Download SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 1 2013
Document related concepts
Transcript
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 1 2013-2 A continuación te presentamos el perfil de los profesores de Seminario de Investigación 1. Esta información te será útil para seleccionar un horario a cargo de un docente afín a tus intereses profesionales y de investigación y a tu área de especialidad. Recuerda que los profesores que dictan Seminario de Investigación 1 este ciclo, dictarán Seminario de Investigación 2 el próximo ciclo (2014-1) Juan Fernando Bossio (Artes Escénicas, Comunicación para el Desarrollo, Periodismo) [Horario 0508] jfbossio@gmail.com Máster en Análisis, diseño y gestión de sistemas de información (London School of Economics), Bachiller en Bibliotecología con Diploma de Estudios de Género de la PUCP. Su tema de interés general es la apropiación de nuevas tecnologías de información y comunicación (internet, redes, celulares, etc) por individuos y/o grupos sociales y cómo esta apropiación impacta en diferentes procesos, especialmente la movilización y acción política (No a Keiko o La Marcha de las Putas, por ejemplo), las expresiones culturales (Acción poética o los memes), la educación (una laptop por niño), y los proyectos de desarrollo. En desarrollo tengo una experiencia de más de 14 años en TIC y desarrollo rural, por ejemplo en telecentros, usabilidad de plataformas y desarrollo de capacidades. Tengo mayor experiencia en el uso de metodologías cualitativas de investigación y especialmente metodologías participativas. Gabriel Calderón (Periodismo, Comunicación para el desarrollo, Comunicación Audiovisual y Publicidad) [Horario 0501] grcalder@pucp.edu.pe, dircimadivpahis@gmail.com Licenciado en Psicología, con estudios de Magíster en Antropología y Diplomado en Gestión Cultural. Experiencia en el campo de la Psicología Forense en la División de Criminalística de la PNP. Consultor e Investigador de Campo para el Área Social de Golder Associates en proyectos de exploración minera en zonas rurales tanto a nivel de Líneas de base socioeconómica como aspectos sociales y económicos para EIA. Consultor para temas de Relaciones Comunitarias y Comunicación de Fire Arts para operaciones mineras y entidades estatales y proyectos sociales de organización comunitaria (Proyecto Coaliciones Comunitarias de la Narcotics Affaire Section de la Embajada USA). Jefe de la División de Patrimonio Histórico Policial en la Policía Nacional del Perú: responsable de la curaduría de exposiciones temporales de carácter histórico y arqueológico así como editor y articulista de la revista "Historia y Hechos Policiales". Como miembro de la Dirección de Comunicación e Imagen de la PNP: se ha desempeñado como vocero ante medios de prensa, asesor para temas de comunicación e imagen institucional. Investigador social en temas urbanos, identidad y patrimonio cultural inmaterial. Realizador Audiovisual para documentales de carácter antropológico e histórico. Carla Colona (Comunicación para el Desarrollo, Comunicación Audiovisual y Publicidad) [Horario 0502] ccolona@pucp.edu.pe Profesora principal del departamento de Comunicación. Estudió Radio, cine y Tv en la Universidad de Lima y es Magister en Comunicación Pública por la Universidad de Puerto Rico. Es Coordinadora de la Maestía en Comunicación que será abierta nuevamente el el 2013. Fue coordinadora de la especialidad de Publicidad por siete años y directora de Comunicación Institucional de la PUCP por seis años. Es consultora en estrategias de comunicación para la educación en prácticas no violentas en niños, niñas y adolescentes. Ha realizado investigaciones en comunicación vinculadas a mercados, públicos y consumo. Desde hace siete años forma parte del Comité de Ética de Investigación del Instituto de Salud del Niño. Actualmente está realizando estudios en el Doctorado en Antropología de la PUCP y su interés de investigación doctoral es Comunicación y mercados urbanos. Augusto Del Valle Cárdenas (Artes escénicas, Comunicación audiovisual) [Horario 0503] mdelvalle@pucp.edu.pe Es licenciado en Filosofía y tiene estudios de maestría en Historia del Arte, ex-director del Museo de Arte de Centro Cultural de San Marcos, crítico de arte y curador independiente. Entre sus exposiciones más importantes figuran "Constelaciones" en el Museo de Arte de Lima (2006) y "Gastón Garreaud, retrospectiva (1957-2006)" en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (2008). Ha publicado, junto con un grupo de editores "Postilusiones/Nuevas visiones: Arte crítico en Lima" (2007) auspiciado por la Fundación Wiese y junto con Victor Manuel Manrique "Memorias del Primer Coloquio Latinoamericano de Arte Urbano y Arte No Objetual" auspiciado por el Museo de Arte de Medellín (MAMM) y el Museo de Antioquia, en Medellín, Colombia. Es profesor PUCP desde 2001 hasta la fecha en el curso "Estética y comunicación" y en los cursos de Seminario de Investigación I y II, de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. Actualmente trabaja en temas que unen una preocupación por el arte, la comunicación y la expresión cultural de las sensibilidades sociales. Enrique Echaide García echaide2005@hotmail.com [Horario 0504] Sociólogo, FCPyS, UNAM, Maestría en Administración Pública, Universidad Anáhuac. Diplomados. Análisis y Diseño de la Comunicación Política, Universidad Iberoamericana, México-Canadá, Economía y Gobierno, UAM, y Taller en Solución de Conflictos, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Reseñista de Resúmenes Bibliográficos, Comisión de los Nuevos Métodos de Enseñanza, UNAM, Analista, Dirección General de Protección ,S.R.E , Elaboración del Curso de Cultura General, para aspirantes a Locutores,TELEVISA-RADIO, Diseño del Diplomado de Historia, Arte y Publicidad en la maestría en Publicidad, CADEC, Grupo Ferrer, Docente de la Materia de Opinión Pública y Propaganda Política, FCPyS, UNAM. Reportero, MULTIVISIÓN, Guionista IMER, Proconductor de RADIO,XEKL-550 AM y Editorialista en La Jornada. Especialista en Semiótica Aplicada al Cartón Político. Actualmente encargado de La Opinión, en el Despacho de Marketing Político, Dra. Gisella Ruback. José Antonio Lloréns (Comunicación para el Desarrollo) [Horario 0506] jllorens@pucp.edu.pe Estudió primero antropología en la PUCP y luego hizo un Master en antropología en la Universidad de Texas (Austin), y después un Ph.D. en ciencias de la comunicación en la misma universidad, especializándose en comunicación para el desarrollo. Ha investigado el uso de la radiodifusión en la ciudad de Lima por migrantes andinos para conservar vínculos sociales y culturales con sus comunidades de origen y para mantener su identidad colectiva en la ciudad. Por otra parte, ha estudiado el proceso histórico de asimilación de la música popular peruana (criolla y andina) en los medios de comunicación. Trabajó tres años en un proyecto piloto de educación a distancia del Ministerio de Educación, asesorando a los realizadores de videos educativos para que adecuaran los contenidos y formatos de los programas televisivos a una audiencia que casi no tenía experiencia previa con el medio. Ha explorado los estereotipos étnicos y raciales que se usan en la publicidad televisiva peruana y en los programas cómicos, y su relación con los prejuicios raciales. Celia Rubina Vargas cirubina@pucp.edu.pe [Horario 0505] Doctora en Ciencias del Lenguaje por la Universidad de Toulouse (Francia) donde se especializó en semiótica discursiva y visual. Trabaja como docente universitaria en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación y en las Maestrías de Literatura y de Antropología Visual de la PUCP, así como en el Teatro de la Universidad Católica. Sus áreas de investigación son la tradición oral andina (mitos, relatos populares) en documentos coloniales y contemporáneos. También trabaja la significación visual en la fotografía y la pintura. Otras áreas de interés son la intertextualidad en el teatro contemporáneo, y las relaciones entre el texto y la imagen (cómic, cine y pintura mural). Prepara actualmente un libro de ensayos de semiótica aplicada en colaboración con Lilian Kanashiro. Elizabeth Vallejo vallejo.er@pucp.pe [Horario 0509] Licenciada en Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Diplomada en Estudios de Género. Docente universitaria e investigadora experta en la elaboración de estudios socioeconómicos de zonas rurales y urbanas; con experiencia de trabajo en organizaciones no gubernamentales, institutos de investigación, organismos internacionales y el sector privado. Interés por los temas de género, cultura y empleo. Sofía Velásquez Núñez (Periodismo, Comunicación Audiovisual) [Horario 0507] svelazquezn@pucp.edu.pe Sofía Velázquez Núñez es periodista y antropóloga visual y realizó su formación en la PUCP. Se ha especializado en dirección y edición de cortometrajes y largometrajes documentales. Trabaja temas como la memoria, la representación, la cultura popular y su obra ha sido exhibida en el Festival de Cine Latinoamericano de Vancouver, en el Festival de Cine Peruano en Nueva York, en el Centro Cultural de España en Santiago de Chile y en la Maison de l ́Amérique Latine en Paris.