Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Alergias primaverales ¿Bella estación o maldita primavera? (14-10-2009) - Autor Alejandro Rodríguez Salinas Hace algunos días la primavera ya hizo estreno. Para muchos es una época muy esperada, donde el frío se aleja y un aura distinta toma protagonismo del ambiente; pero para otros se transforma en un gran martirio. Conjuntivitis, estornudos y congestión nasal son sólo algunos de los síntomas que padece gran parte de la población en este bello período, que a fin de cuentas, termina siendo una “maldita primavera”. ¿Qué es en realidad la alergia primaveral? Es un fenómeno químico inmunológico, es decir, en el que intervienen anticuerpos y especialmente la llamada Inmunoglobulina E. Todo parte cuando el organismo entra en contacto con una sustancia o alérgeno al que reconoce como extraño y por tanto peligroso. Entonces lo ataca, produciendo exageradamente Inmunoglobulinas, las que a su vez desencadenan una fuerte liberación de un compuesto llamado Histamina. La Alergia a la Primavera es una irritación al polen de los pastos, árboles, yerbas y malezas.Así lo explica la Doctora Carolina Lama de la Escuela de Medicina de la Universidad Andrés Bello. Los síntomas principales de las reacciones primaverales son la Conjuntivitis alérgica, donde se produce un incesante lagrimeo y picor en los ojos. Rinitis, profusa secreción nasal ligada a estornudos y congestión nasal. Urticaria, picor y enrojecimiento de la piel. Asma bronquial y tos. Finalmente la anafilaxia, que es un malestar que afecta a todo el cuerpo con picor, dificultad respiratoria, enrojecimiento y mareos. El doctor Hugo Hernández Vidal, médico general del centro de salud de la Universidad Católica del Norte, indicó que el tratamiento primordial para tratar las alergias primaverales es evitar el contacto con el alérgeno, por ende es necesario saber que lo produce. Sobre la terapia farmacológica utilizada destacan los antihistamínicos, corticoides tópicos y orales. El aumento en las alergias se debe no sólo al ambiente, sino que está ligado con la genética del individuo. Ya que si uno de los padres es alérgico, existe un 30% de posibilidad de que sus hijos lo sean y si los dos progenitores lo son, las probabilidades aumentan al 60 o 70%. Sin embargo, un importante avance en esta área han dado a conocer científicos de la Universidad de Edimburgo. El grupo de investigadores localizó un gen que aumenta el riesgo de padecer alergias como el asma y eccema. El gen determinante sería el gen de la filagrina que ayuda a generar una barrera protectora contra los cuerpos extraños que intentan adentrarse en nuestro organismo. “Restaurar la función barrera de la piel en personas con deficiencia de la filagrina al inicio de la vida puede ayudar a prevenir el desarrollo de la sensibilización y detener el desarrollo y la progresión de la enfermedad alérgica", aseguró Aziz Sheikh, doctor encargado de la investigación. http://ciencia21.ucn.cl - Ciencia 21> Powered by Mambo Open Source Generated: 11 July, 2017, 10:40