Download Generar PDF
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Citación: BDHespAUD.04.01, consulta: 23-12-2016 Ref. Hesperia: AUD.04.01 CABECERA B.03.01 = K.17.1 Gruissan YACIMIENTO: Gruissan Aude PROVINCIA: MA Narbona VB OBJETO: PECIO GENERALIDADES BRONCE RECIPIENTE MATERIAL: SOPORTE: Plato PUNTILLADO FORMA: TÉCNICA: DEXTROGIRA 1 DIRECCIÓN NÚM. ESCRITURA: INSCRIPCIONES: PROPIEDAD 1 TIPO EPÍGRAFE: NÚM. LÍNEAS: 0,6 0,4 H. MÁX. LETRA: H. MÍN. LETRA: fragmento incompleto RESPONS EPIGR: JGC CONSERV. EPG: por la izquierda ELM, ALF REVISORES: TEXTO Y APARATO CRÍTICO ]+ikum:steniotes:ke:rita TEXTO: APARATO CRÍTICO: EPIGRAFÍA Y PALEOGRAFÍA FTE. LEC.: MLH B.03.01 SEPARADORES: DOS PUNTOS NÚM. TEXTOS: 1 LENGUA: CELTIBERICO SIGNARIO: CELTIBERICO E. METROLOGÍA: carece La técnica de letras y formas son parecidas a las del bronce de Luzaga, OBSERV. exceptuando los signos nasales, que corresponden a la provincia oriental, a EPIGRÁFICAS: diferencia de Luzaga. La inscripción, trazada a lo largo del borde del plato, está rota por la izquierda; en la parte que falta, iría un NP en nom. sg. (u otro caso apropiado) + gen. pl. de gentilicio terminado en -ikum. A continuación el nombre individual del padre, en G.sg., steniotes, que tiene paralelos en steniontes de la pátera de Tiermes (SO.05(K.11).01) y en stenion+ del Tercer Bronce de Botorrita (Z.09(K.01.).01, IV-2) ke es abreviatura de kentiś /gentis/ (atestiguado en BB III) 'hijo'. ŕita admite varias explicaciones: desde topónimo sin paralelos, para indicar origo (con pérdida de -z final) hasta apelativo (Siles) para referirse al propio soporte, "plato" o similar (Gorrochategui), en cuyo caso el NP que falta al inicio iría en gen. sg. de posesión. O bien, un participio de perfecto pasivo de la raíz *per'ofrecer', teniendo como traducción: "ofrecida por (----) de los (----) hijo de Steniontis" (De Bernardo); el participio concordaría con el nombre del objeto ofrecido y la fórmula onomástica sería el complemento agente. REF. MLH: MUNICIPIO: N. INV.: TIPO YAC.: OBSERV. PALEOGRÁFICAS: El uso del sistema dual en este texto es dudoso, ya que el alógrafo para ge es probable que aparezca en el texto. Sin embargo no hay apoyo etimológico para la última palabra. CONTEXTO ARQUEOLÓGICO FECHA HALLAZGO: 1970 CIRCUNSTANCIAS Dragado HALLAZGO: 100-66 a. C. DATACIÓN: Material asociado aparecido como restos del pecio: ánforas de tipo Dressel I CRIT. DAT.: A , copas campanienses de tipos A y B; monedas de Cese. (cf. Solier & Barbouteau, 1989, p. 87) página 1 / 2 Gruissan, antiguo puerto de Narbona. En el estanque de Mateilles. CONTEXTO HALLAZGO: OBSERVACIONES Conservado en el Museo de Narbona. ARQUEOL.: BIBLIOGRAFÍA MLH II ED. PRINCEPS: De Hoz 1982a, 295-308, n. 41; Siles 1985a, 455-462; Gorrochategui 1990, BIBL. FILOL.: 291-312; MLH IV, 695-696; De Bernardo 2000c, 183-9; Jordán 2004b, 222-223, SP.I.15; Jordán 2007, 126-127 Solier 1981 BIBL. ARQUEOL.: ILUSTRACIONES Créditos: ISC Créditos: ISC página 2 / 2 Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)