Download Documento Carnaval de Oruro Vestimenta

Document related concepts

Donald Brown wikipedia , lookup

Notas de la Iglesia wikipedia , lookup

Atributos de los santos wikipedia , lookup

Morenada wikipedia , lookup

Sistema narrativo wikipedia , lookup

Transcript
PINACO - Investigaciones sobre Antropología Cognitiva
Vol. III, 2000-2001
CRITERIOS PARA LA CONFECCION DE UN CODIGO DE LA
INDUMENTARIA QUE PORTAN LOS DANZANTES DE
MORENADAS LOS DÍAS SÁBADO Y DOMINGO
EN EL CARNAVAL DE ORURO
HÉCTOR LAHITTE  Y ROSANA MENNA 
Ante el número creciente de documentos (artículos, libros, revistas, videos, etc.) reunidos en
torno a la problemática del Carnaval de Oruro, se
hace necesario elaborar alguna modalidad analítica
que permita dar cuenta de dicha información.
Expondremos a continuación los principios
generales que preceden a la elaboración de un código consagrado fundamentalmente a la temática
vinculada con los conjuntos folklóricos participantes en el Carnaval de Oruro y a modo de ejemplo, la de un grupo de ellos en particular, el conocido
como “Morenadas”, tomado como unidad de referencia. En función de la misma precisaremos la
organización del código, como también las convenciones gráficas utilizadas.
que se hace muy difícil la verificación de los resultados y/o la comparación con otras investigaciones.
Por otra parte, la terminología según la
cual se da cuenta de temas, personajes y objetos varía según el autor, la época, el lugar y el
país. A modo de ejemplo presentaremos extractos de textos de diferentes autores que se han ocupado de hacer una descripción más o menos parcial
de algunos aspectos vinculados con la interpretación de lo que representa la morenada.
Para Manuel Vargas:
“Contingentes de esclavos fueron
transplantados de África a las tres Américas .Los
españoles trajeron esclavos a Bolivia para trabajar
en las minas de Potosí. Pero estos hombres «negros», no resistieron el frío ni las inclemencias de
las altas montañas andinas, que les producían
sorojche 1 . Murieron a millares. Por ello a los esclavos se los condujo a los cálidos valles de los
yungas , donde debían realizar trabajos agrícolas:
cultivo de la coca2 , café, cítricos, maíz, etc. Por
ello la población de origen africano en Bolivia, se
asentó en los valles mesotérmicos , en el flanco
oriental de la cordillera Real del Departamento de
La Paz..
Esta población aunque reducida y minoritaria conserva varias de sus costumbres y tradiciones; algunos
grupos encerrados en sí mismos; mantuvieron una cierta
organización política ancestral: estas tribus reconocieron
un REY . El último rey africano, asumido como tal por
su comunidad, murió en Yungas a principio del año 1990”.
Principios generales
En general los documentos referidos al Carnaval se presentan como un conjunto de interpretaciones en las que no se explicita según que criterio
se accede a una explicación de temas, personajes
intervinientes, objetos, etc.
Dependiendo del punto de vista tomado en
consideración (histórico, sociológico, etnográfico,
psicológico) los actores seleccionan conjuntos de
rasgos supuestamente significativos como soporte de su explicación.
En muy pocos casos se hace evidente que conjuntos de rasgos y criterios permiten establecer
dicha secuencia.
El inconveniente más destacable que presentan los trabajos de esta naturaleza, se refiere a
 Profesor Titular UNLP - Investigador Principal CIC
 Profesional Asistente del CONICET
1 Mal de altura que sufren los negros; Vargas Manuel (1992, pag36, Etnofolk)
2 "Esta coca se llevaba a vender en las minas de Potosí ; y diéronse tanto a poner árboles della y coger la hoja,
que no vale ya tanto, ni con mucho; más nunca dejará de ser estimada. Algunos están en España ricos con lo que
hubieron de valor desta coca mercándola y tornándola a vender y rescatándola en los tiangues o mercados de
los indios»Cieza de León Crónica del Perú(Pag 250)
17
Criterios para la Confección de un Código de la Indumentaria que portan los
Danzantes de Morenadas en los días Sábado y Domingo del Carnaval de Oruro
Y
ROSANA MENNA
pero no puede liberar a los esclavos , que súbitamente convertidos en toneles, no solo expresan
su impotencia y desesperación , sino mística ansiedad de liberación”.
Para Hugo Boero Rojo:
“Moreno es una forma eufémica de decir:
«negro»]...[Tanto la danza como la música afro se
representan]...[como muestra palpable del recuerdo del ayer]...[El conjunto de la Morenada marca
a fuego la reminiscencia del origen y organización
tribal de los grupos de esclavos que habitaban la
franja yungueña . Junto al verdadero rey negro
moviéndose entre vasallos que no solo admitían
su rango sino que , además le rendían honores.
Son altamente ilustrativas las palabras de Carlos
Urquizo que al respecto dice:
Para Nives Montes Camacho:
«Sátira de las cortes virreynales, de Felipe
III, puesto que los trajes que utilizan son una
auténtica imitación de la Vestimenta de la época»...» Reedita o transitan lo que fue la esclavitud
de los negros bajo el dominio de los españoles».
Para Antonio Revollo Fernández:
"Este rey Bonifaz identificado como Bonifacio
Pinedo, pertenecía a la sangre real congoleña y
mantenía su estirpe sin ninguna mezcla de sangre.
En la fiesta de Pascua , congregábanse sus vasallos
para rendirle homenaje en complicado ceremonial
de honores a su rango real, que consistía en misa de
capilla , procesión en andas , acompañamiento de
guardia de honor, coro femenino de doncellas y danzas
propias como la «saya» y «tundiqui», previa apertura real con la danza de «Zemba»3. El rey se presentaba ataviado de auténtica corona y cetro de oro
con incrustaciones de piedras preciosas, finísima
capa bordada con hilos de oro y recamada de pedrería , además de especial indumentaria , similar en
su conjunto a la vestimenta original de la Morenada,
que como se puede colegir, ha ido sufriendo modificaciones a través del tiempo, considerando que
fueron indígenas aymaráes los que se apropiaron de la temática sin profundizar en el origen
de su contenido, que en resumidas cuentas les
era ajeno, pero que, en lo fundamental les atenía
directamente por lo que respecta a la abolición de la
esclavitud. Es más , el idiófono llamado «matraca», proviene de seguro de la «marimba», que fueron instrumentos que servían para marcar a los
negros de acuerdo a su procedencia o propiedad.
Por lo expuesto se deduce que las fantasiosas
elucubraciones precedentes , trataron de acomodar
esta danza al doloroso tránsito de los esclavos negros engrillados por el altiplano con rumbo a las
minas o el mortal trabajo de la viña en el lagar y el
torno, carecen de suficiente sustentación , aunque
como tradición oral con visos de leyenda , es más
aceptable la invención de la negra María Antonieta,
quien al rebelarse contra el poder del amo y señor
europeo, se vale de sus encantos , de su incitante
voluptuosidad y su provocativa veleidad para seducir y reducir al caporal , su amante forzoso, em-
3
HÉCTOR LAHITTE
Quien es educador e investigador de temas
socio antropológicos y docente de la Carrera de
Antropología de la U.T.O.: «En el campo antropológico, resulta un problema desentrañar exactamente cuándo, dónde y cómo surge la rutilante
danza de fervor y entusiasmo por los indios y
mestizos del altiplano boliviano, y ya no por sus
propios exponentes ¿Cuál la difícil cuestionamiento
nos encontramos frente a consideraciones complejas envueltas en la leyenda e hipótesis como:
-La inspiración en la leyenda de una rebelión
de los esclavos negros contra el caporal de un viñal
llamado ´María Antonieta´, en honor a la cónyuge
del caporal. Se relata que ocurrió un hecho inspirador: Una joven negra distrajo con su belleza al
caporal, llevándolo a un torrente embriagador. Fue
allí a donde lograron ridiculizarlo, obligándole a
pisar la uva y mover el torno, gritándolo frases
ridículas; convirtiendo el odio en una danza de
irónica alegría y burla al poder.
Muchas referencias bibliográficas son
repetitivas en cuanto a este relato, sin embargo,
parece poco verosímil que la región de los yungas
teniendo mayor tradición en el cultivo de frutas y
fundamentalmente de coca, haya dedicado sus tierras al cultivo de la vid. En otros términos esta
zona subtropical no tiene arraigo en tradición
vitivinícola. Por lo tanto, aún no hay explicación
epistemológica que con precisión dilucide lo que
hoy solo se formula hipotéticamente.
El trasvasamiento del negro por los aimaras en
la danza de la morenada, se pierde también en
simbologías como la que a continuación se describe:
Durante la travesía, el crujir de los baúles de
los amos marcaba el compás en el lento caminar
que rompía el silencio del páramo altiplánico.
Danzas de origen negro que se interpretan en los yungas paceños.
18
PINACO - Investigaciones sobre Antropología Cognitiva
Vol. III, 2000-2001
un tonel con una cara donde sobresale un labio tan grande que parece ser una lengua exagerada. Su música es marcial y era solo para
varones. Desde el año 1970 las damas orureñas
se volcaron a esta danza en forma masiva.» Y
es así como este mismo autor explica la representación que hacen los danzarines de su danza: «La pisa 4 es el equivalente del relato 5 . La
pisa comienza con las coplas satíricas al caporal 6 , imitando que pisaran las uvas. Después de pisar los danzarines van bailando ante
la presencia del pasante, quien les da un vaso
de vino para que el moreno quede completamente borracho».
Como un primer paso y antes de llegar a la
exposición del sistema analítico descriptivo presentamos una grilla que contiene el ordenamiento
de la información textual de la bibliografía consultada. Este ordenamiento se realizó tomando
en consideración la exposición en una matriz de
doble entrada: donde en cada fila se presenta un
término, y según las columnas el autor que lo
utilizó, la fecha de su publicación, la descripción
y el significado que le otorga dicho autor; y finalmente una columna en la que dicho término está
referido como lenguaje descriptivo. Esta última
columna adquirirá sentido como resultado del
desarrollo y comprensión del sistema analítico
descriptivo, que expondremos a continuación, y
que permitirá la comparación de las dos modalidades descriptivas.
El cansancio se expresaba con la lengua afuera de la cavidad bucal. Junto a ellos estaba el caporal y detrás el destello de las armaduras de los
amos . Todo esto era visto por el hombre del Ayllu
Aimara, que como signo de rechazo a la invasión
de otra raza en su suelo y satirizando el trato que
daba el español al nuevo esclavo, le presentó en un
baile, ahora conocido como la Morenada».
Con referencia a la coreografía se expresa:
«El paso del baile de la morenada, si bien está
inspirado en el andar cansino del hombre de color
del altiplano, es el Kollla que le da su toque final y
crea un compás rítmico para mostrarlo en las fiestas religiosas impuestas.
Ciertamente quienes hicieron renacer la danza contestataria de la morenada para proyectarla
como hecho folklórico fueron los «cholos» o mestizos, de ascendencia campesina, que en prestación de sus evocaciones a la liturgia de sus santos
patronos y deidades teogónicas lucían esta danza,
hasta que arraigó como principal comparsa en el
Carnaval de Oruro. Desde los primeros años del
presente siglo, sus actores superaron los prejuicios y estigmas la grandiosa magnificencia e incomparable ostentación dentro del folklore
latinoamericano y mundial».
Y para Aquino Aramayo:
«Es una danza que interpreta al negro visto
por el criterio de los mestizos. Los ven como
TÉRMINO
AUTOR
FECHA
DESCRIPCIÓN EN
SIGNIFICADO OTORGADO
LENGUAJE NATURAL
POR EL AUTOR
DENOMINACIÓN EN LENGUAJE
DESCRIPTIVO (CÓDIGO)
«moreno»
Aquino
Aramayo
1995
(con)...»Chaqueta bordada..
pollerín en forma de tonel,
también bordado, calzados
en forma de botín ...buzo o
ropa interior para todo el
cuerpo...matraca de madera
en la mano...»
«Negro de los Yungas visto
por los mestizos; negro
elaborador de vino»
Denominación en lenguaje descriptivo
(Código)
Personaje Masculino de Moreno: aparece
como una sumatoria contextualizada de rasgos
Capítulo C;Rasgo (II,2); Atributo 1
Capítulo C; Rasgo (V,5); Atributo 1
Capítulo B; Rasgo A; Atributo 4
Capítulo P; Rasgo 5; Atributo A
Capítulo P; Rasgo 6; Atributo B
Capítulo Z; Rasgo 2; Atributo 5
Capítulo G; Rasgo 1; Atributo 1
Capítulo M; Rasgo 1; Atributo 1
«morenos»
Beltrán
1995
(con)...»Pollerón de tres
«Se diría que son grandes
Ídem a la primera fila de la columna
4 La pisa de la morenada: Pisa de las uvas para convertirla en vino al ritmo de las coplas satíricas del caporal.
Representación de la época de la esclavitud y el control del trabajo que realizaban los caporales de los esclavos.
Aquino Aramayo "Glosario de términos del Carnaval".
5 «Relato» representación, en la que El Arcángel Miguel sostiene una lucha con los siete pecados capitales, se lleva
a cabo en el estadio de la ciudad; es propio las Diabladas (conjuntos que al igual que las Morenadas también bailan
en el Carnaval de Oruro).
6 «Caporal» es el capataz de los negros , suele ser negro también .
19
Criterios para la Confección de un Código de la Indumentaria que portan los
Danzantes de Morenadas en los días Sábado y Domingo del Carnaval de Oruro
TÉRMINO
AUTOR
FECHA
DESCRIPCIÓN EN
SIGNIFICADO OTORGADO
LENGUAJE NATURAL
Heredia
Augusto
HÉCTOR LAHITTE
tinajas de plata que se
mueven pausadamente por
pesadas»
ROSANA MENNA
DENOMINACIÓN EN LENGUAJE
DESCRIPTIVO (CÓDIGO)
POR EL AUTOR
secciones cónicas, todo
hecho de hilo de Milán, con
filigramas de plata
esclusivamente»....»Hombreras y puños hechos de
hilo de Milán , con
filigranas de plata
exclusivamente»
Y
«moreno»
Boero Rojo
1991
«Su deslumbrante
vestimenta fue bordada con
hilos de Milán y filigranas
de plata. Las «charreteras»
que envuelven su torso se
exornan con perlas y
pedrería»
«es un eufemismo de negro»
«morenos»
Calzavari-ni
Lorenzo G.
1992
«...ricamente vestidos
con)...(pollerón que amarra
sus pies. Los trajes son
bordados de perlas)...(los
bailarines son
numerosísimos. La riqueza
de su vestimenta colorea
todo el espacio...»
«amarrados para siempre.
ídem
Están guiados por los Reyes
Morenos . Una leyenda y
realidad de latinoamérica
toda y del mundo entero,
expresión de la historia de su
raza: los esclavos negros
«moreno»
Folleto de «Los 1992
Reyes Morenos
Ferrari
Ghezzi»
«la chaqueta con los
hombros casi siempre
ocupados; pollerín y
matraca que marca el
paso...»
«moreno»
Guzman Ortiz
Edwin
1991
1995
«luce una suerte de tonel
en su cuerpo»
«moreno»
Diario
Presencia 3º
Sección:
Reporta-jes
página 4
13/2/94
«..propio del Carnaval
folklórico de Oruro y
también uno de los más
tradicionales)...(una
chaqueta y una falda
cerrada para protegerse
del frío altiplánico, en la
actualidad cubierta de
pedrería multicolor que
forma figuras alusivas a su
condición de esclavo y a la
festividad carnavalera.
Completan la indumentaria
botas, guantes blancos y la
infaltable matraca fabricada originalmente en
el caparazón del
quirquincho (armadillo)..»
ídem
«morenos»
Rocavado V.
Edmundo
1985
«Era un grupo con una sola
vestimenta: chaleco y
pollerín bordado con
pedrería)...(y una matraca
en la mano para
acompañar su paso
cadencioso»
ídem
«moreno»
Manto Coco
1994
«..viste una extraña y
costosa ropa de perlas
preciosas.)...(El blanco
pollerón de tres conos
hecho en hilos de Milán
con filigranas de plata ..»
«chaqueta»
Aquino
1995
«bordada»
ídem
ídem
«Clara reminiscencia a los
recipientes donde se
almacena el vino; y , es
mágicamente que el negro
se torna en vino tinto en su
seno; o -cómo lo conciben
otras versiones- se trataría
de la evolución exomada de
una antigua túnica cilíndrica
que usaban los negros como
traje distintivo»
ídem
«transfiguración del mitayo
ídem
negro...(su vestimenta)...Es
la razón de lo que vale. Es el
precio que el azoguero de
Potosí deberá pagar por él.»
Capítulo C; Rasgo (V,5); Atributo 1
20
PINACO - Investigaciones sobre Antropología Cognitiva
TÉRMINO
AUTOR
FECHA
DESCRIPCIÓN EN
Vol. III, 2000-2001
SIGNIFICADO OTORGADO
LENGUAJE NATURAL
POR EL AUTOR
DENOMINACIÓN EN LENGUAJE
DESCRIPTIVO (CÓDIGO)
Aramayo
«chaqueta»
Urquizo Sossa 1991
Carlos (citado
por Boero Rojo)
«chaqueta»
Folleto de «Los 1992
Reyes Morenos
Ferrari Ghezzi»
«chaleco»
Rocavado V.
Edmun-do
«hombreras»
Beltrán Heredia 1995
Augusto
Capítulo C; Rasgo (V, 5); Atributo 1
«..con los hombros casi
siempre ocupados..»
«Recuerdan la carga sobre
Capítulo C; Rasgo (V,5) y Atributo 1
los hombros de los esclavos»
1985
Capítulo C; Rasgo (V,5)
«hechas en hilo de Milán,
con filigranas de plata
exclusivamente»
Capítulo C; Rasgo (II,2);Atributo 1
«charreteras» Boero Rojo
Hugo
1991
«..las que envuelven su torso
se exornan con perlas y
pedrería
Capítulo C; Rasgo (II,2);Atributo 1
«charreteras» Urquizo Sossa
Carlos
(citado por
Boero Rojo)
1991
«..descomunales, casi
circulares y enflecadas, de
cuya parte superior tresera
se levanta una especie de
solapa semicircular también
descomunal»
Capítulo C;Rasgo (II,2);Atributo1
«hechos en hilo de Milán,
con filigranas de plata
exclusivamente»
Capítulo B; Rasgo A; Atributo 4
«..en forma de tonel,
también bordado»
Capítulo P; Rasgo 5; Atributo A
«puños»
Beltrán Heredia 1995
Augusto
«pollerín»
Aquino
Aramayo
«pollerón»
Beltrán Heredia 1995
Augusto
«..de tres secciones cónicas,
todo hecho en hilo de Milán,
con filigranas de plata
exclusivamente»
Capítulo P; Rasgo 5; Atributo A
«pollerín»
Urquizo Sossa 1991
Carlos (citado
por Boero Rojo)
«..circular dividido en tres
secciones, todo
profusamente bordado,
podría decirse que a la
manera de la maestría que
caracteriza el ´horror bacui´
del estilo barroco, con hilos
de oro y plata, aplicaciones
de padrería y lentejuelas..»
Capítulo P; Rasgo 5; AtributoA
«pollerón»
Calzavari-ni
Lorenzo G.
«...que amarra sus pies»
Capítulo P; Rasgo 5; AtributoA
«pollerón»
Manto Coco
«pollerín»
Folleto de «Los 1992
Reyes Morenos
Ferrari Ghezzi»
«falda
cerrada»
Diario
Presencia 3º
sección
Reportajes,pag 4
13/2/94
«..para protegerse del frío
altiplánico, en la actualidad
cubierta de pedrería
multicolor que forma figuras
alusivas a su condición de
esclavo y la festividad
carnavalera..»
«pollerín»
Revollo
Fernandez
Antonio
1995
«..blanco de tres conos,
hecho con hilos de Milán y
filigrana de plata. Costoso
con perlas preciosas: pesa
25 libras como mínimo..»
1995
1994
«..blanco )...( de tres conos
hecho en hilo de Milán con
filigranas de plata»
«..representa la opulencia del Capítulo P; Rasgo 5; AtributoA
dueño del capital»
«..trata de mostrar el
esplendor de riqueza de la
colonia»
Capítulo P; Rasgo 5; AtributoA
Capítulo P; Rasgo 5; AtributoA
1-»la opulencia del dueño del Capítulo P; Rasgo 5; AtributoA
capital, para el que los negros
realizaban faenas agrícolas y
domésticas»
2-»las tinajas donde
guardaban el rico vino
trabajado en los viñedos,
mostrándonos en sus
21
Criterios para la Confección de un Código de la Indumentaria que portan los
Danzantes de Morenadas en los días Sábado y Domingo del Carnaval de Oruro
TÉRMINO
AUTOR
FECHA
DESCRIPCIÓN EN
HÉCTOR LAHITTE
SIGNIFICADO OTORGADO
LENGUAJE NATURAL
POR EL AUTOR
Y
ROSANA MENNA
DENOMINACIÓN EN LENGUAJE
DESCRIPTIVO (CÓDIGO)
esforzadas vueltas el peso
del contenido como si ellos
mismos fueran el producto»
3-»el mitayo negro
transfigurado en el danzarín
moreno vistiese una extraña
y costosa ropa de perlas
preciosas en razón de su
valor. Es el precio que el
azoguero de Potosí deberá
pagar por él»
4-»Transfiguración de la
túnica, antigua vestidura
interior sin mangas que
utilizaba el negro, que
posteriormente evolucionó a
la manera de toneles
adornados de perlas»
«pollerín»
Rocavado V.
Edmundo
1985
«..bordado con pedrería..»
Capítulo P; Rasgo 5; AtributoA
«calzados»
Aquino
Aramayo
1995
«..en forma de botín»
Capítulo Z; Rasgo 2; Atributo 1
o
Capítulo Z; Rasgo 2; Atributo 3
o
Capítulo Z; Rasgo 2; Atributo 5
o
Capítulo Z; Rasgo 2; Atributo 7
«botas»
Urquizo Sossa
Carlos (citado
por Boero
Rojo)
1991
«de media caña con diseños
tiawanacotas»
Capítulo Z; Rasgo 2; Atributo 7
«buzo»
Aquino
Aramayo
1995
«o ropa interior..»
Capítulo P; Rasgo 6; Atributo B
«calzón
corto»
Urquizo Sossa
Carlos (citado
por Boero
Rojo)
1991
«hasta media pierna,
igualmente bordado «
no hemos visto esta prenda en ninguno de los
personajes «Moreno», tampoco se puede
apreciar en la fotografía que se adjunta a
esta descripción.
«medias»
Urquizo Sossa
Carlos (citado
por Boero
Rojo)
«de seda «
no hemos visto esta prenda en ninguno de los
personajes «Moreno», tampoco se puede
apreciar en la fotografía que se adjunta a
esta descripción.
«guantes»
Urquizo Sossa
Carlos (citado
por Boero
Rojo)
«guantes»
Diario
Presencia 3º
sección
Reportajes,pag 4
13/2/94
«blancos»
Capítulo G; Rasgo 1; Atributo 1
(aunque nosotros aclaramos que no
trabajamos con la categoría: color, da la
casualidad que los que hemos denominado de
esta forma coinciden con el color)
«matraca»
Aquino
Aramayo
1995
«de madera en la mano»
Capítulo M; Rasgo 1; Atributo 2
«matraca»
Urquizo Sossa
Carlos (citado
por Boero
Rojo)
1991
«matraca»
Diario
Presencia 3º
sección
Reportajes,
pag 4
13/2/94
«matraca»
Folleto de «Los 1992
Capítulo G; Rasgo 1; Atributo 1
o
Capítulo G; Rasgo 1; Atributo 2
o
Capítulo G; Rasgo 1; Atributo 3
o
Capítulo G; Rasgo 1; Atributo 5
Capítulo M; Rasgo 1; Atributo 1
o
Capítulo M; Rasgo 1; Atributo 2
o
Capítulo M; Rasgo 1; Atributo 3
«..la infaltable -fabricada
originalmente en el
caparazón del quirquincho
(armadillo)..»
«..marca el ritmo de la lenta
pero acompasada danza de
las filas de negros que
marchan a trabajar
arrastrando pesadas
cadenas..»
Capítulo M; Rasgo 1; Atributo 1
«..marca el paso del moreno
Capítulo M; Rasgo 1
22
PINACO - Investigaciones sobre Antropología Cognitiva
TÉRMINO
AUTOR
FECHA
Reyes Morenos
Ferrari Ghezzi
«matraca»
«matraca»
«matraca»
«rey
moreno»
«rey
moreno»
«rey
moreno»
«reyes
morenos»
Rocavado V.
Edmundo
Revollo
Fernandez
Antonio
Vargas Manuel
Aquino
Aramayo
Beltrán
Heredia
Augusto
Folleto de «los
Reyes Morenos
Ferrari
Ghezzi
Guzmán Ortiz
Edwin
Vol. III, 2000-2001
DESCRIPCIÓN EN
SIGNIFICADO OTORGADO
LENGUAJE NATURAL
POR EL AUTOR
DENOMINACIÓN EN LENGUAJE
DESCRIPTIVO (CÓDIGO)
Capítulo M; Rasgo 1
«en la mano»
Capítulo M; Rasgo 1; Atributo 1
o
Capítulo M; Rasgo 1; Atributo 2
o
Capítulo M; Rasgo 1; Atributo 3
1985
1995
Su sonido:
1-«La rememoración de la
Pisa de uvas en la
purificación delvino, en el
lugar de los viñedos, en las
numerosas haciendas de los
Yungas»
2-«Recordaría las cruciales
marchas de internación de
las «piezas negras» hacia
Carcas, donde el cansancio
y continuo chirriar de las
vetustas carrozas marcaría
el «paso del moreno, así
como un recurdo del crujir
de los baúles del amo»
3-«El sonido de las pesadas
cadenas que arrastraban los
esclavos negros en las
travesías y las largas
marchas hacia la Villa
Imperial de Postosí y e allí
posteriormente a los
Yungas»
Capítulo M; Rasgo 1; Atributo 1
o
Capítulo M; Rasgo 1; Atributo 2
o
Capítulo M; Rasgo 1; Atributo 3
1992
«...marcan el paso de los
pies encadenados y, cuando
todas giran sin parar, es que
un negro ha caído al abismo
arrastrando consigo a los
demás que están unidos por
la cadena»
Capítulo M; Rasgo 1; Atributo 1
o
Capítulo M; Rasgo 1; Atributo 2
o
Capítulo M; Rasgo 1; Atributo 3
Personaje Masculino de Rey Moreno
aparece como una sumatoria
contextualizada de resgos
Capítulo C; Rasgo (I,1); Atributo 1
Capítulo C; Rasgo (V,-); Atributo 2
Capítulo C; Rasgo (-,6); Atributo 1
Capítulo P; Rasgo 6; Atributo A
Capítulo Z; Rasgo 2; Atributo 2
Capítulo G; Rasgo 1; Atributo 3
Capítulo M; Rasgo 2; Atributo 1
1995
«...con capa y cetro...»
1995
«...con capa, corona y
cero)...(junto con el caporal
son los únicos danzantes que
llevan pantalones visibles,
decorados en cada
pernil...»
«...¿Quién manda en esta
comparsa? El Rey
Moreno)...(el maestro de
ceremonia...»
Personaje Masculino de Rey Moreno
aparece como una sumatoria
contextualizada de rasgos
Capítulo C; Rasgo (I,1); Atributo 1
Capítulo C; Rasgo (V,-); Atributo 2
Capítulo C; Rasgo (-,8); Atributo 1
Capítulo P; Rasgo 6; Atributo A
Capítulo Z; Rasgo 2; Atributo 2
Capítulo G; Rasgo 1; Atributo 3
Capítulo M; Rasgo 2
1992
«no lleva carga, únicos
danzantes (junto con el
caporal) que llevan
pantalones visibles
decoreados en cada
pernil)...(con capa, corona
y cetro)...»
«...será la máxima
autoridad»
Personaje Masculino de Rey Moreno
aparece como una sumatoria
contextualizada de rasgos
Capítulo C; Rasgo (I,1); Atributo 1
Capítulo C; Rasgo (V,-); Atributo 2
Capítulo C; Rasgo (-,8)
Capítulo P; Rasgo 6; Atributo A
Capítulo Z; Rasgo 2; Atributo 3
Capítulo G; Rasgo 1; Atributo 3
Capítulo M; Rasgo 2
1991
1995
«imponentes, pasean su
majestuosidad como
contrapartida de la Corona
Española...»
ídem fila anterior
23
Criterios para la Confección de un Código de la Indumentaria que portan los
Danzantes de Morenadas en los días Sábado y Domingo del Carnaval de Oruro
TÉRMINO
AUTOR
FECHA
HÉCTOR LAHITTE
DESCRIPCIÓN EN
SIGNIFICADO OTORGADO
LENGUAJE NATURAL
POR EL AUTOR
Y
ROSANA MENNA
DENOMINACIÓN EN LENGUAJE
DESCRIPTIVO (CÓDIGO)
Capítulo C; Rasgo (-, 8); Atributo1
«capa»
Aquino
Aramayo
1995
«capa»
Folleto de «Los
Reyes
Morenos
Ferrari
Ghezzi»
1992
«capa»
Beltrán
Heredia
Augusto
1995
«capa»
Urquizo Sossa
Carlos (citado
por Boero
Rojo)
1991
«cetro»
Folleto de «Los
Reyes
Morenos
Ferrari
Ghezzi»
1992
Capítulo M; Rasgo 2
«cetro»
Aquino
Aramayo
1995
Capítulo M; Rasgo 2
«cetro»
Urquizo Sossa
Carlos (citado
por Boero
Rojo)
1991
«..de oro con incrustaciones
de piedras preciosas)...(La
empuñadura es de metal, de
ella cuelga un látigo
trenzado»
«pantalones»
Folleto de «Los
Reyes
Morenos
Ferrari
Ghezzi»
1992
«..visibles decorados en
cada pernil»
Capítulo P; Rasgo 6; Atributo A
«pantalones»
Beltrán
Heredia
Augusto
1995
«...visibles, decorados en
cada pernil «
Capítulo P; Rasgo 6; Atributo A
«caporal»
Aquino
Aramayo
1995
«..con levita y látigo «
«Negro desclazado y
explotador de su propia
raza..»
Personaje Masculino de Caporal aparece
como una sumatoria contextualizada de
rasgos
Capítulo C; Rasgo (II,2); Atributo 3
Capítulo C; Rasgo (V,-); Atributo 1
Capítulo C; Rasgo (-,7); Atributo 3
CapítuloB; Rasgo a; Atributo 2
Capítulo P; Rasgo 6; AtributoA
Capítulo Z; Rasgo 2, Atributo 1
Capítulo G; Rasgo 1, Atributo 5
Capítulo M; Rasgo 3; Atributo 1
«caporal»
Folleto de «Los
Reyes
Morenos
Ferrari
Ghezzi»
1992
«..no lleva carga,
)....(pantalones visibles
decorados en cada pernil..»
«Será el maestro de
ceremonias quién dirigirá
la danza»
ídem fila anterior de la misma columna
«caporal»
Beltrán
Heredia
Augusto
1995
«..Con levita de hilos de oro
y plata trenzados y un látigo
en la mano)..(llevan
pantalones visibles
decorados en cada pernil..»
«Según la representación
de los «Morenos», es el
mayordomo que vigila el
trabajo de éstos consistente
en pisar la uva del lagar»
ídem fila anterior de la misma columna
«caporal»
Montes
Camacho
Níver
1986
«representa a los
capataces que vigilaban a
los esclavos»
ídem fila anterior de la misma columna
«caporal»
Guzmán Ortiz
Edwin
1991
«levita»
Aquino
Aramayo
1995
«levita»
Beltrán
Heredia
Augusto
1995
Capítulo C; Rasgo (-, 8); Atributo1
Capítulo C; Rasgo (-, 7); Atributo1
«..bordadas con hilos de oro
y recamada de pedrería..»
Capítulo C; Rasgo (-, 7); Atributo1
«..simboliza autoridad
sobre la corona»
«...bailan agitando un
fornido látigo»
Capítulo M; Rasgo 2
ídem fila anterior de la misma columna
Capítulo C; Rasgo (-,7); Atributo 3
Capítulo C; Rasgo (-,7); Atributo 3
«..de hilos de oro y plata
trenzados»
24
PINACO - Investigaciones sobre Antropología Cognitiva
TÉRMINO
AUTOR
FECHA
Vol. III, 2000-2001
DESCRIPCIÓN EN
SIGNIFICADO OTORGADO
LENGUAJE NATURAL
POR EL AUTOR
DENOMINACIÓN EN LENGUAJE
DESCRIPTIVO (CÓDIGO)
«látigo»
Aquino
Aramayo
1995
«látigo»
Beltrán
Heredia
Augusto
1995
«achachi»
Aquino
Aramayo
1995
«..con levita y bastón ..»
«Viejo colonizador
achacoso»
Personaje Masculino de Achachi aparece
como una sumatoria contextualizada de
rasgos.
Capítulo C;Rasgo(II,2); Atributo5
Capítulo C;Rasgo(-,7); Atributo 3
Capítulo C;Rasgo(V,-); Atributo 3
Capítulo B; Rasgo A; Atributo 1
Capítulo P; Rasgo 6; Atributo A
Capítulo Z; Rasgo 2; Atributo3
Capítulo G; Rasgo1, Atributo 2
Capítulo M; Rasgo 4
un objeto asociado K
«cholitas» o
«morena»
Aquino
Aramayo
1995
«Con la vestimenta de
pollera actual.)...(casaca
sica siqueña, pollera paceña,
sombrero..»
«Es la representación, y en
algunos casos efectivamente
la esposa del moreno»
Personaje Femenino de Cholita aparece
como una sumatoria contextualizada de
rasgos
Capítulo C; Rasgo (IV,4); Atributo 1
Capítulo B; Rasgo b; Atributo 1
Capítulo P; Rasgo 1
Capítulo P; Rasgo 4, Atributo A Capítulo P;
Capítulo P; Rasgo 4, Atributo B
Capítulo Z; Rasgo 1; Atributo 1
Capítulo T; Rasgo 2 Atributo 1
Capítulo E; Rasgo 2
y un objeto asociado como J
«mujer»
Folleto de «Los
Reyes Morenos
Ferrari
Ghezzi»
1992
«figura sicalíptica, con
pollera y sombreo paceño y
arreglos de la vestimenta de
la colonia»
«negras»
Montes
Camacho
Níver
1986
«cholitas»
Guzmán Ortiz
Edwin
1991
«..frágiles en su sigilo,
consuman apotiósicamente
la danza..»
ídem, fila anterior de igual columna
«de pollera «
Aquino
Aramayo
1995
«..actual...»
Capítulo P; Rasgo 4; Atributo A
«pollera «
Folleto de «Los
Reyes Morenos
Ferrari
Ghezzi»
1992
«..paceña...»
Capítulo P; Rasgo 4; Atributo A
«sombrero»
Folleto de «Los
Reyes Morenos
Ferrari
Ghezzi»
1992
«paceño»
Capítulo T; Rasgo 2; Atributo12
«damitas»
Aquino
Aramayo
1995
«Son las que adornan con su
presencia femenina a las
morenadas y otros conjuntos
.Blusas de modelo a la moda
y pollera sumamente corta
Personaje Femenino de Figura aparece como
una sumatoria contextualizada de rasgos
Capítulo C; Rasgo (IV,4); Atributo 1
CapítuoB; Rasgo b, Atributo 1
Capítulo P; Rasgo 2; Atributo A
Capítulo P; Rasgo 2; Atributo B
Capítulo P; Rasgo 1
CapítuloZ; Rasgo 5; Atributo1
Capítulo T;Rasgo 2; Atributo1
Capítulo E; Rasgo 2
«morenas»
Diario
Presencia 3º
sección:
Reporta-jes
pag. 4
13/2/94 «coqueta, con sombrero
paceño, escotada y
provocativa blusa, pollera
super corta y ondulante;
botas altas mas arriba de las
rodillas dejan al descubierto
los muslos»
como un recuerdo del crujir
de los baúles del amo»
Capítulo M; Rasgo 3
Capítulo M; Rasgo 3
ídem, fila anterior de igual columna
«Representan a las fieles
servidoras de los patrones»
ídem, fila anterior de igual columna
ídem fila anterior de igual columna
25
Criterios para la Confección de un Código de la Indumentaria que portan los
Danzantes de Morenadas en los días Sábado y Domingo del Carnaval de Oruro
TÉRMINO
AUTOR
FECHA
DESCRIPCIÓN EN
SIGNIFICADO OTORGADO
LENGUAJE NATURAL
«figuras»
«blusas»
«blusas»
«pollera»
«pollera»
«botas»
Guzmán
Ortiz Edwin
1991
1995
Aquino
Aramayo
1995
Diario
Presencia 3º
sección:
Reporta-jes
pag. 4
13/2/94
Diario
Presencia 3º
sección:
Reporta-jes
pag. 4
13/2/94
Aquino
Aramayo
1995
Diario
Presencia 3º
sección:
Reporta-jes
pag. 4
13/2/94
HÉCTOR LAHITTE
POR EL AUTOR
Y
ROSANA MENNA
DENOMINACIÓN EN LENGUAJE
DESCRIPTIVO (CÓDIGO)
ídem fila anterior de igual columna
«..versiones modernizadas
de la desaparecida china
morena, lucen su belleza y
garbo en sicalíptico paso»
«..de modelo a la moda»
Capítulo C; Rasgo (IV,4); Atributo 1
CapítuloB; Rasgo b, Atributo 1
«escotada y provocativa»
Capítulo C; Rasgo (IV,4)
CapítuloB; Rasgo b, Atributo 1
Capítulo P; Rasgo 2; Atributo A
«super corta y ondulante»
Capítulo P; Rasgo 2; Atributo A
«..sumamente corta»
1992
«reinas
morenas»
Folleto de «Los 1992
Reyes
Morenos
Ferrari
Ghezzi»
«levita de
reina
morena»
Folleto de
«Los Reyes
Morenos
Ferrari
Ghezzi»
«corona»
Folleto de «Los
Reyes
Morenos
Ferrari
Ghezzi»
Capítulo Z; Rasgo 5; Atributo 12
«..altas más arriba de las
rodillas dejan al
descubierto los muslos»
Personaje Femenino de Reinas Morenas
aparece como una sumatoria contextualizada
de rasgos
Capítulo C; Rasgo (-,6), Atributo1
CapítuloC; Rasgo(III,3),Atributo 1
CapituloB; Rasgo b, Atributo 2
Capítulo P; Rasgo 6, Atributo C
Capítulo Z; Rasgo 3, Atributo1
Capítulo T; Rasgo 1
Capítulo E, Rasgo 1
«..visten levita y corona a
la usanza de los antiguos
caporales, pero en
concepción estilizada que
relaciona y actualiza
nuestras tradiciones»
Capítulo C; Rasgo(-,6); Atributo1
1992
«.. a la usanza de los
antiguos caporales, pero en
concepción estilizada»
Capítulo T; Rasgo 1
tas con las que se identifican los personajes.Por
ejemplo: Moreno, Caporal , Rey Moreno, Cholita, etc.
Simultaneamente se ha codificado también el
conjunto de objetos asociado a cada uno de ellos
como parte de un mismo código.
La integración del conjunto de rasgos respecto de algún tema permite solo distinguir un cierto
número de personajes (aquellos incluídos en la
escena) y dividirlos en grandes categorías, según
las cuales se puede hacer explícita la significación
del conjunto de rasgos seleccionados.
La razón de esta elección tiene que ver con la
imposibilidad lógica y práctica de formular campos de investigación que introducen una gran am
El sistema analítico que desarrollaremos en
este trabajo difiere sensiblemente tanto en el modo
descriptivo, como en la interpretación de los documentos antes aludidos.
El tratamiento de temas, personajes y objetos se realizó según un orden conceptual que permite distribuír componentes a modo de código e
integrarlos con la ayuda de una hoja analítica al
hacer uso del mismo. Esta primera etapa de la investigación, estuvo centrada en el tratamiento de
temas, personajes y objetos del grupo de conjuntos que se denominan “Morenadas”. Para esto
hemos empezado por codificar (tal como se expresa más adelante detalladamente) las vestimen-
26
PINACO - Investigaciones sobre Antropología Cognitiva
bigüedad terminológica y en los que generalmente se
trata de un ejercicio de traducción de una lengua a otra.
De este modo el apelar al método del análisis
descriptivo permite identificar , gracias al recurso
gráfico y al desarrollo categorial que rasgo o conjunto de ellos permiten distinguir temas, personajes y objetos independientemente de su designación.
Por ejemplo: las descripciones etnográficas suelen
decir “usan polleras” sin más explicación (puede sugerir que no usan pantalones ) pero en Oruro esta
designación hace referencia a la vestimenta tradicional de la“chola”(En nuestra designación será capítulo P rasgo 4 atributo A), mientras que el término
“falda” se refiere a la prenda a la moda “occidental”,
sea cual fuere su confección.
Así, no solo se evitan las dificultades vinculadas
a interpretaciones diferentes, sino que se facilitan las
búsquedas y comparaciones de temas semejantes.
Desde luego, no resulta posible hacer total
abstracción de la erudición iconográfica y simbólica con la que comenzaremos la distinción de temas, personajes y objetos (de lo contrario sería
imposible la construcción de un código)
Los rasgos, atributos e indicadores seleccionados se transforman una vez combinados en categorías discriminantes, que: le sirven de guía y razonador
analítico a quién lo utilice. En los ejemplos que mostramos a continuación intentamos poner en evidencia los ítems decriptivos que justifican las calificaciones
interpretativas. Por ejemplo (interpretación divina /
interpretación profana, mandato, esclavitud)
Es así como los procesos analíticos adquieren
una suerte de rigor que permitirá ver:
Vol. III, 2000-2001
en el momento de la creación del conjunto Reyes Morenos Ferrari Ghezzi no existía en éste,
el personaje “Reina morena”, lo vemos aparecer a partir de 1992.
El análisis descriptivo implica una codificación
parcelaria (para poder establecer cada parte del referente según un plan tipo: consecuencia de nuestro
corte); es decir en términos de partes y totalidad.
Esta codificación parcelaria debe realizarse sobre una serie de pautas que facilitan la descripción (y
permiten estandarizarla). Llamaremos a estas pautas Reglas de la Descripción, haciendo la salvedad
que ellas surgen como producto de la relación entre
el observador y el referente a describir*. Así, la distinción entre las distintas partes del «corpus»9 deja
de ser arbitraria en la medida que sus posibles relaciones con otras partes, indiquen si está justificado o
no su uso (además de dar para el mismo, reglas formales). Así mismo, estas reglas pasan a ser criterio
necesario y suficiente , en la medida que se especifique el tipo de «constatación» relacional (ya
morfológica, ya decorativa; para este caso de la indumentaria).
Estas reglas son de tres tipos:
Reglas de Orientación
Hacen explícita la convención mediante la cual
se fija la posición que toma el observador respecto de la indumentaria a describir.
A) Explicitar el criterio adoptado para decidir sobre su orientación canónica. En este caso se
tomará al cuerpo humano, con su denomina
tomará al cuerpo humano, con su denominación anatómica y de pie; en igual forma tanto
de frente, como de espalda. Dibujo 1.
A. El tipo de relaciones entre los términos y la naturaleza de la estructura7 (que expresa cuáles
son los rasgos que van cambiando acorde a la
“moda” occidental en la vestimenta de los personajes. Ej. como cambia la manga en la vestimenta de la “cholita”- para nosotros capítulo B,
rasgo b , atributo nº12-) y organización8 que
expresa cuáles son los rasgos específicos de esta
comparsa; por ej el “Moreno”, no puede no tener /o sea que sí o sí tiene que tener / el pollerín;
para nosotros capítulo P, rasgo 5, atributo A).
B. El estudio y clasificación de tipos de personajes y su dinámica en las morenadas. Ej:
B) Seleccionar (inversamente) interpretaciones canónicas de motivos individuales independientes de su orientación . Así para el decorado se
tomará el campo ocupado por el mismo en uno
o varios rasgos que harán el fondo. Este análisis será un juego de partes físicas. Se analizarán los decorados de todos los conjuntos en un
código posterior
7 Lo que puede variar, en diferentes años o por gusto personal.
8 Lo que permanece constante; si se perdiese la organización dejaría de ser.
9 Como «Corpus» tomado en cuenta : fotografías, videos, y observación desde lugares establecidos para el público,
durante los dos días que se aclaró en el título. No habiéndose podido manipular las prendas; por lo que no se tomará
como rasgo: materia prima y color (la fotografía , según el tiempo y tipo de exposición hará variar el color absoluto
y el brillo respecto de la observación , que se haría sin la intermediación de este instrumento). Lo que se toma como
rasgo es el contorno de la forma y el lugar que ocupa el decorado sin analizar este último. Se hará en un código aparte.
* Ver cuadro 1 de la página 112.
27
Criterios para la Confección de un Código de la Indumentaria que portan los
Danzantes de Morenadas en los días Sábado y Domingo del Carnaval de Oruro
HÉCTOR LAHITTE
Y
ROSANA MENNA
REGLA DE ORIENTACIÓN
POSICIÓN CANÓNICA
Dibujo 1
Se orienta la indumentaria de acuerdo a la zona del cuerpo que cubre;
en un sujeto de pie al que no se
diferencia en femenino o masculino.
Reglas de Segmentación
Se segmentará el cuerpo en posición
canónica. Así se obtienen los capítulos que muestran qué lugar cubre del
cuerpo y desde dónde se sostiene.
Hacen explícitos los mecanismos por medio
de los cuales es posible dividir la entidad inicial
en diferentes partes componentes (instancia analítica) La segmentación debe tener en cuenta , además, el rol que cumple cada parte en la totalidad
que compone ver Dibujo 2.
REGLAS DE SEGMENTACIÓN
Dibujo 2
C
A
P
Í
T
U
L
O
2
a
1
b
C
A
P
Í
T
U
L
O
B
G
C
A
P
Í
T
U
L
O
Z
5
C
A
P
Í
T
U
L
O
G
2
1
a
b
5
4
4
3
2
3
2
1
1
0
0
C
A
P
Í
T
U
L
O
B
C
A
P
Í
T
U
L
O
Z
28
CAPÍTULO B:
CAPÍTULO G:
CAPÍTULO Z:
CAPÍTULO C:
CAPÍTULO P:
CAPÍTULO E:
CAPÍTULO T:
CAPÍTULO M:
manos
desde los hombros
desde las manos
desde los pies
desde el cuello
desde la cintura
desde la cabeza
sobre la cabeza
sostenido en las
PINACO - Investigaciones sobre Antropología Cognitiva
Vol. III, 2000-2001
Dibujo 2 (cont.)
C
A
P
Í
T
U
L
O
C
I
II
1
2
III
3
IV
4
V
5
C
A
P
Í
T
U
L
O
Por los diferentes largos en cada capítulo se obtienen los rasgos. Esta
segmentación se hizo de acuerdo a
una JUSTEZA LÓGICA (no se siguió una JUSTEZA EMPÍRICA:
pues no se manipularon los trajes,
sino que la observación se realizó
desde el personaje vestido).
C
6
7
8
2
CAPÍTULO T
1
2
CAPÍTULO T
Los atributos son específicos de
cada traje. Se diferencian en el nivel
de la confección y decorados. Niveles a los que no se han arribado.
1
CAPÍTULO E
CAPÍTULO E
1
1
2
2
C
A
P
Í
T
U
L
O
0
P
3
3
4
5
6
4
0
1
1
2
ADELANTE
2
C
A
P
Í
T
U
L
O
En este análisis, no se considerará la cabeza, si ésta se encuentra
cubierta en la parte del rostro por
una máscara o careta. Corresponderá a otro código. En la morenada
esto ocurre en los personajes masculinos.
P
5
6
ATRÁS
Reglas de Diferenciación
bles en un juego de «información» dado.
Distinguimos tres tipos de componentes en
el análisis descriptivo: capítulos, rasgos y atributos.
A modo de ejemplo:
Consisten en considerar cada parte aislada en
la segmentación como una variable y elegir los
posibles valores que podemos configurar . O sea,
cada parte de la indumentaria considerada como
variable del sistema analítico y sus valores posi-
29
Criterios para la Confección de un Código de la Indumentaria que portan los
Danzantes de Morenadas en los días Sábado y Domingo del Carnaval de Oruro
HÉCTOR LAHITTE
Y
ROSANA MENNA
CAPITULO C (desde el cuello)
RASGO (I,1)
Atributo1
RASGO (II,2)
RASGO (III,3)
Atributo1
RASGO (IV,4)
RASGO (V,5)
Atributo 1
Atributo 1
Atributo 1
Atributo2
Atributo2
Atributo 2
Atributo3
Atributo 2
Atributo 3
Atributo 4
Atributo 4
Atributo 5
Atributo 3
Atributo 6
Atributo 5
Atributo 7
Atributo 6
Atributo 8
Nota: Nºs Romanos indican largo delantero.
Nºs Arábigos indican largo trasero acorde al largo de segmentación del capítulo se dan los rasgos.
(Ver Reglas de Segmentación).
30
PINACO - Investigaciones sobre Antropología Cognitiva
Vol. III, 2000-2001
CAPITULO C (desde el cuello)
RASGO (V,-)
RASGO (-,6)
RASGO (-,7)
Atributo 1
Atributo 1
RASGO (-,8)
Atributo 1
Atributo 1
Atributo 2
Atributo 2
Atributo 2
Atributo 3
Atributo 3
31
Criterios para la Confección de un Código de la Indumentaria que portan los
Danzantes de Morenadas en los días Sábado y Domingo del Carnaval de Oruro
HÉCTOR LAHITTE
Y
ROSANA MENNA
CAPITULO B (desde los hombros)
RASGO A
RASGO B
Atributo 1
Atributo 1
Atributo 2
Atributo 2
Atributo 3
Atributo 4
Atributo 3
Atributo 5
Atributo 4
Atributo 6
32
Atributo A
RASGO 1
Atributo B
Atributo A
RASGO 2
RASGO 3
Atributo B
Atributo A
RASGO 4
CAPITULO P (desde la cintura)
33
Atributo B
Atributo A
RASGO 5
Atributo C
Atributo B
Atributo A
RASGO 6
PINACO - Investigaciones sobre Antropología Cognitiva
Vol. III, 2000-2001
Criterios para la Confección de un Código de la Indumentaria que portan los
Danzantes de Morenadas en los días Sábado y Domingo del Carnaval de Oruro
HÉCTOR LAHITTE
Y
ROSANA MENNA
CAPITULO G (desde las manos)
RASGO 1
RASGO 2
Atributo 1
Atributo 2
Atributo 3
Atributo 4
Atributo 5
34
PINACO - Investigaciones sobre Antropología Cognitiva
Vol. III, 2000-2001
CAPITULO M (sostenido en las manos)
RASGO 1
RASGO 2
RASGO 3
RASGO 4
Atributo 1
Atributo 1
Atributo 1
Atributo 1
Atributo 2
Atributo 2
Atributo 3
35
Criterios para la Confección de un Código de la Indumentaria que portan los
Danzantes de Morenadas en los días Sábado y Domingo del Carnaval de Oruro
HÉCTOR LAHITTE
Y
ROSANA MENNA
CAPITULO Z (desde los pies)
RASGO 1
RASGO 2
RASGO 3
RASGO 4
RASGO 5
Atributo 1
Atributo 1
Atributo 1
Atributo 1
Atributo 2
Atributo 2
Atributo 2
Atributo 3
Atributo 4
Atributo 3
Atributo 5
Atributo 6
Atributo 4
Atributo 7
Atributo 8
Atributo 5
36
PINACO - Investigaciones sobre Antropología Cognitiva
Vol. III, 2000-2001
CAPITULO T (sobre la cabeza)
RASGO 1
RASGO 2
Atributo 1
Atributo 1
Atributo 1
Atributo 2
Atributo 2
Atributo 3
Atributo 3
CAPITULO E (desde la cabeza)
RASGO 1
RASGO 2
37
Criterios para la Confección de un Código de la Indumentaria que portan los
Danzantes de Morenadas en los días Sábado y Domingo del Carnaval de Oruro
HÉCTOR LAHITTE
Y
ROSANA MENNA
Objetos Asociados
Prenda extendida: se dobla por una de sus
diagonales o por la mitad y se lo coloca de distintas
formas.
1
J
3
2
K
Está presente algunas veces. Se
coloca colgado cruzado sobre el
cuerpo.
38
PINACO - Investigaciones sobre Antropología Cognitiva
Vol. III, 2000-2001
Orientación, segmentación y diferenciación son
aún elementos preliminares a la descripción misma. Con este método no se pretende haber eliminado todo los equívocos y ambivalencias del
vocabulario descriptivo. Solo se trata de aportar
elementos que ayudan a disminuir las diferencias
del vocabulario analítico y mostrar como al mismo
tiempo se puede determinar un mecanismo para
construir un lenguaje descriptivo único. Por otra
parte, nuestro proceder es aquí enteramente práctico: sustituir designaciones (ambiguas, como el
caso «pollera» anteriormente visto) en lenguaje
natural, por términos bien definidos.
La aplicación de estas reglas al referente nos
permite evaluar el grado de adecuación y compatibilidad de la descripción realizada, con respecto
a la observación precedente.
Al tratar de construir un código con estas tres
reglas; nuestra observación se hace más detallada, más
minuciosa, llegamos a describir. Se perciben mejor sutiles
diferencias y semejanzas. Con esta metodología no
tomamos rasgos aislados y los comparamos, sino que
se analiza su recurrencia en el contexto; para poder,
luego, comparar con otros rasgos contextualizados.
El indicador «personaje»11 (al que arribaremos) no
es más que el resultado de una sumatoria de los indicadores.
Los rasgos analíticos descriptivos convencionalmente
establecidos permiten componer un referente.
Los descriptores o capítulos son términos
sin contenido que designan las partes aisladas en
la segmentación , las que se consideran unidades
de referencia (URA) . Para el caso de la indumentaria los descriptores o capítulos serán: -C -P -Z
-G -M -B -T y E
Los rasgos o caracteres son cualquier elemento de las unidades de referencia (URA) considerado como variable en la diferenciación .
Para el capítulo o descriptor :-C (lo que cubre desde el cuello) Por ejemplo, sus rasgos van a
ser largo relativo de la prenda y vamos a tener
así,: «casaca o blusa de cholita» (en nuestra nomenclatura capítulo C rasgo (IV,4) ); o «Levita de
Reina Morena.» (capítulo C rasgo (-,6) )
Los atributos o estados del carácter son las
unidades mínimas del análisis, que cualifican el
rasgo (como valor de variable) Por ejemplo para el
rasgo: «casaca de cholita» sus variaciones 1,2, 3, 4,
...10. A cada atributo le corresponde un dibujo, que
ha perdido respecto al referente una dimensión:
espesor (se pasa de los 3 planos que presenta la
prenda a los que se observan en el dibujo).
Esta etapa anterior a la construcción del código no es una descripción propiamente dicha, es
una forma de colectar información perceptual que
luego de sucesivas conexiones explícitas va a ser
descripta gracias al código construído.
Cuadro 1
1 0 Teoría de los "tipos lógicos" de Bertran Russell. Para ver una explicación ver: Relaciones II de Lahitte, Hurrell
y Malpartida.
1 1 Los personajes son femeninos o masculinos; pero no siempre concuerda el género del personaje con el del
bailarín que lo porta. Ej.: hay señoras vestidas de moreno (personaje masculino) y hay señores vestidos de
Chola.
39
Criterios para la Confección de un Código de la Indumentaria que portan los
Danzantes de Morenadas en los días Sábado y Domingo del Carnaval de Oruro
HÉCTOR LAHITTE
Y
ROSANA MENNA
de los actores o danzantes de un mismo conjunto,
por ejemplo en La Morenada Central.
Para una exhaustividad descriptiva o de análisis puede utilizarse una multiplicidad de códigos, compatibles entre ellos , en los que su sumatoria
puede brindar un código único.
Existen como resultado de esta pluralidad,
distintos grados de explotación, en los cuales varía el grado de fineza analítica, por lo cual es
necesario elaborar subproductos adecuados para
cada uno de los niveles.
El nivel de profundidad analítica tomado
en este código será la unidad mínima: la prenda.
Entendida esta, como resultado del proceso de
confección , cuyas partes tienen sentido en función de la misma y que a su vez tienen un nombre.
Ha sido tomada esta unidad porque el objetivo del análisis, será realizar una pluralidad de
códigos; uno para cada clase de conjuntos de danza, para la entidad inventariada (indumentaria),
que serán complementarios y de este modo obtener un metacódigo de la indumentaria utilizada
durante La Entrada del sábado y domingo del Carnaval de Oruro (ver Cuadro 2).
La descripción, será adecuada no respecto del
referente en sí, sino respecto de los criterios con
que identificamos dicho referente, ya que la descripción (como primer paso de la reformulación)
no puede ser compatible con el referente (fenómeno formulado) porque se encuentra en otro plano,
al cual no nos es posible retornar.
Los dibujos de los objetos son símbolos de
éstos; ya no son objetos, se les ha reducido una
dimensión: no se trabaja con volumen sino en un
plano. Ver en el Cuadro 1; en el nivel del Mundo
Simbólico no trabajamos con la vestimenta sino
con la simbolización de la misma; y es en esa forma que establecemos las relaciones, la interpretación se da en ese plano.
La discriminación entre los componentes del
análisis descriptivo favorece el registro de datos
diferenciados , cuanto mas exhaustivo es el análisis , más exhaustivas deben ser las modalidades de
registro. En ese sentido es conveniente el empleo
de códigos artificiales (CA).
La adecuación de los códigos construidos va
a depender de los objetivos de la descripción .En
este caso entender la diferencia de indumentaria
Cuadro 2
C
O
M
P
L
E
M
E
N
T
A
R
I
D
A
D
METACÓ DIGO
INDUMENTARIA
CARNAVAL
CÓDIGO
INDUMENTARIA
MORENADA
CÓDIGO
INDUMENTARIA
DIABLADA
PLURALIDAD
codificación (existen muchas vías para realizar este
código, aquí hemos establecido uno , pero otros
pueden ser buenos). Esto es lo que da a los códigos el carácter de herramienta , útil practico.
La estructura de un código, en ese sentido, debe
Los mecanismos de codificación (transformación, traducción, substitución ) trabajan según opciones, las cuales deben ser necesariamente
explícitas , y como producto de una convención.
No se puede afirmar un mecanismo optimal de
40
PINACO - Investigaciones sobre Antropología Cognitiva
Vol. III, 2000-2001
ser abierta (receptiva), ya que muchas veces es necesario introducir nuevos términos , sin que por ello
deba variar la estructura total del código. Por ejemplo :
en el transcurso de los años , determinados rasgos pueden dejar de ser utilizados y aparecer otros nuevos; a
estos se los puede incluir en el código siempre y cuando
se respete las reglas de orientación , segmentación y diferenciación; y así adjuntaríamos el factor tiempo en nuestro
análisis.
Si los códigos son múltiples, estos deben ser compatibles. En todos los casos debemos recordar que tanto
el código, como los rasgos que lo componen, dependen
de la naturaleza de los datos a considerar.
Señalaremos el nivel de compatibilidad:
Compatibilidad Estructural
Hace referencia a los sistemas de categorías empleadas en el código.
Las categorías del código están dadas por
los descriptores o capítulos segmentados .
Los ya referidos -C , -P, -Z, -G, -M, -B, -T, E en la descripción.
Para pasar de un código a otro es necesario establecer correspondencias entre las categorías de los distintos códigos o utilizar
iguales reglas de segmentación .
Estas correspondencias pueden ser:
De equivalencia
Esquema 1
CODIGO
INDUMENTARIA
CODIGO
INDUMENTARIA
-
Las categorías están bien definidas (son idénticas) la compatibilidad es perfecta. Por ejemplo la categoría del descriptor o
capítulo -Z (calzado, lo que cubre desde los pies) para los códigos referidos a los morenos, caporales, diabladas, negritos, etc.
De inclusión
Esquema 2
CÓDIGO CONFECCIÓN
INDUMENTARIA
MORENADAS
CÓDIGO DE INDUMENTARIA DE LA MORENADA
La categorías se desarrollan a un nivel de fineza o profundidad analítica diferente. La compatibilidad es posible pero es
necesario indicar el nivel donde las categorías se sitúan. Por ejemplo la categoría tipo de taco puede incluirse en la categoría calzado
- Z , siendo esta de códigos distintos.
De intersección
Esquema 3
CODIGO DE PASOS
Y COREOGRAFÍA DE
MORENADA
CODIGO DE LA
INDUMENTARIA DE
MORENADA
Aquí las categorías se hallan en fronteras diferentes. Es necesario fijar reglas de segmentación para determinar de modo más
preciso el campo cubierto por cada categoría (descriptor o capítulo). La mutua exclusividad de rasgos de un código desaparece en
este caso. La compatibilidad es nula. Ejemplo: en este caso la intersección estaría en las categorías anatómicas.
41
Criterios para la Confección de un Código de la Indumentaria que portan los
Danzantes de Morenadas en los días Sábado y Domingo del Carnaval de Oruro
PERSONAJE
MASCULINO
DE
MORENO
HÉCTOR LAHITTE
Y
ROSANA MENNA
CAPITULO B
R ASGO A - ATRIBUTO 4
CAPITULO G
R ASGO 1 - ATRIBUTO 1
CAPITULO M
R ASGO 1
CAPITULO Z
R ASGO 2 - ATRIBUTO 5
El personaje aparece como una sumatoria contextualizada de rasgos. El bailarín que porta esta indumentaria
puede ser de distinto sexo que el personaje.
CAPITULO C
R ASGO (II, 2) - ATRIBUTO 1
CAPITULO C
R ASGO (V, 5) - ATRIBUTO 1
CAPITULO P
R ASGO 5 - ATRIBUTO A
CAPITULO P
R ASGO 6 - ATRIBUTO B
Nota: Una diferencia en los niveles de confección o decorado hace que aparezca como un nuevo atributo digno de ser dibujado y registrado.
Para mostrar los personajes se han elegido al azar de cualquiera de los 6 conjuntos que llevan por denominación y bailan morenadas.
42
PINACO - Investigaciones sobre Antropología Cognitiva
Vol. III, 2000-2001
CAPITULO C
R ASGO (I, 1) - ATRIBUTO 1
REY MORENO
Personaje Masculino
CAPITULO C
R ASGO (-,8) - ATRIBUTO 1
CAPITULO C
R ASGO (V,-) - ATRIBUTO 2
CAPITULO G
R ASGO 1 - ATRIBUTO 3
CAPITULO P
R ASGO 6 - ATRIBUTO A
CAPITULO M
R ASGO 2 - ATRIBUTO C
CAPITULO Z
R ASGO 2 - ATRIBUTO 7
43
Criterios para la Confección de un Código de la Indumentaria que portan los
Danzantes de Morenadas en los días Sábado y Domingo del Carnaval de Oruro
HÉCTOR LAHITTE
Y
ROSANA MENNA
CAPITULO C
R ASGO (II, 2) - ATRIBUTO 3
CAPORAL
Personaje Masculino
CAPITULO C
R ASGO (V,-) - ATRIBUTO 1
CAPITULO B
R ASGO A ATRIBUTO 2
CAPITULO C
R ASGO (-,7) - ATRIBUTO 3
CAPITULO P
R ASGO 6 - ATRIBUTO A
CAPITULO G
R ASGO 1 - ATRIBUTO 5
CAPITULO M
R ASGO 3 - ATRIBUTO A
CAPITULO Z
R ASGO 1 - ATRIBUTO 1
44
PINACO - Investigaciones sobre Antropología Cognitiva
Vol. III, 2000-2001
CAPITULO C
R ASGO (-, 6) - ATRIBUTO 1
CAPITULO C
R ASGO (III,3) - ATRIBUTO 1
REINAS MORENAS
Personaje Femenino
CAPITULO T
R ASGO 1
CAPITULO P
R ASGO 0
CAPITULO E
R ASGO 1
CAPITULO P
R ASGO 6 - ATRIBUTO C
CAPITULO Z
R ASGO 3 - ATRIBUTO 1
CAPITULO B
R ASGO B - ATRIBUTO 2
45
Criterios para la Confección de un Código de la Indumentaria que portan los
Danzantes de Morenadas en los días Sábado y Domingo del Carnaval de Oruro
HÉCTOR LAHITTE
Y
ROSANA MENNA
CAPITULO C
R ASGO (II, 2) - ATRIBUTO 5
ACHACHI
Personaje Masculino
CAPITULO C
R ASGO (V,-) - ATRIBUTO 3
CAPITULO B
R ASGO A ATRIBUTO 1
CAPITULO C
R ASGO (-, 7) - ATRIBUTO 3
CAPITULO P
R ASGO 6 - ATRIBUTO A
CAPITULO M
R ASGO 4
Ver Explicación
CAPITULO G
R ASGO 1 - ATRIBUTO 2
CAPITULO Z
R ASGO 2 - ATRIBUTO 1
46
PINACO - Investigaciones sobre Antropología Cognitiva
Vol. III, 2000-2001
CAPITULO T
R ASGO 2 - ATRIBUTO 1
CAPITULO E
R ASGO 2
DAMITA, FIGURITA O SEÑORITA
CAPITULO B
R ASGO B - ATRIBUTO 1
CAPITULO P
R ASGO 2 - ATRIBUTO B
CAPITULO C
R ASGO IV - ATRIBUTO 1
CAPITULO P
R ASGO 1
CAPITULO Z
R ASGO 5 - ATRIBUTO 1
CAPITULO P
R ASGO 2 - ATRIBUTO A
47
Criterios para la Confección de un Código de la Indumentaria que portan los
Danzantes de Morenadas en los días Sábado y Domingo del Carnaval de Oruro
HÉCTOR LAHITTE
Y
ROSANA MENNA
Capítulo T, Rasgo 2, Atributo 1
CHOLITA O MORENA
Capítulo E, Rasgo 2
Capítulo P, Rasgo 4, Atributo A
Objeto Asociado J
Capítulo P, Rasgo 4, Atributo B
Capítulo P, Rasgo 1, Atributo 1
Capítulo B, Rasgo B, Atributo 1
Capítulo Z, Rasgo 1, Atributo 1
Capítulo C, Rasgo (IV,4), Atributo 1
48
PINACO - Investigaciones sobre Antropología Cognitiva
Vol. III, 2000-2001
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aquino Aramayo «La Etnografía del Carnaval»
en el Diario Presencia , suplemento: Carnaval
Oruro, Historia y Tradición nº 1 La Paz, Febrero de 1995 (Pag. 8-9)
«Glosario de Términos del Carnaval» en el Diario Presencia, suplemento: Carnaval de Oruro,
Historia y Tradición nº4. La Paz. Febrero de
1995 (pág. 4 y 5).
Beltrán Heredia, Augusto «Contenido Mitológico, Histórico y Religioso del Carnaval de Oruro»
en Diario Presencia, suplemento: Carnaval Oruro,
Historia y Tradición nº 1 La Paz, Febrero de
1995. (Pag 12)
Boero Rojo, Hugo «Fiesta Boliviana» Ed. Los
Amigos del Libro. La Paz, 1991.
Calvimontes, Jorge «Crónica de un infierno por todos tan querido» En «Cultura Boliviana» nº43 «Como
Decíamos Ayer» Publicación de la Universidad Técnica de Oruro. Ed Universitaria Oruro, 1984.
Calzavarini, Lorenzo «Carnaval de Oruro 1984»
En Etnofolk Año 1, 1º cuatrimestre 1992 nº 1 .
Ed H. Alcaldía Municipal y la Asociación de
Conjuntos del Folklore. Comité Departamental
de Etnografía y Folklore. Oruro, 1992
Gonzales Aramayo Zuleta, Vicente « Algunos
Aspectos Sociológicos del Carnaval de Oruro»
en Diario La Patria en el suplemento especial:
«Carnaval de Oruro: Rito Fabuloso» Oruro, Febrero de 1993 (Pag 4)
«Visión Sociológica del Carnaval de Oruro» en el
Diario Presencia , suplemento: Carnaval Oruro,
Historia y Tradición nº 1 La Paz, Febrero de
1995. (Pag. 17)
Guzmán Ortiz, Edwin «Folleto de la Fraternidad Morenada Central.Carnaval de Oruro».
Diario "La Prensa". Suplemento «Carnaval de
Oruro» del 25-2-94. Oruro. (pág. 7).
Lahitte, H B « El Uso de Códigos en Arqueología» Tomo 1 Serie Ensayos . Ed. Departamento
de Antropología y Etnología de América. Facultad de Geografía e Historia. Madrid, 1981.
Lahitte, H; Calandra, H y Raffino, R «Código
para el análisis de los datos : Arquitectura Arqueológica» Cuadernos L.A.R.D.A. año 2 nº3
La Plata 1982.
Lahitte,H; Calandra, H; Paleo, C; Zagorodny,
N; Saleme, M; Paez, M «Determinación de
grupos en el Estudio Comparado de un conjunto de tumbas de la colección Muñiz Barreto»
Cuadernos L.A.R.D.A. año 4 nº 13 La Plata
1982.
Lahitte, H ; Cid de la Paz, M. «Estudio Analítico-Descriptivo de Material Cestero» Publicaciones L.A.R.D.A. año 4 nº 12. La Plata 1982.
Lahitte, H. B. «Introducción a los problemas Teóricos de la Antropología , Parte I: El Ciclo Científico» Cuadernos L.A.R.D.A. año 6 nº 20, F.C.M.
y M, L.A.R.D.A.-P.I.N.A.C.O., L.A.R.D.A.
Publicaciones, La Plata, 1984.
Lahitte, H.B. ;Hurrel, J; Malpartida, A. «Relaciones 2, Critica y Expansión de la Ecología de
las Ideas» Ed. Nuevo Siglo La Plata, 1989.
Manto, Coco. «*¿Por que la Morenada? Una Explicación sobre su Origen» Carnaval Y Folklore
Oruro Capital del Folklore de Bolivia. Publica:
La Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro.
Ed. Quilco. Oruro, 1994.
Montes Camacho, Niver «Proceso Íntimo del Carnaval de Oruro» Ed. Universitaria . Oruro, 1986.
Revollo Fernández, Antonio «Simbología de la
Danza Morenada» en Diario La Patria en el suplemento especial: «Carnaval de Oruro: Rito
Fabuloso» Oruro, Febrero de 1993 (Pag.4).
Revollo Fernández, Antonio «Simbología de Danzas Folklóricas: La Morenada» en Diario Presencia,
suplemento: Carnaval Oruro, Historia y Tradición
nº 3 La Paz, Febrero de 1995 (Pag. 10-11).
Rocabado V., Edmundo « Influencias del Carnaval Orureño en el País» en Diario Presencia, suplemento: Carnaval Oruro, Historia y Tradición
nº 3 La Paz, Febrero de 1995 (Pag. 18).
Vargas Manuel «Oruro Desfile de Tradiciones» En Etnofolk Año 1, 1º cuatrimestre 1992
nº 1 . Ed H. Alcaldía Municipal y la Asociación de Conjuntos del Folklore. Comité Departamental de Etnografía y Folklore. Oruro,
1992.
«Oruro Desfile de Tradiciones» en Diario "La
Patria" en la Separata Cultural Quincenal. Año
II nº12. Oruro. febrero de 1994.
49