Download Farmacología del valproato sódico
Transcript
emergencias 2005;17:S79-S82 Farmacología del valproato sódico J. Salas-Puig SERVICIO DE NEUROLOGÍA. HOSPITAL CENTRAL DE ASTURIAS. OVIEDO. RESUMEN l valproato sódico fue sintetizado en 1882 y utilizado como disolvente orgánico. Sus propiedades como antiepiléptico fueron descubiertas fortuitamente al demostrar varios productos una propiedad antiepiléptica similar por lo que la conclusión final fue que el disolvente empleado (ácido valproico) era en realidad la sustancia antiepiléptica. Fue comercializado en Europa en los años 60 y en Estados Unidos en 1978. Desde entonces es el antiepiléptico más utilizado. La posibilidad de su utilización por vía intravenosa lo hace especialmente útil para todas las situaciones en que es aconsejable utilizar dicha vía de administración, sobre todo en situaciones de emergencia. El ácido valproico ha demostrado su efectividad tanto en las crisis generalizadas como en las crisis focales y en las focales secundariamente generalizadas. Hasta el momento actual no se ha demostrado empeoramiento de ningún tipo de crisis, a diferencia de la mayoría de fármacos antiepilépticos los cuales pueden agravar algunos tipos de crisis (por ejemplo las crisis mioclónicas suelen empeorar al ser tratadas con carbamacepina). E Palabras Clave: Valproato sódico. Ácido valproico. Farmacología. Características químicas El ácido valproico es un ácido graso ramificado (ácido din-propilacético) estructuralmente relacionado con el ácido gamma-aminobutírico (GABA) similar en su estructura a los ácido grasos endógenos. Es ligeramente soluble en agua y muy soluble en disoventes orgánicos. Su pKa es 4,8. La sal sódica del ácido valproico (valproato sódico) es muy hidrosoluble, mientras que las sales cálcica y magnésica no son hidrosolubles. En España está comercializado en forma de sal sódica (valproato sódico) con el nombre de Depakine presentándose en forma de comprimidos con recubrimiento entérico, ABSTRACT Pharmacology of sodium valproate odium valproate was first synthetised in 1882, and was at that time and thereafter used as an organic solvent. Its antiepileptic properties were discovered incidentially when a number of products evidenced similar antiepileptic properties, which led to the final conclusion that the solvent employed (valproic acid) was the actual antiepileptic substance. Valproic acd was first marketed in Europe in the 1960’s, and in 1978 in the USA. It has been since then the most-used antiepileptic drug. The possibility of its intravenous administration has rendered it particularly useful for all conditions wherein such a route is advisable, and particularly in emergency situations. Valproic acid has demonstrated its efficacy both in generalised and in focal seizures and in secondarily generalised focal seizures. To the present date no worsening of any type of seizure has been demonstrated, contrary to most anticomitial drugs which can worsen some types of seizures (for instance, myoclonic seizures may be worsened by carbamazepine). S Key words: Sodium valproate. Valproic acid. Pharmacology. en forma de solución (Depakine jarabe), en forma de liberación retardada (Depakine Crono) y en forma intravenosa. La valpromida (Depamide) es una amida del valproato sódico, profármaco del valproato con propiedades antiepilépticas y que es metabolizado en el hígado a valproato sódico. Mecanismo de acción El mecanismo de acción no es del todo conocido. El valproato sódico (VPA) incrementa la acción del GABA pero este efecto sólo se observa con concentraciones altas. Se obser- Correspondencia: Javier Salas-Puig. Servicio de Neurología Hospital Central de Asturias Julián Clavería s/n 33006 Oviedo E-mail: jsalasp@meditex.es S79 emergencias 2004;17:S79-S82 TABLA 1. Principales propiedades farmacocinéticas del valproato sódico Biodisponibilidad 96 – 100% T máx (horas) - comprimidos recubiertos 3–5 - comprimidos liberación retardada 5 – 10 Volumen de distribución 0,1 – 0,4 L/Kg Unión a proteínas - adultos 85 – 95% - ancianos 80 – 90% LCR / plasma 12% % en leche materna 10% Excreción urinaria 3 – 7% Vida media 12 – 15 horas (9 en politerapia) Dosis de mantenimiento - niños hasta 30 mg/Kg/día* - adultos 20 – 30 mg/Kg/día - ancianos 15 – 20 mg/Kg/día *En determinados tratamientos (por ejemplo, espasmos infantiles) puede elevarse la dosis. va una potenciación de la inhibición postsináptica mediada por el GABA. También inhibe las enzimas que degradan al GABA y tiene una acción potenciadora de la síntesis de GABA estimulando la decarboxilasa del ácido glutámico. VPA también inhibe la transmisión excitadora del aspartato, glutamato y gammahidroxibutirato por mecanismos no totalmente conocidos. En preparaciones de hipocampo, VPA reduce el umbral para la conducción del calcio y el potasio. En modelos animales VPA es muy eficaz contra las crisis convulsivas inducidas por pentilentetrazol y es menos eficaz para las crisis inducidas por electroshock. VPA inhibe las crisis provocadas por los estímulos luminosos en los modelos animales de fotosensibilidad, fundamentalmente el babuino Papio papio. En los modelos animales de kindling, VPA inhibe la difusión de la descarga pero no controla la descarga focal. Propiedades farmacocinéticas Absorción y distribución VPA se absorbe rápidamente y prácticamente de manera completa por vía oral con una biodisponibilidad cercana al 100%. Tras administración oral se alcanza la concentración plasmática máxima en una media de 90 minutos (13-120). La administración de VPA junto con comida retrasa ligeramente el tiempo de absorción. Generalmente VPA se presenta como S80 un comprimido con protección entérica lo que provoca una concentración plasmática máxima a las 3-8 horas. La fórmula retardada (Depakine Crono) provoca una oscilación menor en las concentraciones plasmáticas y permite una sola administración al día. Al evitar los picos plasmáticos, que se asocian a toxicidad, la incidencia de efectos adversos podría ser menor. La administración rectal de VPA también es posible con una absorción prácticamente completa. VPA se liga en un 85-95% a las proteínas plasmáticas por lo que interacciona con fármacos y sustancias que también se ligan a las proteínas en el torrente sanguíneo. La ligazón proteica del VPA disminuye con niveles plasmáticos altos de VPA. También disminuye en casos de insuficiencia renal y hepática y durante el embarazo. La distribución de VPA se realiza fundamentalmente en el espacio extracelular con un volumen de distribución de 0,10,4 L/kg. Las concentraciones más altas de VPA se observan en el hígado, intestino, vesícula biliar, riñón y vejiga urinaria. VPA entra en el cerebro rápidamente a través de la barrera hematoencefálica utilizando un mecanismo de transporte activo que se satura a dosis altas. La relación plasma/cerebro es aproximadamente de 0,15. Los niveles plasmáticos terapéuticos se consideran entre 50 y 100 mcg/ml o mg/l, aunque no existe una estricta correlación entre eficacia y niveles. Metabolismo y eliminación VPA se metaboliza en el hígado a través de betaoxidación y glucoronización. Se han detectado al menos 30 metabolitos, algunos de los cuales pueden ser los responsables de algunos efectos adversos. Menos del 4% del fármaco se excreta sin metabolizar. La vida media del VPA es 4-12 horas. La administración simultánea con fármacos antiepilépticos inductores aumenta el aclaramiento del VPA y acorta la vida media. Los lactantes metabolizan el fármaco más rápido que los niños mayores y adultos. El aclaramiento del VPA y sus metabolitos se realiza en el hígado y sigue una cinética lineal con la mayoría de las dosis. A dosis altas se produce una menor fijación a las proteínas y un aumento del aclaramiento. Debido a la vida media relativamente corta del VPA los niveles plasmáticos sufren oscilaciones que disminuyen si se utiliza la forma retardada el VPA. Existe una marcada variación individual tanto en las dosis como en los niveles plasmáticos. Habitualmente VPA se administra dos veces al día y en la presentación crono se puede administrar una sola vez al día. Interacciones farmacológicas VPA se metaboliza en el hígado y tiene una elevada fijación a las proteínas plasmáticas. No induce el metabolismo de otros fármacos. Es un inhibidor del citocromo P450. J. Salas-Puig. FARMACOLOGÍA DEL VALPROATO SÓDICO Efecto de otros fármacos sobre los niveles plasmáticos de VPA Fenitoína, fenobarbital, primidona y carbamacepina inducen el metabolismo hepático de VPA por lo que los niveles plasmáticos pueden disminuir incluso un 50%. Los antiácidos, adriamicina y cisplatino dismiuyen la absorción del VPA. Naproxeno, fenilbutazona y ácido acetilsalicílico desplazan al VPA de las proteínas plasmáticas por lo que pueden aumentar la toxicidad del VPA. Efecto del VPA sobre otros fármacos VPA es un inhibidor enzimático (oxidación y glucoronización) potente. De esta forma aumenta los niveles de diazepam, fenobarbital, fenitoína, etosuximida, carbamacepina y lamotrigina. También aumenta los niveles de nimodipino. Efectos adversos Debido a que cuando se comercializó VPA no eran obligatorios los estudios doble-ciego frente a placebo, no se conocen con exactitud los efectos adversos comparativos. Sin embargo la amplia experiencia del uso de VPA demuestra que es un fármaco generalmente bien tolerado. Existen efectos adversos relacionados con la dosis como náuseas, vómitos y efectos gastrointestinales que disminuyen con la utilización de comprimidos con protección entérica. El aumento de peso ocurre en el 30% de los pacientes, sobre todo mujeres, probablemente a través de la disminución de la beta-oxidación de los ácidos grasos. Temblor aparece sobre todo relacionado con niveles plasmáticos altos. Somnolencia, bradipsiquia pueden ocurrir en el 2% de los pacientes. Raramente ocurre una sedación que llega al coma conformando una encefalopatía a veces asociada a niveles altos de amonio en sangre. También pueden ocurrir alopecia o cambio en la consistencia del cabello. VPA también puede provocar cambios metabólicos debido a la interferencia del metabolismo mitocondrial. Hipocarnitinemia, hiperglicinemia e hiperamoniemia pueden ser el resultado de tal alteración que puede ser importante en pacientes con una predisposición o alteración genética. Los niveles de amoniemia suelen estar elevados durante el tratamiento con VPA pero en la mayoría de los casos tal alteración se mantiene sin manifestaciones clínicas. Los pacientes con alteraciones en el ciclo de la urea o con hepatopatías tienen riesgo de padecer una encefalopatía causada o favorecida por VPA. La alteración más frecuente es la deficiencia parcial de ornitil- transcarbamilasa que puede pasar silente hasta la administración de VPA pudiendo ocasionar una encefalopatía que en raros casos llega a ser mortal. VPA tiene también efectos endocrinológicos, tanto una re- sistencia a la insulina como una alteración de las hormonas sexuales la cual puede provocar en la mujer ciclos anovulatorios, amenorrea y síndrome de ovario poliquístico. Esta posibilidad incita a la precaución en la prescripción de VPA en mujeres en edad fértil. Con VPA es poco frecuente la posibilidad de rash cutáneo y también la depresión medular. Sin embargo es relativamente frecuente la plaquetopenia (aunque ésta no tenga trascendencia clínica), la inhibición de la agregación plaquetaria, la reducción del factor VII y la disminución del fibrinógeno. Clínicamente se pueden observar equimosis y hematomas y también se ha descrito aumento del sangrado en caso de intervención quirúrgica en algunas series. La pancreatitis inducida por VPA es muy poco frecuente pero puede ser una complicación grave. La complicación idiosincrática más grave es la hepatopatía fulminante la cual se ha observado más frecuentemente en niños menores de dos años, con politerapia antiepiléptica generalmente afectos de una encefalopatía previa. Clínicamente cursa como un síndrome de Reye. Efecto antiepiléptico VPA es un antiepiléptico de amplio espectro y prácticamente ha demostrado su eficacia en todos los tipos de crisis epilépticas y en todos los síndromes epilépticos por lo que su uso es muy frecuente. Sin embargo la aparición de nuevos antiepilépticos con amplio espectro de eficacia y con mejor tolerabilidad que el VPA ha hecho cambiar algunos esquemas terapéuticos en los últimos años. VPA sigue siendo el fármaco de elección para el grupo de epilepsias generalizadas idiopáticas tanto de la infancia como de la adolescencia, en especial de la epilepsia mioclónica juvenil. Sin embargo tal como se ha comentado, sobre todo en la mujer, se puede iniciar el tratamiento con lamotrigina o topiramato. En las epilepsias generalizadas criptogénicas y sintomáticas sigue siendo un fármaco de primera línea. También en las epilepsias focales tanto idiopáticas como criptogénicas y sintomáticas, VPA ha demostrado su efectividad. Tal como se ha comentado existen formas de presentación de comprimidos con revestimiento entérico, solución (jarabe), formas normales y formas de absorción retardada (crono) así como formulación intravenosa. VPA intravenoso1-7 La posibilidad de administración intravenosa hace que VPA sea especialmente útil ante crisis epilépticas repetidas, estado de mal epiléptico y en situaciones en las que el paciente no pueda tomar la medicación por vía oral. S81 emergencias 2004;17:S79-S82 La inyección de VPA por vía intravenosa en 3-5 minutos es bien tolerada por lo que no es necesaria la administración más lenta tal como ocurre con otros antiepilépticos por vía i.v. como la fenitoína. La dosis utilizada, en pacientes que no toman VPA como tratamiento antiepiléptico por vía oral, es 20 mg/Kg y en casos resistentes una dosis adicional de 10 mg/Kg seguido de una perfusión de 0,5 mg/Kg/hora. La mayoría de efectos adversos del VPA por vía i.v. son los mismos que por vía oral. Las más frecuentes son náuseas, vómitos, cefalea, dolor en el punto de la inyección y somnolencia. No hay problemas con la tensión arterial, frecuencia cardíaca, incluso en pacientes con inestabilidad cardiovascular. Tampoco se producen problemas locales si hay extravasación del fármaco. Se puede administrar con suero salino y con suero glucosado. Se presenta en ampollas que contienen 400 mg de VPA. Tras la administración i.v. de VPA se observa un brusco aumento inicial de los niveles plasmáticos para disminuir con rapidez a los 30 minutos y después disminuir con lentitud. BIBLIOGRAFÍA – Adín J, Arteaga R, Herranz JL. Utilización de valproato por vía intravenosa. Rev Neurol 1999;29:744-53. – Bourgeois BFD. Valproate. En: The treatment of epilepsy. Principles and practice. Ed: E. Wyllie. 3ª edición. Editorial Lippincot, Williams and Wilkins. Philadelphia. 2001:843-851. – Davis R, Peters DH, Mc Tavish D. Valproic acid. A reappraisal of its pharmacological properties and clinical efficacy in epilepsy. Drugs 1994;47:332-342. – Elices E, Arroyo S. Ácido valproico. En: Efectos adversos e interacciones S82 de los fármacos antiepilépticos. Ed: G. Cruz-Campos, FJ. Vadillo. Editorial NILO. Madrid. 2000:65-81. – Salas-Puig J. Estado de mal epiléptico. En: Pérdida de conciencia y epilepsia. Ed: J. Salas Puig. Editorial Ergon. SA. Madrid. 2000:55-60. – Shorvon S. Valproate. En: Handbook of Epilepsy Treatment. Ed: S. Shorvon. Blackwell Science. Oxford. 2000: 146-151. – Vadillo Olmo FJ, Pato Pato A, Noya García M. Nuevos fármacos y vías en el tratamiento del status epiléptico. En: Status Epiléptico: una novedad permanente. Eds: G. Cruz-Campos, FJ. Vadillo. Ediciones Mayo SA. Barcelona. 2003:89-102.