Download Diapositiva 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Fig. 1. Ejemplo de daño miocárdico directo por plaquetas. La infusión de plaquetas en corazones aislados de rata sometidos a isquemia global induce un aumento de la necrosis tras la reperfusión (estimada mediante la liberación de LDH) que es proporcional al estado de activación de las plaquetas infundidas (estimado por la expresión de P-selectina). Mirabet M et al, Am J Physiol Heart Circ Physiol 2002. Fig. 2. Imágenes de un microémbolo que ocluye una arteriola miocárdica en el territorio dependiente de una arteria con oclusión trombótica transitoria (izquierda) y del depósito local de neutrófilos, plaquetas y fibrina en un capilar miocárdico situado en una zona de infarto (derecha). Barrabés JA et al, Cardiovasc Res 2000. IIb/IIIa IIb/IIIa PMN Fib Fib P-sel P-sel IIb/IIIa Fib IIb/IIIa PSGL-1 Sl-Lewisx GPIb Sl-Lewisx Fib Fib vWF GPIb P-sel PSGL-1 ICAM-1 Vitronectin P-sel E-sel CD11b/CD18 ICAM-1 Fig. 3. Mecanismos de la adhesión de plaquetas al endotelio reperfundido. Barrabés JA et al, Cardiovasc Haematol Disord Drug Targets 2010. Fig. 4. Monitorización funcional en corazones de rata sometidos a isquemia y reperfusión. La infusión de plaquetas de voluntarios sanos no tiene consecuencias importantes, mientras que la infusión de plaquetas de pacientes con infarto agudo de miocardio induce un deterioro de la recuperación funcional tras la reperfusión. La incubación de estas plaquetas con el bloqueante del receptor plaquetario P2Y12 cangrelor o con el antagonista de la glicoproteína IIb/IIIa abciximab atenúa estos efectos deletéreos. Barrabés JA et al, Thromb Haemost 2010. Fig. 5. Liberación de LDH y tamaño del infarto en los grupos del ejemplo anterior. Barrabés JA et al, Thromb Haemost 2010.