Download Antidepresivos - Mix Académico -
Document related concepts
Transcript
Uso de psicofármacos en Odontología Mtro. Rodrigo Guzmán Álvarez Mtro. Rodrigo Guzmán Álvarez Expectativas del tema 1. ¿Qué son y para qué sirven los psicofármacos? 2. ¿Quién prescribe estos fármacos? 3. ¿Qué utilidad tienen estos psicofármacos en la práctica dental? 4. ¿Qué cuidados debe tener el Cirujano Dentista con un paciente que toma estos medicamentos? 5. ¿Cuáles son los psicofármacos útiles para prescripción odontológica? Contenido 1. Definición de las enfermedades 2. Tratamiento farmacológico 3. Implicaciones en la consulta dental 4. Interacciones medicamentosas 5. Aplicación de psicofármacos por el Cirujano Dentista Usos de los psicofármacos • Trastornos de ansiedad: • Control algológico: – Ansiolíticos: • Benzodiazepinas. • Antidepresivos: – ISRS – Venlafaxina • β‐bloqueadores • Antihistamínicos H 1 , 1ºG – Anticonvulsivantes: • Carbamazepina • Gabapentina • Topiramato – Antidepresivos: • ISRS • ATC • Crisis convulsivas: – Diazepam – (Difenilhidantoína) Uso de Psicofármacos en el consultorio dental Antipsicóticos Antidepresivos • Sedante en agitación • Coadyuvantes analgésicos psicomotriz por crisis de (Fluoxetina Imipramina). pánico (Levomepromacina o • Ansiolíticos (Paroxetina, Haloperidol). Venlafaxina). ANTICONVULSIVANTES: Car bamazepina: en Neuralgia del V Gabapentina: Neuropatía posherpética ‐ DEPRESIÓN ± + ++ ANSIEDAD MANIA CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICO DEL CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICO DEL DOLOR D O L O R NEUROPÁTICO Central Periférico NOCICEPTIVO Osteomuscular PSICÓGENO Visceral P RI NCI P I O P ARA EL USO DE ANALGÉSI COS (OM S) OP I OI DE P OTEN TE + AI N E +/ ADY UVAN TE P OR LA ESCALERA OR LA ESCALERA OP I OI DE DÉBI L + AI N E +/ ADY UVAN TE AI N E +/ ADY UVAN TE DOLOR LEVE DOLOR MODERADO DOLOR SEVERO Combinación de analgésicos § Diferentes sustancias actúan sobre diferentes receptores y mecanismos celulares § La combinación de ellas ha desarrollado el concepto de: “analgesia multimodal” Analgesia m Analgesia multimodal ultimodal Opioide Reducción de dosis de cada analgésico • Mejorar la antinocicepción a través del efecto sinérgico/aditivo • Reducción de la severidad de los efectos adversos de cada medicamento • Potencialización AINE Paracetamol Kehlet H, Dahl JB. Anesth Analg 1993;77:104856. Playford RJ, et al. Digestion 1991;49:198203. Aproximación fisiopatológica al Aproximación fisiopatológica al manejo del Dolor Neuropático manejo del Dolor Neuropático Cerebro Antidep. tricíclicos I SRSs I SRNs Levodopa Tramadol Opiáceos I nhibición Descendente Receptor Gabapentina Oxcarbazepina NM DA Ketamina Dextrometorfán M etadona AM P A Topiramato Axón Na, K Capsaicina AI NE I nh COX2 Ca +2 CBZ Oxcarb M édula espinal Fenitoína Antidep. Tricíclicos Lamotrigina Lidocaína M exiletina Grupos Farmacológicos Grupos Farmacológicos Antidepresivos Amitriptilina, Imipramina, clomipramina, desimipramina, fluoxetina Anticonvulsivos Carbamacepina. Gabapentina. Oxcarbacepina, topiramato, DFH, lamotrigina, pregabalina Ansiolíticos Benzodiacepinas Neurolépticos Levopromacina, clorpromacina, haloperidol Corticoides Dexametasona, prednisona, metilprednisona Anestésicos Locales Lidoacina, mexiletina Simpaticolíticos Clonidina, prazosina (fenol, glicerol, alcohol absoluto) Otros Capsaicina, cafeína, calcitonina, bifosfonatos, ketamina, bloqueadores de canales de Ca. Dolor Neuropático Tratamiento farmacológico Tratamiento farmacológico Antidepresivos 1. 2. 3. 4. Imipramina ( 10‐75 mg ) Amitriptilina ( 25‐75 mg ) Paroxetina (20 a 80 mg) Duloxetina (30 a 60 mg) Dolor Neuropático Dolor Neuropático Tratamiento farmacológico Tratamiento farmacológico • Anticonvulsivantes 1. Carbamazepina ( 100‐800 mg ) 2. Gabapentina ( 300‐900 mg) 3. Pregabalina (150‐300 mg) 4. Clonazepam (1‐4 mg) 5. Lamotrigina (25‐300 mg) 6. Topiramato (50‐200 mg) DOLOR NEUROPÁTICO Bloquean recaptura de St y NE. Modula la inhibición nociceptiva descendente Efectos anticolinérgicos CBZ Bloquea canales de Sodio Ataxia, somnolencia Gabapentina Bloqueador Ca 2+ Somnolencia Valproato de Na Agonista del ac, gamaaminobutirico Ataxia Lamotrigina Bloqueador canales Na y NMDA Rash ataxia Oxcarbacepina Bloqueo canales Na Bloqueo canales Ca Náusea mareo Antidepresivos DOLOR NEUROPATICO Antagonismo Clonidina parcial Alfa Alfa adrenérgico Adrenérgico Ketamina Dextrometorfano Hipotensión ortostática Bloqueo NMDA Sedación Lidocaína Bloqueo canales Requiere de Na. monitoreo Opioides Acción sobre receptores Constipación, letargia, naúsea BENZODIACEPINAS BENZODIACEPINAS Usos: Ansiedad generalizada Ansiedad con angustia Ansiedad con depresión Ansiedad con esquizofrenia Esclerosis múltiple Fobias Trastornos de estrés postraumático • Anticonvulsivantes • Trastornos del sueño • Bruxismo • • • • • • • ‐ DEPRESIÓN ± + ++ ANSIEDAD MANIA Margen de seguridad • Amplio con las benzodiacepinas MS: DT / DE à 800mg / 2mg = 400 EFECTOS DEPENDIENTES DE LA DOSIS 1. 2. 3. 4. Ansiolisis Miorelajación Anticonvulsionante Sedación 5. 6. 7. 8. Hipnosis Anestesia general Coma Muerte BENZODIACEPINAS • Usos terapéuticos – Hipnóticos – Ansiolíticos – Relajantes musculares – Anticonvulsivos – Algunos estados de agitación – Medicación preanestésica BENZODIACEPINAS • Uso crónico – Tolerancia – Insomnio de rebote – Sx. de abstinencia – Dependencia • Intoxicación/Sobredosis – Generalmente no es fatal – Flumazenil BENZODIACEPINAS • Efectos secundarios – Desinhibición – Agitación paradójica – Somnolencia – Disartria – Ataxia – Déficits cognocitivos – Depresión respiratoria BENZODIACEPINAS • Biotranformación – Oxidación (citocromo p‐450) • Convierte a la droga en un metábolito + polar ‐> Mayor unión a proteinas. Loracepam, Oxacepam y Temacepam son conjugados directamente – Conjugación • Une a la droga a un sustrato endógeno volviendola + hidrofílica ‐> Excreción • Eliminación – Via renal – En mucho menor proporción por bilis o heces Semivida (horas) Fármaco Metabolito activo Semivida del metabolito Duración global de la acción Aplicaciones más importantes Triazolam Midazolam 2‐4 Derivado hidrolizado 2 Ultracorta <6h Hipnótico Midazolam se usa como anestésico intravenoso Zolpidem 2 No ‐ Ultracorta 4h Hipnótico Loracepam Oxacepam Temacepam Lormetacepam 8‐12 No ‐ Corta 12‐18h Ansiolítico Hipnótico Alprazolam 6‐12 Derivado hidrolizado 6 Media 24h Ansiolítico antidepresivo Nitracepam 16‐40 No ‐ Media Hipnótico Ansiolítico Diacepam Clordiacepóxido 20‐40 Nordacepam 60 Larga 24‐48h Ansiolítico Relajante muscular Diacepam se usa como anticonvulsivante por I.V. Fluracepam 1 Desmetil – fluracepam 60 Larga Ansiolítico Larga Anticonvulsivante Ansiolítico en la manía Clonacepam 50 No ‐ Clasificación por la duración de acción Duración de acción Medicamentos prototipos Ultracorta – 6hras Triazolam, Midazolam y Oxacepam Corta 12 a 18hrs Alprazolam y Tenazepam Media 24hrs Nitracepam Larga 24 a 48hrs Clordiacepóxido y Diazepam • Quazepam • Midazolam • Tenazepam • Triazolam • Estazolam • Fluorazolam Anticonvulsivantes: • Diazepam. Agudo • Clonazepam. Crónico Relajación muscular: Relajación muscular: Ansiolítico: • Alprazolam • Clodiacepóxido • Clonazepam • Diazepam • Lorazepam Antídoto de Benzodiacepinas: Antídoto de Benzodiacepinas: Cuidados: • • • • • • • • • Adicción Dependencia Interacción con el alcohol Disartria Somnolencia Ataxia Incoordinación motora No puede manejar maquinaria Síndrome de abstinencia y/o supresión farmacológicaà Hay que retirarlos paulatinamente Midazolam • Niños de 6 meses a 16 años de edad: 0.25—0.5 mg/kg (hasta un máximo de 20 mg) en forma de una dosis única 3045 minutos antes de la intervención Inter acciones Medicamentosas con BZD acciones Medicamentosas con BZD Medicamento Inter acciones Medicamentosas con Benzodiazepinas Alcohol, Depresores del SNC Efecto aditivo Cimetidina, Isoniazida, Disulfuram Pueden elevar los niveles séricos de las BZD metabolizadas por oxidación Estrógenos, Derivados de las Metilxantinas, Rifampicina, Cigarros Tienden a disminuir los niveles de las BZD Antihistamínicos H 1 1 DEPRESIÓN La depresión es un trastorno del estado de ánimo, se caracteriza por: • Tristeza la mayor parte del día • Disminución del interés • Perdida o aumento de peso • Insomnio o hipersomnia • Agitación o retardo psicomotor DEPRESIÓN • Fatiga • Sentimientos de inutilidad o culpa • Pensamientos recurrentes de muerte • Dificultad para concentrarse DEPRESIÓN Etiología • Multifactorial – Reactiva, exógena o secundaria – Endógena o primaria • Factores genéticos, ambientales, y BIOLÓGICOS. • Alteración en neurotransmisores: serotonina, noradrenalina y dopamina DEPRESIÓN Tipos • Primaria (endógena): trastorno cerebral de carácter bioquímico; de aparición espontánea; se justifica plenamente el tx, en especial si es grave. – Unipolar: sólo episodios de depresión, (trastorno depresivo mayor), más común y debilitante – Bipolar: (episodios maniacos y depresivos) • Secundaria (reactiva o exógena); habitualmente no requiere tx. – Sucesos adversos – Enfermedades graves – Medicamentos – Que acompaña a otros trastornos mentales Usos terapéuticos de los Antidepresivos – Trastornos afectivos – Trastornos de ansiedad • Eyaculación precoz • Trastorno obsesivo – compulsivo – Trastornos de la alimentación – Trastornos del sueño – THDA – Dolor crónico – Enuresis – Migraña – Trastorno disfórico premenstrual – Dependencia del tabaco (bupropión) – Narcolepsia Antidepresivos Inhibidores de la captación de monoaminas • ATC: – Amitriptilina – Imipramina • Venlafaxina • Duloxetina • ISRS: – Fluoxetina – Paroxetina • Inhibidores selectivos de la captación de NA: – Maprotilina – Reboxetina IMAO • Fenelcina • Tranilcipromina • • • • • ATÍPICOS: Minaserina Bupropión Mirtazapina Hierba de San Juan (hiperforina) WHO Model List of Essential Medicines http://whqlibdoc.who.int/hq/2011/a95053_eng.pdf Sitios de acción, antidepresivos Sitios de acción, antidepresivos F.C. • Aà buena, sus altas concentraciones se incrementan con la edad. • Dà atraviesan barrera hematoencefálica por su alta liposolubilidad y placentaria, afines al cerebro. UPP 90% (raras interacciones por desplazamiento) • MàCYP450 • Eà renal, facilitada por la menor lipofilia de sus metabolitos Ventajas de los nuevos antidepresivos • Única dosis • Mayor especificidad à incremento de la tolerabilidad • Menor cardiotoxicidad • La sobredosis no suele ser mortal Fases del tratamiento antidepresivo • Fase de remisión: latencia de 2 a 4 semanas • Fase de continuación: 6 a 12 meses • Fase de mantenimiento: Más duradera, en casos de mala evolución Antidepresivos tricíclicos. Usos 1. Depresión endógena de moderada a severa, especialmente c/rasgos psicomotores como insomnio (amitriptilina) o ¯ de apetito; trazodona tiene menos efectos antimuscarínicos. • • • Inicio de acción lento (latencia 24 sem); de 4 a 6 semanas p/concluir que el tx. es ineficaz El tx. debe continuar por al menos 4 meses después de la remisión La interrupción es gradual en varias semanas Antidepresivos tricíclicos: Antidepresivos tricíclicos: Usos (…) Usos (…) 2. Fase depresiva del desorden maniaco depresivo 3. Dolor neuropático 4. Enuresis (tx. a corto plazo) ISRS. FLUOXETINA ISRS. Los más prescritos Los Usos: 1. Depresión tan efectivos como los ATCs e IMAOs en casos moderados, menos eficaces q’ ATCs en los severos. 2. Trastornos de ansiedad 1. Desorden obsesivocompulsivo – Bulimia 2. Ataques de pánico (Citalopram) Reacciones adversas de los antidepresivos: ATC • Glaucoma de ángulo cerrado • Efectos anticolinérgicos: – – – – – – – Visión borrosa Boca seca Contispación Retención urinaria Parálisis del ciliar Agitación Déficits cognitivos • Cardiovasculares: – Hipotensión – Arritmias – Taquicardia • Aumento de peso • Hipertrofia prostática ISRS • • • • • Anorexia (Uso en bulimia) Vómito Náusea Cefalea Anorgasmia – pérdida de la líbido (uso en eyaculación precoz) Interacciones potenciales de los antidepresivos Warfarina + fluoxetina Puede elevarse INR Alcohol + ATC Aumento de la sedación Antipsicóticos+ fluoxetina Aumenta la concentración de los antipsicóticos Barbitúricos + ATC Concentración de amitriptilina se reduce Carbamazepina+ATC Aumento del metabolismo de amitriptilina Fenitoina + fluoxetina Aumenta la concentración de fenitoina à Agrandamiento gingival Vasoconstrictores + ATC Hipertensión y arritmias ISRS + AINE Hemorragia digestiva en adultos mayores ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO DEL ESTADO DE ÁNIMO ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO • VALPROATO • CARBAMACEPINA • TOPIRAMATO • LITIO ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO • Usos terapéuticos – Enfermedad Bipolar – Epilepsia – Depresiones resistentes – Trastornos de control de impulsos – Dependencias PSICOSIS Definición Tipos • Síndrome no específico • Esquizofrenia. caracterizado por delirio • Trastornos relacionados: (creencias falsas), – Abuso de anfetaminas y alucinaciones (percepciones alucinógenos sensoriales falsas), pérdida – Trastornos médicos: • Trauma de contacto con la realidad • Epilepsia y conducta extraña • • • • Demencia Enfermedad neurológica Enfermedad endócrina Alteraciones metabólicas “Tratamiento farmacológico de los trastornos mentales en la atención primaria de salud” OMS http://whqlibdoc.who.int/paho/2010/9789275331132_spa.pdf Síntomas de la Psicosis Positivos • Ideación delirante (paranoide) • Alucinaciones (voces exhortatorias) • Conducta estereotipada en ocasiones agresiva • Trastornos del pensamiento • Concentración anómala • Frases confusas • Conclusiones irracionales Negativos • Aislamiento social • Respuestas emocionales planas 1. Rang H.P., Dale M.M., Ritter J.M., Flower R.J. “Rang y Dale Farmacología” 6 a ed. El Sevier Barcelona, España 2007. 2. Dale Maureen M., Haylett Dennise G. “Pharmacology Condensed” 2ª ed. El Sevier 2009 Antipsicóticos (neurolépticos, antiesquizofrénicos (neurolépticos, antiesquizofrénicos o tranquilizantes mayores) Clásicos (Antagonistas de receptores dopaminérgicos) • • • • • • Haloperidol Clor promacina Flufenacina Tioridacina Glupentixol Clopentixol 1. Atípicos (Antagonistas de receptores serotoninérgicos) • • • • • • • Risperidona Clozapina Sertindol Quetiapina Amisulprida Aripiprazol Zotepina WHO Model List of Essential Medicines http://whqlibdoc.who.int/hq/2011/a95053_eng.pdf 2. Rang H.P., Dale M.M., Ritter J.M., Flower R.J. “Rang y Dale Farmacología” 6 a ed. El Sevier Barcelona, España 2007. 3. Dale Maureen M., Haylett Dennise G. “Pharmacology Condensed” 2ª ed. El Sevier 2009 Farmacología general de los antipsicóticos • • • • • • • • Fármacocinética Buena absorción V.O. F=50‐60% C max =2 a 6h Se acumulan en cerebro Cruzan barrera placentaria Se excretan por leche materna, heces y orina Alta afinidad a albúmina t 1/2 =8 a 12h. • • • • Farmacodinamia Son antagonistas de los receptores D 2 . También bloquean receptores de 5‐HT 2 . Clozapina además bloquea receptores D 4 . Para el efecto farmacológico se necesita 80% de ocupación de receptores Reacciones adversas de los antipsicóticos Neurológicas • Trastornos motores extrapiramidalesàEfecto Parkinsoniano • Distonias agudas • Acatisia (agitación) • Síndrome neuroléptico maligno (IRA, HTA, fiebre) • Disciniesia tardía (movimientos involuntarios de lengua, cara y boca) • Convulsiones Anticolinérgicas • • • • • • Xerostomía Diplopia Estreñimiento Retención urinaria Agitación grave Confusión 1. Rang H.P., Dale M.M., Ritter J.M., Flower R.J. “Rang y Dale Farmacología” 6 a ed. El Sevier Barcelona, España 2007. 2. Rivero Serrano O., Tanimoto Weki M. “Uso de Medicamentos en la Clínica” Mc. Graw Hill México 1999. 3. “Tratamiento farmacológico de los trastornos mentales en la atención primaria de salud” OMS http://whqlibdoc.who.int/paho/2010/9789275331132_spa.pdf Reacciones adversas de los antipsicóticos Otras • • • • • • • • • • • • Aumento de peso Sedación Hipotensión Ginecomastia Galactorrea Amenorrea Impotencia Ictericia Fotosensibilidad Aumento de enzimas hepáticas Erupciones cutáneas Pigmentación retiniana • • • • • • • • Graves: Clozapina: agranulocitosis Taquicardia Hipotermia Arritmia Somnolencia Distonías Convulsiones Hipotensión 1. Rang H.P., Dale M.M., Ritter J.M., Flower R.J. “Rang y Dale Farmacología” 6 a ed. El Sevier Barcelona, España 2007. 2. Rivero Serrano O., Tanimoto Weki M. “Uso de Medicamentos en la Clínica” Mc. Graw Hill México 1999. 3. “Tratamiento farmacológico de los trastornos mentales en la atención primaria de salud” OMS http://whqlibdoc.who.int/paho/2010/9789275331132_spa.pdf Interacciones potenciales de los antipsicóticos Alcohol Depresión del SNC con deterioro de la concentración, somnolencia y letargo Anticonvulsivantes Ineficacia de los anticonvulsivantes Barbitúricos Aumento de los efectos sedantes Carbamazepina Reduce las concentraciones del haloperidol Levodopa Se antagonizan simultáneamente AINE Desplazamiento de la Albumina INHIBIDORES DEL CYP3A4 • Ketoconazol • Itr aconazol • Fluoconazol • Cimetidina • Clar itromicina • Er itromicina • Troleandromicina • J ugo de toronja • J ugo de uva ugo de uva INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS LIGADAS A LA BIOTRANSFORMACIÓN INDUCTORES DE CYP3A4 • Fenobar bital • Car bamazepina • Fenitoína • Dexametasona • Rifampicina • Rifabutín • Ritonavir • Hier va de San J uan S U S T R A T O S D E L C I T O C R O M O P450 ======================================= P450 MEDICAMENTO(S) CYP1A1 Teofilina CYP1A2 Cafeina, Ondasetrón, Paracetamol, Tacrina CYP2A6 Metoxifluorano CYP2C8 Taxol CYP2C9 Ibuprofeno, Ac. Mefenamico, Dfh, Tolbutamida CYP2C19 Omeprazol CYP2D6 Clozapina, Codeína, Metoprolol, Tricíclicos CYP2E1 Etoh, Enfluorano, Halotano CYP3A4/5 Ciclosporina, Macrólidos, Losartán, Midazolam, Dihidro‐piridinas, Terfenadina, Etinilestradiol, Alfentanil, Amiodarona, Astemizol, Cocaína, Dapsona, Diazepam, Dihidroergotamina, Diltiacem, Espirinolactona, Indinavir, Lidocaína, Estatinas, Metadona, Miconazol, Mifepristona, Paclitaxel, Quinidina, Rapamicina, Ritonavir, Saquinavir, Sulfentanil, Sulfametoxazol, Tacrolium, Tamoxifen, Tes‐tosterona, THC, Triazolam, Troleandromicina, Verapami Referencias bibliográficas • “Tr atamiento far macológico de los tr astor nos mentales en la atención pr imar ia de salud” OMS • http://whqlibdoc.who.int/paho/2010/9789275 331132_spa.pdf