Download Presencia do catalán, galego e vasco nos estudos de Filoloxia da
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Francisco Rodríguez Sánchez, diputado del Grupo Parlamentario Mixto (BNG), al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente pregunta para la que solicita respuesta por escrito, relativa a presencia del catalán, gallego y vasco, en los estudios de Filología de la UNED y otras carreras de Letras. Las asignaturas de catalán, gallego y vasco, figuran en los planes de estudio de la facultad de Filología de la UNED como optativas de segundo orden o “marías”. Incluso aparecen, en la guía del curso 2000-2001, con un asterisco discriminatorio. Se trata de “optativas complementarias” de forma que no pueden elegirse en lugar de ninguna otra optativa. Se cursan voluntariamente y no sirven para nada a efectos académicos, lo que no deja de constituir una forma singular y curiosa de inclusión caritativa en los planes de estudio. Esta situación empeora con el nuevo plan de estudios de Filología, ya que las tres asignaturas que correspondían a cada una de las materias ( Gallego I, II y III; Catalán I, II y III; Vasco I, II y III, se ven en la práctica reducidas a Gallego I, Catalán I y Vasco I. Además, el que elija una de estas asignaturas no podrá elegir la otra. Tampoco figura como optativa en ninguna otra de las facultades de letras, lo que sí ocurre con asignaturas como lengua y literatura española, latín, francés, griego, inglés…No es de recibo este trato, y menos lo es para los estudiantes de Filología de la UNED en Galicia, Cataluña o Euskadi que pueden licenciarse sin haber cursado unas asignaturas, que no sirven para nada académicamente hablando. Debe tenerse en cuenta que en la carrera de Filología y en las llamadas carreras de Letras se sigue atendiendo especialmente a profesores y futuros profesores que no pueden obviar la necesidad de impartir docencia en la lengua propia de cada una de estas Comunidades Autónomas. Por último, queremos recordar que la UNED no es una Universidad de la Comunidad de Madrid, sino de todo el Estado español y que incluso recibe ayudas de instituciones gallegas, catalanas y vascas para su funcionamiento en estos territorios. ¿ Cómo se puede mantener al catalán, gallego y vasco, en los estudios de Filología de la UNED, como “optativas complementarias”, que no sirven para nada ya que no contabilizan a efectos académicos? Páxina 1 de 2 ¿ Se piensa acabar con esta discriminación y considerarlas optativas a todos los efectos, con el mismo status y consideración de que gozan las demás optativas del plan de estudios? ¿ Se va a generalizar a todas las carreras de Letras la posibilidad de acceder a las optativas de catalán, gallego y vasco, como pasa con Literatura española, Latín, Griego, Inglés, Francés…? ¿ No sería lo más lógico y correcto, académica y científicamente hablando, que fuese posible realizar un itinerario de tres cursos en cada una de estas materias optativas para poder acceder a una formación filológica realmente universitaria? ¿ Por qué no se posibilita el acceso a dos o incluso a las tres lenguas y literaturas que figuran como optativas y se conforma así una formación plurilingüe y pluricultural que responda a la realidad del Estado Español? ¿ No le parece a la UNED que el hecho de ser una Universidad estatal debía conllevar una mayor asunción de la realidad plurilingüe y pluricultural en sus planes de estudios y en su actuación en los territorios con lengua propia distinta al castellano? ¿ No le parece que resulta contraproducente, impropio de una institución académica, científica, docente, obviar una realidad cultural y lingüística que, además, está oficializada, con todas las consecuencias, en territorios en los que la UNED está presente y recibe ayudas institucionales? 22 de marzo de 2001 Francisco Rodríguez Sánchez Diputado por A Coruña (BNG) Páxina 2 de 2