
crecimiento y a reducir la pobreza...
1. Especialización: hacia actividades con
ventajas
2. Volumen: menor costo unitario
3. Absorción de información y tecnologías
4. Mayor competencia
5. Reducción de actividades improductivas
Las proyecciones subestimaron los
efectos del NAFTA...
Cambios en las exportaciones de México a EEUU
(Cambio porcentual en proporción del PIB)
Sector
Alimentos procesados
Textiles
Maquinaria electrica
Equipo de transporte
Articulos de cuero
Productos de caucho
Calzado
Fuente: Kehoe (2002).
Proyección
11.8
178.0
6.2
11.7
-5.3
4.6
Realidad
9.4
832.3
744.9
349.0
618.0
783.8
111.1
Tampoco se cumplió la anunciada
catástrofe en la agricultura mexicana ...
Importaciones y produccion – productos tradicionales
NAFTA
Miles de toneladas
30
25
20
15
10
5
0
1983-90
1991-93
Importaciones
1993-94
Produccion total
1995-96
1997-00
Producción sin riego
Se produjo un impresionante auge en
los cultivos no tradicionales...
Exportaciones y producción – hortalizas
NAFTA
Millones de toneladas
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
1983-90
1991-93
1993-94
Exportaciones
1995-96
Produccion
1997-00
Las proyecciones indican que CAFTA
debe producir aumentos en el comercio...
Efectos de la Eliminación Total de Aranceles en EEUU
CAMBIO PORCENTUAL EN EXPORTACIONES
PRODUCTO
HS.24 Tabaco y derivados
HS.42 Articulos de cuero
HS.52 Algodon
HS.54 Filamentos sinteticos
HS.55 Fibras sinteticas
HS.58 Telas especiales planas
HS.59 Otras telas especiales
HS.61 Confecciones de punto
HS.62 Confecciones planas y otras
HS.63 Otros articulos de tela
Fuente: Banco Mundial.
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
36.1
12.5
24.4
13.5
9.6
9.7
35.3
17.8
19.8
42.4
17.4
28.7
36.8
8.8
7.8
23.8
39.7
25.7
57.1
32.7
21.9
34.4
31.4
18.5
10.3
58.4
34.3
25.3
51.1
34.8
29.2
26.8
31.6
7.9
24.5
26.4
21.0
56.1
22.9
6.5
59.2
36.3
21.8
El TLC produce mayores exportaciones
que las preferencias unilaterales…
Aumento en las importaciones a EEUU
Efectos de TLCs y preferencias comerciales
TLC vs sin preferencias
Cuenca del Caribe vs sin preferencias
TLC vs. Cuenca del Caribe
50 a 84%
33 a 63%
13 a 18%
* Estimaciones con modelos Tobit y de selección de Heckman. Se controló por
características de países e industrias. La muestra incluye más de cien paises y 98
productos. Fuente: Lederman y Ozden (2003).
La inversión extranjera aumenta más en
aquellos países que tienen TLCs...
%
Aumento porcentual en inversión extranjera en respuesta a
aumentos de 1% en exportaciones y producción
1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
Sin TLC
Con TLC
Exportaciones
Producto
Muestra de 50 países. Fuente: Lederman, Maloney, Servén (2003).
Los TLCs aumentan el
crecimiento económico
Efecto promedio sobre el crecimiento de los cinco
años subsiguientes a la entrada en vigor de un TLC
Efectos fijos
Modelos de selección
0.64 a 0.82%
0.45 a 0.61%
* Estimaciones con efectos fijos y con modelos de selección Heckman. Se controló
por pib per capita inicial, comercio, deficit fiscal, capital humano, inversión, prima
del mercado negro. La muestra incluye a más de cien paises y está compuesta de
observaciones quinquenales (promedios) entre 1970 y 2000. Fuente: David Gould.
LA AGENDA COMPLEMENTARIA
Consumo +
Inversión +
Productividad
empresas
dinámicas,
Innovación
Infraestructura
Regulaciones e
instituciones
Educación
movilidad
laboral
Asistencia
transitoria
Marco Fiscal
Crecimiento y
reducción de
pobreza
Ganancias
del TLC =
Transformación
Productiva
Requiere:
Clima de
Inversión
La transformación productiva de México I
100%
80%
60%
40%
Chemicals
Machinery
Capital-Intensive
Labor-Intensive
20%
Cereals
Animals
0%
Tropical Agriculture
Forestry
Raw Materials
Petroleum
-20%
-40%
-60%
-80%
1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Fuente: De Ferranti, Perry, Lederman, Maloney (2002).
La transformación productiva de México II
1,100
550
500
900
500
Thousands
800
700
450
Thousands
Trabajadores en maquilas
1,000
600
400
500
500
400
400
300
350
1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Maquilas (left axis)
Agriculture (right axis)
Fuente: Lederman, Maloney, Servén (2003).
Trabajadores formales en agricultura
1000
¿Por qué es necesario un programa proactivo?
El comercio y la competencia no resuelven todos
los impedimentos para la transformación
productiva
El TLC no es una estrategia de desarrollo por si
solo
corrupción, eficiencia de la innovación.
El efecto del comercio sobre el desarrollo depende
de la agenda complementaria
regulación, costos de transporte
El comercio no es un antídoto para la
corrupción – evidencia econométrica
Modelo
Probit
(“ordered”)
OLS
Efecto años
bajo
democracia
-0.041
Efecto
comercio/PIB
-0.023
nulo
nulo
Modelos controlan por más de 20 variables, más de cien países,
1984-1997. Fuente: Lederman, Loayza y Soares (2004)
El comercio no mejora la eficiencia
de la innovación en varios países
Figure 4: Efficiency
of R&D
Expenditures
to thea
OECD
Eficiencia
de los
gastos
enCompared
I&D c.r.
la OCDE
20%
15%
10%
5%
-5%
-10%
-15%
FIN
ISR
KOR
TWN
VEN
SLV
PER
MEX
GTM
CRI
COL
CHL
BRA
ARG
0%
La regulación determina la magnitud del
efecto del comercio en el nivel de desarrollo
25 Países con mejor regulación
ln(PIB pc) = 9.90 + 0.92 ln(Comercio/PIB)
est. T: 5.22
12
11
ln(PIB pc PPP)
10
9
8
7
6
5
4
-3
-2.5
-2
-1.5
-1
-0.5
0
ln(Comercio/PIB PPP)
Fuente: Bolaky y Freund (2003).
0.5
1
1.5
La regulación determina la magnitud del
efecto del comercio en el nivel de desarrollo
25 Países más regulados
ln(PIB pc ppp) = 9.31 + 0.49 ln(comercio/PIB)
T statistic 2.11
12
ln(PIB pc PPP)
11
10
9
8
7
6
5
4
-3
-2.5
-2
-1.5
-1
ln(Comercio/PIB PPP)
Fuente: Bolaky y Freund (2003).
-0.5
0
Exportaciones por KM c.r. a pais con TLC
Los costos de transporte determinan la magnitud
del efecto de un TLC sobre las exportaciones
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Exportaciones con TLC
Exportaciones con TLC + 10% costos de
transporte
Simulacion basada en resultados econometricos de Lederman & Ozden
(2003).
No todas las regiones de México se beneficiaron igual del
TLCAN: Evolución del PIB por habitante en varios estados
45,000
Chiapas
Oaxaca
Chihuahua
Sonora
Guerrero
Distrito Federal
Nuevo León
40,000
GDP per Capita (1993 pesos)
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
1940
1950
1960
1970
1980
1988
1990
1993
1995
2000
Causas de la divergencia sub-regional
en México: evidencia econométrica
Educación inicial (analfabetismo y años de
educación de la población adulta)
Infraestructura: acceso a telecomunicaciones
Posiblemente inestabilidad política e
instituciones débiles
Si los estados pobres tuvieran la misma
educación, instituciones e infraestructura en
telecomunicaciones, hubieran crecido más que
los ricos
LA AGENDA COMPLEMENTARIA
Consumo +
Inversión +
Productividad
empresas
dinámicas,
Innovación
Infraestructura
Regulaciones e
instituciones
Educación
movilidad
laboral
Asistencia
transitoria
Marco Fiscal
Crecimiento y
reducción de
pobreza
Ganancias
del TLC =
Transformación
Productiva
Requiere:
Clima de
Inversión
FIN