Download ARGUMENTOS EN CONTRA SOBRE LOS HÍBRIDOS

Document related concepts

Maíz transgénico wikipedia , lookup

Alimento transgénico wikipedia , lookup

Soya transgénica wikipedia , lookup

Transgén wikipedia , lookup

Organismo genéticamente modificado wikipedia , lookup

Transcript
1
ARGUMENTOS EN CONTRA SOBRE LOS HÍBRIDOS
TRANSGÉNICOS EN MÉXICO
Dr. Fidel Márquez Sánchez
La biotecnología es el experimento más descontrolado que hemos hecho nunca...es jugar a ser
Dios, rediseñar las imprentas de la vida.
JEREMY RIFKIN
La existencia humana depende de la compasión y la curiosidad. La curiosidad sin la compasión es
inhumana. La compasión sin la curiosidad es inefectiva. El corazón y la cabeza sirven al progreso.
HANS BETHE
INTRODUCCIÓN
En el año 2000 fui invitado por un grupo de asociaciones académicas, investigadoras y
gubernamentales para presentar una ponencia sobre la diversidad del maíz. Ni me
imaginaba que el objetivo era presentar, supongo que por primera vez, a los híbridos de
maíz transgénicos. Después de varias intervenciones por los especialistas del tema, al final
habló una persona con el aspecto de responsable, quien nos dijo más o menos en las
siguientes palabras “que los maíces transgénicos era la nueva arma para desarrollar la
agricultura de nuestro país y que no era nada ‘mágico´ el obtenerlos”. Por lo menos yo salí
de la reunión muy entusiasmado primero porque así podríamos hacer frente al déficit de la
producción del maíz en México, y segundo, ¡claro!, porque yo había participado en esta
primera reunión pública y conjunta.
DESPUÉS DEL AÑO 2000
A los pocos años se fue desarrollando una política contraria a la entrada de los transgénicos
a nuestro país. Como yo no soy simplemente sino un mejorador convencional (basado en la
genotecnia cuantitativa), no estaba en la capacidad de entender a ciencia cierta los
argumentos de los impugnadores, pero de inmediato me puse a estudiar todo lo que me
enviaban por internet los conocedores del tema (principalmente biólogas, químicas,
bioquímicas, es decir, en su mayor parte profesionistas femeninas), y me fui dando cuenta
de que había algo indeseable en los híbridos transgénicos del maíz (HTM),
Así, allá a mediados de la primera década del actual siglo, fui invitado por el PRD a
exponer mis puntos de vista sobre los HTM´s, y para ese entonces ya me encontraba más o
menos informado sobre los aspectos indeseables de éstos. En esta reunión recuerdo que al
terminar las presentaciones, un agricultor, sumamente molesto, me reclamó, pero yo le dije:
mire, primero ayúdeme a bajarme de esto (el estrado, porque ya tenía mi rodilla coja) y
luego me dice usted lo que tenga en contra de lo que yo dije; la reclamación era de que por
2
nuestra causa él no podía sembrar híbridos transgénicos ya que le habían dicho que esos “si
eran buenos” y no como los del INIFAP o los de las compañías de investigación
transnacionales; después de contestarle (con los argumentos que adelante expondré) el
agricultor quedó más o menos satisfecho pero siguió refunfuñando. A los pocos meses me
invitó oficialmente una comisión de la cámara de diputados para que en una sesión abierta
los pro transgénicos y los contra transgénicos sesionáramos conjuntamente. Durante la
mañana ambos grupos presentaron sus puntos de vista y en la tarde se haría la discusión,
pero los pro transgénicos se retiraron y ya no hubo tal discusión. Después de esta reunión,
mi impresión fue que habíamos convencido a los diputados y a los otros asistentes, sobre
las desventajas de los maíces transgénicos pero no fue así.
Unos dos o tres años después ya tenía yo cierta “fama” del interés que tenía en mi papel de
anti transgénico, por lo que fui invitado por varias asociaciones a participar ex profeso con
dicha actitud. Recuerdo que me invitó el Colegio de México, y en esta reunión conocí al
Dr. Ignacio Chapela, un personaje muy famoso quien denuncio la presencia de maíz
transgénico en Oaxaca, por lo que la Universidad de California campus Los Ángeles, en
donde trabajaba, lo dio de baja por un año, y a un agricultor canadiense que había sido
demandado por Monsanto porque, según ésta, había sembrado su soya transgénica lo cual
estaba legalmente prohibido, y si él perdía la Monsanto la quitaría no sé cuánto dinero, y él
pensaba que si esto sucediera tendría que retirarse de la agricultura; pero no fue así, el
agricultor ganó el pleito y no estoy muy seguro, pero se dijo que ahora él demandaría a
Monsanto por daños y perjuicios.
Después me invitó la asociación “Semillas de Vida, A.C.” cuya directora es Adelita San
Vicente Tello, y aquí también mostré cómo los agrónomos nos oponíamos a la entrada de
los maíces transgénicos y me di cuenta que se estaba conformando un grupo numeroso de
los anti transgénicos; sin embargo, como me he venido dado cuenta, la mayoría no eran
agrónomos; de estos sólo me acuerdo de Antonio Turrent Fernández, Abel Muñoz Orozco,
Rafael Ortega Packzca, Moisés Mendoza Rodríguez, Luis Sahagún Castellanos, Erasmo
Barrera Gutiérrez, Amalio Santa Cruz, y otros cuantos más que se me han olvidado.. Unos
años antes se había conformado el grupo Unión de Científicos Comprometidos con la
Sociedad cuya presidenta era la Dra. Elena Álvarez-Buyea y la sucedió el año pasado
Antonio Turrent Fernández; éste junto con los agrónomos que he mencionado,
constituíamos menos de una veintena dentro de los centenares que pertenecían a la UCCS,
cuestión que saqué a la luz en un artículo llamado “Agrónomos y Transgénicos” de la
revista “Aquí Centros Regionales” de la Dirección de Centros Regionales Universitarios de
Chapingo. Por pertenecer a la UCCS regularmente me llega la información sobre los
transgénicos y lo que ésta hace en su contra. Recientemente me llegó un folleto de 21
páginas “El maíz transgénico en México (en 15 píldoras)”, el cual he enviado al Ing.
Antonio López Escobedo para que haga la impresión para quienes tengan interés en el
tema.
3
En Guadalajara, hasta donde yo recuerdo ha habido dos reuniones organizadas por un
organismo seguidor de Monsanto; asistí a la primera, hace como unos doce años, y no
pretendí en esas fechas enfrentarme directamente con Monsanto, primero porque no soy
especialista en los transgénicos, y segundo porque cuando hablan los empleados o
asociados de Monsanto sus comentarios frecuentemente son mentiras, como la que dijo
Herrera Estrella, quien se autodenomina como el descubridor de la transgenia: que con los
transgénicos se acabaría en el hambre en el mundo, lo cual en el siguiente párrafo se
empieza a mostrar que no es así.
Otra importante asociación transnacional es “Greenpeace”, que entre muchas otras combate
lo que esté relacionado contra la ecología mundial, con acciones propagandísticas algunas
físicamente impactantes como es la lucha contra los maíces transgénicos. Así, en 2010
publicó un folleto que literalmente se llama “Cultivo$ tran$génico$: CERO
GANANCIA$”; en el cual se muestra cómo en los mismos Estados Unidos los transgénicos
en promedio no han superado los rendimientos de los híbridos normales. En México la
representante de Greenpeace es Aleira Lara y en Jalisco es Roberto García García.
¿QUÉ SON LOS TRANSGÉNICOS?
Indudablemente ahora, después de lo que he hablado sobre los transgénicos, ustedes
tendrán interés en saber qué son éstos.
La transgenia (o Ingeniería Genética) es uno de los adelantos más importantes de la
biología en el mundo. Proviene del descubrimiento del ADN como el principio básico de la
herencia y la variación al conocerse que los genes, a nivel molecular, se pueden “cortar” y
transferir prácticamente a voluntad a casi cualquier otro tipo de organismo, no importando
que sea de la misma especie o género, y que pertenezca a cualquier tipo de familia o reino,
es decir, al vegetal o al animal.
En principio la transgenia es aparentemente sencilla, pero involucra grandes gastos en
equipo de laboratorio, instalaciones, personal especializado, materiales y trabajo de campo
experimental. En cuanto al trabajo especializado éste generalmente se hace por
bioquímicos, químicos, fisiólogos y de vez en cuando por agrónomos; sobre esto es
conveniente informar que en la Universidad Autónoma Chapingo ya se confiere una
maestría sobre biotecnología agrícola. Después de la exposición que haré en lo que sigue
sobre los principios básicos de la transgenia, ustedes se darán cuenta que para el futuro el
ingeniero agrónomo fitomejorador será entonces un especialista mixto en cuanto al
fitomejoramiento genético tradicional y en cuanto a la biotecnología, y así tendrá por lo
menos la capacidad de conocer la ingeniería genética para poder estar en condiciones de
saber si el producto mejorado tiene el rendimiento esperado, es adaptable a diversas
condiciones ambientales y si realmente satisface la demanda del productor y del
consumidor.
4
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TRANSGENIA
Aunque existen varios métodos para llevar a cabo la transgenia, a continuación describiré
muy someramente al más usado: la transformación genética con Agrobacterium
tumefaciens, Ésta es una bacteria muy común del suelo y sirve como vector para llevar de
una planta a otra el gen en el que se esté interesado. Como dijimos atrás, la transgenia se
lleva a cabo “cortando” el gen de interés en el ADN de la planta donante a la planta que se
desea transformar; es decir la bacteria actúa como un vector que transporta el segmento de
ADN en el cual se encuentre el gen de interés a la planta recipiente. En la Figuraa 1 se
muestra en la parte superior el segmento de ADN (con el gen de interés) que se inserta la
planta recipiente en el cromosoma circular simbolizado con color azul, junto con un
marcador que permite seleccionar a las células transformadas. En la parte inferior del
cromosoma se muestra un segmento de éste en el cual el gen de interés ya está insertado y
que también está simbolizado por color azul. De esta forma la planta recipiente ya contiene
al gen de interés.
Pero éste es apenas el primer paso, posteriormente las plantas transformadas tienen que
propagarse clonalmente mediante el cultivo de tejidos durante unas dos o más generaciones
clonales en poblaciones de miles de plantas con el objetivo de que conformen su sistema
radicular y en general su estructura anatómica. Después de estos pasos las plantas se llevan
a cultivo en el suelo durante varias generaciones de intensa selección, tanto desde el punto
de vista del gen insertado como del fenotipo de la planta misma, es decir, se trata de
recobrar a las plantas con la característica que confiera el gen de interés más las
características de las plantas originales; como puede verse las plantas seleccionadas se
supone que serán idénticas a las plantas originales, pero en su cromosoma llevarán al gen
de interés. [Un símil un tanto burdo de este proceso en el mejoramiento tradicional, es la
incorporación de un gen proveniente de una planta donante a una planta recipiente
mediante la retro cruza hacia la planta recipiente (progenitor recurrente) durante varias
generaciones hasta que éste sea similar a la planta original pero conteniendo el gen del
progenitor donante, ver Figura 2].
FUNCIÓN DEL GEN DE INTERÉS INSERTADO
Quienes usaron y promovieron a la transgenia para el mejoramiento de plantas y animales,
partieron del principio de que el gen de interés tenía como finalidad sólo para realizar la
función esperada del producto del gen de interés, es decir, lo que se ha llamado un gen-un
producto. Sin embargo, se pasó por alto que el gen de interés necesariamente interacciona
con los otros genes del genoma de la planta transformada, o bien puede actuar en el entorno
ambiental en que se cultivarían las plantas transgénicas, ya sea el ambiente natural o el
ambiente agrícola. Ejemplificaremos, por lo tanto, en los dos casos más conocidos.
El transgén Bt
5
El gen Bt se encuentra en el cromosoma de la bacteria Bacillus thurigiensis, y confiere
resistencia a los insectos, de manera que, supongamos, en la primera siembra del cultivo
agrícola hay una gran mortandad de los insectos, sobreviviendo sólo los naturalmente
genéticamente resistentes. En éstos, en la segunda siembra los insectos también
sobrellevarán una mortandad comparativamente grande, pero menor que la de los insectos
de la primera siembra. En la tercera siembra la mortandad de insectos será relativamente
menor, y así año tras año, la población de insectos será cada vez más resistente hasta que en
alguna siembra posterior todos los insectos sean resistentes, y entonces ¿qué ha pasado con
la acción del gen Bt? Para evitar este daño potencial, los vendedores de las variedades Bt
están promoviendo el uso de “áreas de refugio” dentro del híbrido transgénico Bt; dichas
áreas son híbridos normales no resistentes a los insectos, y en donde éstos se “refugiarían”,
de manera que en la siembra mixta coexistirían tanto insectos resistentes como los no
resistentes, lo que garantizaría la no presencia, en el futuro, de sólo insectos resistentes.
Esto, desde luego serían una labor adicional de los que venden híbridos transgénicos Bt y
podrían incluir su costo en el precio de este híbrido.
El transgén glifosato
Como ustedes sabrán cuando en el cultivo del maíz se aplican herbicidas a plantas de la
familia de las gramíneas para evitar que el herbicida se aplique también al maíz, debe de
hacerse la aplicación sólo entre los surcos del cultivo. Pero esta labor es costosa y no
siempre tan efectiva, de manera que el agricultor preferiría hacer la aplicación sobre todo el
terreno de la siembra, para lo cual el maíz debe ser resistente al herbicida. En este contexto
el transgén glifosato, que confiere resistencia al herbicida, es la solución en la aplicación
total del herbicida. Sin embargo, quienes venden el maíz híbrido con el gen glifosato son
los mismos que venden el herbicida, de manera que de hecho “cautivan” al agricultor con
una doble compra. Por otra parte, frecuentemente se ha dicho que el uso de los transgénicos
evitaría el daño ecológico, pero ¿cómo va a ser cierto esto cuando las mismas compañías
están recomendando y vendiendo el herbicida junto con el gen glifosato?
El daño al entorno ecológico
En la primera reunión que asistí, ya referida, sobre el uso de las variedades transgénicas, la
única intervención por parte de México, fue sobre las consecuencias de que el polen del
maíz transgénico contaminara a los maíces ya fueran éstos híbridos o variedades criollas.
En aquella intervención se habló que la distancia mínima de los transgénicos a las
poblaciones de maíz normales fuera de 200 metros, y que además se tuviera sumo cuidado
en la inspección de materiales genéticos, herramientas, maquinarias, vehículos y personas
que entraran o salieran del campo experimental en el cual se trabajara en la producción de
transgénicos.
6
En alguna ocasión en que asistí a una reunión sobre los transgénicos, intervine diciendo que
la distancia de 200 metros no era del todo satisfactoria, pues por otros medios el maíz
transgénico podría trasladarse no sólo a centenares sino a miles de metros distantes del
campo experimental ya referido. A esto le llamé “contaminación social” basada en lo que
hace el hombre al transportar en camiones, camionetas, trenes e inclusive barcos y aviones
maíces transgénicos ya fuera como semilla o para el consumo forrajero o humano. Durante
dicho transporte no es nada raro que el grano vaya siendo dispersado involuntariamente a lo
largo de las vías de comunicación, y que el campesino al cosechar los granos de dichas
plantas las use como semilla en sus siembras, o bien aquéllas polinicen al azar a las
siembras normales aledañas. Como dije, a esto lo llamé “contaminación social”, y para mí
fue bastante raro que un día mientras desayunaba en mi casa, el propio secretario de
agricultura (Sagarpa), el Lic. Francisco Mayorga Castañeda, me llamara telefónicamente
para preguntarme sobre dicho riesgo; yo le expliqué lo que recién he escrito, pero que
además si se iban a comparar las siembras de los transgénicos contra los maíces normales,
dicha comparación para tener una estricta validez se hiciera con híbridos isogénicos, es
decir maíces transgénicos y normales que sólo difirieran en el transgén del caso. El
secretario me contestó que él iba a hacer dicha recomendación a los técnicos involucrados,
pero al final me he dado cuenta de que cuando se hace una comparación se involucra a los
mejores híbridos normales contra los mejores híbridos transgénicos. Sin embargo, como lo
dije atrás, hasta la fecha no ha habido una superioridad significativa general de los
transgénicos contra los híbridos normales.
La contaminación de los transgénicos a los maíces normales
Al principio de la polémica del daño de los transgénicos, mucho se habló de lo que éstos
causarían si el hombre los consumía. Sobre esto se ha escrito mucha literatura y la más
importante en general ha sido la de la Dra. Wan Ho sobre que los transgénicos causan
alergias al hombre, y que hay el riesgo inminente de que causen otros daños. Al respecto,
en un seminario que organizó Chapingo, un investigador cubano en colaboración con
científicos de la UNAM encontró que una de las toxinas del maíz transgénico era similar a
una toxina del cólera.
El etiquetado de los productos de los transgénicos
Como quiera que sea, en algunos países, sobre todo de Europa, se está aplicando la norma
del etiquetado de los productos que provengan de organismos transgénicos. Con esto se
pretende que el consumidor sea el que decida si el producto transgénico es adecuado o no
para sus fines; es decir, los gobiernos no se toman la molestia de investigar el presunto
daño de los organismos transgénicos al consumirse por el hombre o por los animales
domésticos, sino que todo lo deja al consumidor, sin que éste tenga los elementos de juicio
necesarios para detectar la posibilidad del daño.
7
BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA
Bejarano, F. y Bernardino Mata (eds). 2002. Impactos del libre comercio, plaguicidas y
transgénicos en la agricultura de América Latina. Universidad Autónoma Chapingo,
Dirección General de Investigación y Postgrado. Chapingo, Méx. 348 p.
Huan-Ho, Mae. 1998. Genetic Engineering, Dream or Nightmare. The Hollies, Wellow,
Gateway Books.
Márquez-Sánchez, F. 2000. Opiniones de un agrónomo sobre la polémica de las variedades
transgénicas. Ciencia 4:21-29.
Villalobos-Arámbula, V. M. 2008. Los transgénicos: oportunidades y amenazas. Mundi
Prensa México. México, D.F.