Download Ciencias de la tierra y medioambientales
Transcript
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS POR BLOQUES TEMÁTICOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA BLOQUE TEMÁTICO BLOQUE 1: LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE Tema 1. Concepto de medio ambiente y dinámica de sistemas - Concepto de “medio ambiente” - Concepto de “sistema”. - Relaciones causales y sus tipos: simples y complejas. Realimentaciones positiva y negativa y su significado. Tema 2. Relaciones entre la humanidad y el medio ambiente - Definición de “recurso” e “impacto” y clasificación de ambos. - Diferentes modelos de políticas ambientales: la explotación incontrolada, el conservacionismo y el desarrollo sostenible - Concepto de sostenibilidad económica, ecológica y social. - Índices de medida de la sostenibilidad: la Huella Ecológica (solamente). - Definición de “riesgo” y clasificación. - Estudio de los factores que condicionan el riesgo. - Planificación de riesgo: métodos de predicción y prevención. Criterios de evaluación del Bloque 1: 1. Conocer los conceptos de medio ambiente y de sistema y saber explicar el concepto de propiedades emergentes de un sistema. 2. Conocer los principales tipos de relaciones causales en un sistema y saber aplicarlas en ejemplos sencillos. 3. Conocer los conceptos de recurso natural, impacto ambiental y riesgo. Saber clasificarlos y poner ejemplos de todos ellos. 1 CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 4. Conocer las alternativas a la crisis ambiental y, sobre todo, el concepto de desarrollo sostenible, los niveles de sostenibilidad y su medida (la huella ecológica). 5. Conocer los tres factores de riesgo: peligrosidad, exposición y vulnerabilidad y saber aplicarlos a un ejemplo concreto. 6. Diferenciar los conceptos de predicción y prevención de riesgos y saber ejemplos de las principales medidas predictivas y preventivas (p. ej., aplicadas a un riesgo concreto). BLOQUE 2: LA BIOSFERA Tema 3. Circulación de materia y energía en la biosfera - Definiciones: biosfera; ecosfera; ecosistema; biotopo; biocenosis; biomas. - Relaciones tróficas y niveles tróficos. - Flujo de energía y reciclado de materia. - Parámetros tróficos: biomasa, producción, productividad. - Pirámides ecológicas. - Factores limitantes de la producción primaria: concepto de “factor limitante” y Ley del mínimo - Ciclos Biogeoquímicos: carbono y nitrógeno. Tema 4. Organización y diversidad de la biosfera - Autorregulación de las poblaciones: tipos de crecimiento, estrategias de crecimiento, valencia ecológica. - Autorregulación de la comunidad: relaciones “depredador-presa”; parasitismo; comensalismo; mutualismo; competencia y nicho ecológico. - Biodiversidad. Concepto; causas de la pérdida de Biodiversidad y soluciones. - Sucesión ecológica y concepto de madurez. Tipos de sucesiones (con ejemplos) y concepto de regresión (también con ejemplos). Criterios de evaluación del Bloque 2: 1. Conocer los conceptos de biosfera, ecosfera, ecosistema, biotopo, biocenosis y bioma. 2. Diferenciar los niveles tróficos y reconocerlos en cadenas y redes tróficas sencillas. 2 CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 3. Diferenciar el ciclo de la materia y el flujo de energía en el ecosistema y saber explicarlos. 4. Conocer los conceptos de biomasa, producción (primaria y secundaria; bruta y neta) y productividad y saber aplicarlos con cálculos sencillos. 5. Saber construir e interpretar pirámides tróficas. 6. Conocer el concepto de factor limitante y la ley del mínimo y saber aplicarlos a ejemplos sencillos (influencia de la luz, de la cantidad de nutrientes, de la temperatura…). 7. Conocer los procesos básicos de los ciclos del carbono y del nitrógeno y elaborar modelos esquemáticos sencillos de dichos ciclos. 8. Saber distinguir el crecimiento exponencial y el sigmoidal y los conceptos de r (potencial biótico), K (capacidad de carga) y resistencia ambiental. En relación con ellos, saber diferenciar los organismos estrategas K y estrategas r. 9. Conocer los conceptos de valencia ecológica, especies eurioicas y especies estenoicas. 10. Conocer y diferenciar las principales relaciones interespecíficas: depredación, parasitismo, comensalismo, mutualismo y competencia. Relacionar el concepto de nicho ecológico con la competencia entre especies. 11. Conocer el concepto de biodiversidad, la importancia para el ser humano, las causas de la pérdida de biodiversidad y las soluciones que pueden aplicarse. 12. Conocer los conceptos de sucesión ecológica, madurez ecológica, comunidad clímax y regresión. Saber diferenciar las sucesiones primarias de las secundarias, con ejemplos sencillos. BLOQUE 3: LA GEOSFERA Y LOS RIESGOS GEOLÓGICOS Tema 5. Riesgos geológicos internos - Geosfera: concepto e importancia para el ser humano. - Procesos geológicos internos y externos: diferencias entre ellos. 3 CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES - Relación entre el movimiento de las placas litosféricas y los riesgos geológicos internos. - Riesgos volcánicos. Origen y distribución geográfica; tipos de erupciones volcánicas; tipos de materiales emitidos y peligrosidad de los mismos; peligros derivados del vulcanismo; predicción y prevención de los riesgos volcánicos. - Riesgos sísmicos. Causas de los seísmos y su distribución geográfica; medida de los seísmos; daños originados por los seísmos, predicción y prevención. Tema 6. Riesgos geológicos externos - Principales agentes geológicos externos, sus procesos y los riesgos que provocan. - Movimientos gravitacionales de laderas: factores desencadenantes; tipos; métodos de predicción, prevención y corrección. - Subsidencias y colapsos: definición y métodos empleados para hacerles frente. - Suelos expansivos: métodos de prevención, detección y corrección. - Las inundaciones: causas; análisis de los factores que las agravan; métodos de predicción y prevención. Criterios de evaluación del Bloque 3: 1. Diferenciar los procesos geológicos externos e internos, sus agentes responsables, las fuentes de energía de cada uno y las consecuencias geológicas y los riesgos derivados de ambos. 2. Conocer los conceptos de litosfera y placa litosférica. Reconocer los movimientos entre las placas en dibujos y esquemas sencillos y conocer las consecuencias geológicas más importantes de dichos movimientos. 3. Relacionar, en un mapa de las placas litosféricas la distribución de los volcanes con los principales límites de placas. 4. Conocer los productos que arroja un volcán (gases, lava, piroclastos) y sus efectos. Saber diferenciar entre erupciones efusivas (coladas de lava) y explosivas y conocer los principales riesgos derivados del vulcanismo (domos, calderas, desprendimientos de tierra, lahares y tsunamis). 5. Relacionar la producción de terremotos con el movimiento de las placas. Saber definir hipocentro, epicentro y onda sísmica. Conocer los conceptos de magnitud e intensidad sísmica y sus escalas (Richter y Mercalli). 4 CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 6. Conocer las principales medidas de predicción y prevención del vulcanismo y los movimientos símicos. 7. Saber diferenciar entre los diferentes movimientos gravitacionales de ladera, sus causas, sus efectos, su predicción y su prevención. 8. Conocer los efectos de las aguas subterráneas sobre los terrenos calizos, saber diferenciar las subsidencias, los colapsos y los suelos expansivos y conocer las medidas más importantes de predicción y prevención. 9. Conocer la causa de las inundaciones fluviales y torrenciales, los factores que las agravan (deforestación, obras públicas...) y las medidas de predicción y prevención. BLOQUE 4: LAS MASAS FLUIDAS Tema 7. Dinámica de la atmósfera y la hidrosfera - La atmósfera: composición y estructura. - Funciones de la atmósfera: balance de radiación solar, balance energético (albedo y efecto invernadero natural) y la atmósfera como filtro protector (la ozonosfera). - Dinámica atmosférica local: gradiente de temperatura, humedad atmosférica, presión atmosférica (anticiclones y borrascas). - Producción de precipitaciones: convección térmica, orográfica y por frentes. - Dinámica atmosférica global: circulación general de la atmósfera. - El ciclo del agua en la naturaleza. - La hidrosfera y su papel en la regulación del clima: las brisas marinas; las corrientes oceánicas superficiales y profundas. - El océano global: la cinta transportadora; el fenómeno de “El Niño”. Tema 8. Estudio del clima - Concepto de “clima” y de “tiempo meteorológico”. - Representación gráfica del clima: los climogramas. - El clima de las regiones templadas (aplicarlo al clima de España). - El clima de las regiones tropicales: los monzones. - Principales riesgos climáticos: huracanes, tornados, gota fría. - El cambio climático actual: causas, consecuencias. 5 CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Criterios de evaluación del Bloque 4: 1. Conocer la composición, las capas de la atmósfera y las características más importantes de la troposfera, la estratosfera y la termosfera. 2. Saber explicar el albedo, el efecto invernadero natural y la función de la capa de ozono. 3. Conocer los conceptos de: humedad atmosférica absoluta y relativa; presión atmosférica; gradiente vertical de temperatura (GVT) e inversión térmica. 4. Relacionar el fenómeno de la convección con la formación de anticiclones y borrascas y con la producción de precipitaciones (convección térmica, orográfica y por frentes). Saber reconocer, en un mapa meteorológico, las zonas de alta y baja presión, los frentes cálidos y fríos. 5. Saber reconocer, en un esquema del globo terrestre, las células de convección que se forman y sus consecuencias sobre el clima de las zonas tropicales, templadas y polares. 6. Conocer el ciclo del agua y sus principales procesos. 7. Conocer el mecanismo de producción de las brisas marinas, el de las corrientes oceánicas (superficiales y profundas) y el del fenómeno de “El niño”. 9. Conocer la diferencia entre clima y tiempo atmosférico. 10. Saber realizar e interpretar correctamente un diagrama climático (o climograma). 11. Conocer, a grandes rasgos, los diferentes climas de España. 12. Saber explicar cómo se forman los monzones y sus consecuencias. 13. Conocer los principales riesgos meteorológicos: huracanes, tornados y gota fría. 14. Conocer las causas del aumento del efecto invernadero, su influencia sobre el clima (cambio climático), las consecuencias derivadas y las medidas a adoptar. 6 CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES BLOQUE 5: CONTAMINACIÓN Y RESIDUOS Tema 9. Contaminación atmosférica - La contaminación atmosférica: concepto y fuentes de contaminación del aire. - Tipos de contaminantes: Sustancias químicas y formas de energía. - Dispersión de los contaminantes. - Efectos de la contaminación del aire: Smog; lluvia ácida; agujero en la capa de ozono. - La calidad del aire. Medidas de prevención y corrección. - Contaminación acústica. Origen y fuentes productoras de ruido, efectos de la contaminación acústica y soluciones. Tema 10. Contaminación de las aguas - Contaminación del agua: concepto, origen y tipos de contaminación. - Contaminantes del agua y sus efectos. Contaminantes físicos, químicos y biológicos. - Efectos de la contaminación del agua: en las aguas continentales (ríos y lagos); en las aguas subterráneas; en el agua del mar (“mareas negras”). - La calidad del agua. Parámetros y bioindicadores. - Depuración de las aguas. Autodepuración de las aguas; depuración natural o blanda; depuración tecnológica o dura. Tema 11. Gestión de los residuos - Concepto de residuo. - Tipos de residuos: residuos sólidos urbanos; residuos sanitarios; residuos industriales; residuos radiactivos; residuos agrícolas, ganaderos y forestales. - Gestión de los residuos: disminución y valorización; transformación y eliminación. Criterios de evaluación del Bloque 5: 1. Conocer los conceptos de contaminación del aire, contaminación del agua y residuo. 2. Conocer los siguientes contaminantes químicos del aire (partículas, óxidos de N y S, CO2, compuestos orgánicos, CFC y ozono troposférico) y sus fuentes de emisión. Saber relacionarlos con estos efectos: smog, lluvia ácida, agujero de la capa de ozono y cambio climático. 7 CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 3. Conocer la influencia de factores meteorológicos y topográficos en la dispersión de contaminantes. 4. Saber en qué consiste el smog, la lluvia ácida y el agujero de la capa de ozono (y los principales efectos de todos ellos). 5. Conocer el concepto de bioindicador en relación con la contaminación del aire (p. ej., los líquenes) y del agua. 6. Conocer los efectos de las radiaciones y del ruido sobre las personas. 7. Saber las principales medidas de prevención contra la contaminación atmosférica. 8. Conocer los principales contaminantes del agua, diferenciándolos en físicos: temperatura, partículas sólidas, partículas radiactivas; químicos: compuestos orgánicos, ácidos, bases, sales (incluyendo carbonatos, nitratos, fosfatos), metales pesados y biológicos: microorganismos, animales parásitos. 9. Saber explicar los siguientes efectos: eutrofización, contaminación y salinización de acuíferos y mareas negras. 10. Saber definir el concepto de parámetro, referido a la calidad del agua. Conocer ejemplos de parámetros (deben incluirse la DBO y la DQO). 11. Conocer el concepto de autodepuración y los principales procesos que realiza una depuradora de aguas residuales (EDAR). 12. Saber clasificar los residuos por su origen: urbanos, sanitarios, agrícolasganaderos, industriales (incluyendo los tóxicos, peligrosos y radiactivos y sus características peculiares). 13. Conocer y saber valorar las diferentes alternativas en relación con los residuos: reducción, reutilización y reciclado (las 3 “erres”); transformación (compostaje), vertederos controlados e incineración. 8 CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES BLOQUE 6: LOS RECURSOS NATURALES Tema 12. Recursos de la biosfera - El suelo: Definición e importancia; composición y estructura; proceso de formación de un suelo (el suelo como “recurso no renovable”). - La erosión del suelo. Causas; control y recuperación de zonas erosionadas. - Concepto de desertificación. La desertificación en España. - Recursos forestales. Los beneficios del bosque. Uso sostenible de los bosques. - Recursos agrícolas y ganaderos. Agricultura y ganadería sostenibles. Tema 13. Recursos energéticos y minerales - Fuentes de energía convencionales: combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), fisión nuclear, hidroeléctrica. Ventajas e inconvenientes de cada una. - Energías alternativas: solar (térmica y fotovoltaica), eólica, biomasa, geotérmica, con sus ventajas e inconvenientes. No son necesario estudiar las energías mareomotriz, de fusión nuclear o del hidrógeno. - Uso eficiente de la energía. - Los recursos minerales: recursos minerales metalíferos y no metalíferos (fertilizantes y materiales de construcción). Tema 13. El agua, recurso básico - Balance hidrológico e influencia humana sobre el ciclo hidrológico. - Usos del agua: urbanos; industriales; agrícolas; energéticos; navegación/ocio, y ecológicos o medioambientales. - La gestión del agua. Planificación hidrológica: medidas de carácter general; de carácter técnico y de carácter político. Criterios de evaluación del Bloque 6: 1. Conocer el concepto de suelo; sus componentes inorgánicos y orgánicos; el perfil (horizontes del suelo) y los principales factores que influyen en su formación: clima, topografía, roca madre, tiempo. 2. Conocer el concepto de erosión del suelo y sus consecuencias. Saber los factores que influyen en la erosión, tanto naturales (clima, pendiente, vegetación o tipo de rocas), como humanos (usos del suelo) y las principales medidas que pueden adoptarse para frenar la erosión de las tierras agrícolas. No es necesario conocer índices numéricos ni métodos de medida de la erosión. 9 CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 3. Conocer el concepto de desertificación y analizar sus causas, aplicadas a nuestro país. 4. Conocer los beneficios (directos e indirectos) del bosque, las principales amenazas para los bosques y las soluciones que pueden aplicarse. 5. Saber diferenciar entre la agricultura y la ganadería tradicionales y modernas y conocer la problemática de estas últimas en cuanto a sostenibilidad. 6. Conocer las siguientes fuentes de energía: combustibles fósiles, fisión nuclear, hidroeléctrica, solar, eólica, biomasa y geotérmica. Saber explicar en qué consisten y cómo se aplican, sus aspectos ventajosos y sus inconvenientes. 7. Saber las principales recomendaciones para un uso más eficiente de la energía. 8. Conocer los principales usos de los minerales, con ejemplos: minerales metalíferos, fertilizantes y materiales de construcción. No es necesario el estudio exhaustivo de todos ellos. 9. Saber clasificar los usos del agua en primarios y secundarios y en consuntivos y no consuntivos, con ejemplos de todos ellos. 10. Conocer los principales métodos de gestión del agua: medidas de reducción de consumo en la agricultura, industria y consumo doméstico; medidas de carácter técnico (embalses, trasvases, desalinización del agua marina, utilización de acuíferos profundos) y medidas políticas (leyes y conferencias del agua). 10