Document related concepts
Transcript
acb informa n. 8 / septiembre - diciembre 2015 www.americacellbank.com Estimados amigos, en este número queremos compartir algunos conocimientos sobre la ingeniería genética y el futuro de la medicina. La ingeniería genética es la tecnología del control y transferencia de ADN de un organismo a otro, lo que posibilita la corrección de los defectos genéticos y la creación de nuevas cepas (microorganismos), variedades (plantas) y razas (animales) para una obtención más eficiente de sus productos. La ingeniería genética nos ha permitido el desarrollo de ciertas actividades relacionadas con la medicina. Podemos diferenciar tres aplicaciones prácticas en este campo. El diagnostico clínico: Gracias al mejor conocimiento de la relación entre la genética y muchas enfermedades, la identificación de los genes que las provocan nos permiten realizar un diagnostico precoz. Los avances de la ingeniería genética han hecho posible la localización de los genes responsables de algunas enfermedades, tales como la fibrosis quísticas, la distrofia muscular, la hemofilia o el Alzheimer. Para identificar estos genes se usan sondas de ADN. La identificación genética: Hoy en día podemos conocer la identidad de una persona solamente a partir de una gota de sangre o de cualquier célula de la que se pueda extraer una molécula de ADN. Enumeramos las etapas de este proceso: ACB e IRALABS: America Cell Bank e Instituto Referencia Andino firman un acuerdo de colaboración para ofrecer más de 2.600 pruebas que permiten a nuestros clientes e instituciones asociadas un servicio integral y experto. Con más de 20 años de experiencia en la atención de pruebas de laboratorio clínico de alta complejidad y con presencia en Colombia, Ecuador, Perú, Panamá y Guatemala, el Instituto de Referencia Andino atiende cerca de 250 labo- 1. Se extrae sangre de un individuo. 2. Se fragmentan las cadenas de ADN y se separan en bandas usando corriente eléctrica. 3. Las bandas -que son los códigos característicos de cada persona-, constituyen su “huella dactilar” genética. Ex vivo: Es la más frecuente. Extraemos células del paciente, la corregimos en un laboratorio y se reintroduce en el paciente. In vivo: Se introduce directamente en el organismo el vector que lleva el gen que se desea incorporar. La terapia génica: Consiste en la inserción de copias funcionales ausentes en el genoma de un individuo. Se realiza en las células y tejidos. La técnica todavía está en desarrollo, motivo por el cual su aplicación se lleva principalmente a cabo dentro de ensayos clínicos controlados, y para el tratamiento de enfermedades severas, bien de tipo hereditario o adquirido. El tratamiento puede llevarse a cabo de dos formas: Para más información: http://www.cdc.gov/ncbddd/dba/index.html http://diamondblackfan.org.uk/what-is-dba/ ratorios clínicos e instituciones de salud. El Instituto de Referencia Andino cuenta con un comité de expertos en las áreas de inmunología, genética molecular y genómica clínica para atender cualquier tipo de consulta especializada. Estimada familia, algunas de las pruebas que pueden solicitar son: • Pruebas de compatibilidad de células, órganos y tejidos. • Pruebas prenatales no invasivas. • Pruebas prenatales y tamizaje neonatal. • Exámenes prenatales de cromosomas. • Cariotipo microscópico y molecular (Hibridación genómica comparada). • Pruebas diagnósticas para tratamiento de mujeres con cáncer de mama. • Pruebas genéticas de paternidad. •Pruebas por paneles genéticos oncológicos y enfermedades hereditarias. • Análisis del genoma humano completo o parcial (exoma). • Análisis hormonales e infecciosos.