Download Ruptura celular SEM - Universidad Nacional de Quilmes
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES Departamento de Ciencia y Tecnología Bioprocesos II 2005 Segundo semestre Ruptura celular. 1) El lecho formado por las perlas de un molino tiene una porosidad de 0,375. Estimar la fracción de volumen vacío de la cámara del molino cuando la carga es del 80%. 2) En el rompimiento intermitente para la obtención de una enzima de S. cerevisiae, se utilizó un molino de perlas de alta velocidad de 4 litros obteniéndose los siguientes datos: tiempo (s) 00 15 30 45 60 Max. R x 102 (Kg/Kg) 0.000 1.025 2.150 2.525 3.425 10.000 A x 102 (mol/min-Kg) 0.000 0.625 1.150 1.675 2.150 6.700 a) Calcular la constante cinética para la liberación de proteìna b) Calcular la constante cinética para la libaración de enzima 3) En la recuperación de β galactosidasa de E. coli, se hace pasar por un microfluidizador tipo M-110 una suspensión celular que contiene 47.6 g/l en peso seco. La presión de operación utilizada fue de 60 MPa. La cantidad de proteína liberada después de cada paso se presenta en las columnas (1) y (2) de la Tabla siguiente: (1) a) b) Paso (2) % Proteína Liberada (3) ln[Rm/(Rm - R)] 1 2 3 5 10 63.0 79.0 88.0 96.0 99.9 0.994 1.560 2.120 3.219 6.908 Estimar el valor de la constante cinética de rompimiento considerando que para este caso a = 2,2 y b 0 1. Estimar el número de pasos para liberar el 93% de proteína en este proceso. 4) En estudios de liberación de proteína intracelular en función de la velocidad del agitador empleando un molino de perlas tipo Netzsch LME 4, con perlas de diámetro entre 0.55 y 0.85 mm, se utilizó una suspensión celular de concentración de 50% (peso/volumen), un flujo de alimenbtación de 50 l/h y una carga de perlas del 85%. Bajo estas condiciones se obtuvieron los siguientes datos: UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES Departamento de Ciencia y Tecnología Bioprocesos II 2005 Segundo semestre Proteína liberada (mg/ml) 15.88 22.35 22.90 22.94 23.00 rpm 1200 1500 1750 2000 2250 a. Estimar la velocidad óptima para el agitador. a) Resp- 1500 rpm b. Discutir sobre el consumo de potencia del agitador para velocidades superiores a la óptima. 5) La desintegración celular intermitente con dos tiipos de agitadores utilizados en un molino de perlas producen los siguientes datos: Agitador 1 Agitador 2 Tiempo de residencia (min) 3 5 10 15 20 25 30 log [Rm /(Rm - R)] 0.037 0.090 0.160 0.225 0.300 0.365 0.437 Tiempo de residencia (min) 3 5 10 15 20 25 30 log [Rm/(Rm - R)] 0,060 0.150 0.225 0.325 0.425 0.525 0.650 a) Estimar la constante cinética k para cada tipo de agitador. b) Calcular el tiempo para el cual se obtiene el 80% de rompimiento con cada tipo de agitador. 6) Una suspensión celular que contiene la bacteria gram negativa Alcaligenes eutrophus, se hace pasar por un homogeneizador APV Gaulin 15M 8BA con el propósito de estudiar la recuperación de poli-β-hidroxibutirato (PHB) un termoplástico potencial (harrinson et al, 1990) Cuando se opera a una presión constante de 15.2 MPa la constante k- del homogeneizador toma un valor 5.05 x 10-4 MPa-2.2. a) Estimar el número de pasos necesarioos para lograr el 63% de rompimiento. b) Si la presión de operación se duplica en cuántos pasos se obtendrá el mismo rendimiento.