Download CURRICULUM VITAE - MATILDE GARCIA MORITAN
Transcript
Matilde García Moritán, Curriculum Vitae diciembre de 2013 1. DATOS PERSONALES -Nombre y Apellido: Matilde García Moritán -Fecha de nacimiento: 10 de enero de 1943 -Lugar de nacimiento: Ciudad de Buenos Aires, Argentina -Documento Nacional de Identidad: 4. 478. 021 -Estado civil: Divorciada, cinco hijos -Domicilio: Pasaje San Juan 2151. Yerba Buena, Tucumán, Argentina -Correo electrónico: matilde@proyungas.org.ar -Teléfono personal: 54 - 0381- 425 9262 0381- 155 848223 2. FORMACIÓN ACADÉMICA -1995. Licenciada en Antropología, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS), Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). -1994. Auxiliar Técnico en Antropología, FHyCS, UNJu. -1966. Asistente Social, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA). 3. OCUPACIÓN ACTUAL -Consultora en el Área Social y Cultural, Fundación ProYungas para el Desarrollo y la Conservación de las Selvas Subtropicales de Montaña (FPY). -Jefe de Trabajos Prácticos, Cátedra Antropología Social y Cultural, Licenciatura en Antropología, FHyCS, UNJu. -Miembro del Centro de Estudios Territoriales, Ambientales y Sociales (CETAS). FCA-FHyCS, UNJu. -Miembro del Centro de Investigaciones sobre Cultura y Naturaleza Andina (CICNA), FHyCS, UNJu. 4. OTROS ANTECEDENTES LABORALES -2013. Diagnóstico Social de la Reserva Provincial La Angostura, comuna El Mollar, departamento Tafí del Valle, provincia de Tucumán. Solicitado a la FPY por la Dirección de Flora, Fauna y Suelos de la provincia de Tucumán. Actividades realizadas: 1 trabajo de campo y elaboración de informe sociocultural. En coautoría con la Dra. Matilde Malizia. -2012. Diagnóstico Socioeconómico de la producción sustentable de caña de azúcar en Tucumán. Situación actual del productor cañero. Ingenio La Providencia, departamento Monteros, provincia de Tucumán. Realizado para la Mesa de Caña de Azúcar Sustentable. Actividades: elaboración de informe socioeconómico. En coautoría con la Dra. Matilde Malizia. -2011. Diagnóstico Sociocultural de la Reserva Provincial Los Sosa, departamento Monteros, provincia de Tucumán. Solicitado a la Fundación ProYungas para el Desarrollo y la Conservación de las Selvas Subtropicales de Montaña por la Dirección de Flora, Fauna y Suelos de la provincia de Tucumán. Actividades: trabajo de campo y elaboración de informe sociocultural. En coautoría con la Dra. Matilde Malizia. -2009-2011. Diagnóstico Sociocultural de la Reserva Trinacional de la Biosfera Bañado La Estrella, provincia de Formosa. Proyecto “Conservación y gestión sostenible del Gran Chaco - Argentina, Bolivia y Paraguay”, Fondo Francés para el Medioambiente Mundial y Fundación ProYungas para el Desarrollo y la Conservación de las Selvas Subtropicales de Montaña. Actividades: trabajo de campo, con resultados publicados. -2009-2010. Elaboración de mapa y cartilla con la localización espacial de las Comunidades Aborígenes y Grupos Étnicos de la provincia de Jujuy. En coautoría con la T. S. María Beatriz Cruz. “Proyecto Alto Bermejo”, Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial y Fundación ProYungas para el Desarrollo y la Conservación de las Selvas Subtropicales de Montaña. -2009. Diagnóstico Social del Basurero Municipal de la ciudad San Ramón de la Nueva Orán, provincia de Salta. Solicitado por la Municipalidad de Orán. Actividades: trabajo de campo y elaboración de informe socio económico. En coautoría con la Dra. Matilde Malizia. -2007-2008. Asesoría Social Área Antropología. Análisis de Informe de Impacto Ambiental (IIA) Mina Agua Rica. Convenio entre la Municipalidad de Andalgalá, provincia de Catamarca y la Universidad Nacional de Tucumán. Actividades: trabajo de campo y elaboración de informe de impacto social. En coautoría con la Lic. Patricia Arenas. -2007-2008. Diagnóstico para Evaluación de Impacto Ambiental. Proyecto para la habilitación de tierras de cultivo, Empresa Ledesma SAAI. Solicitado a la Fundación ProYungas para el Desarrollo y la Conservación de las Selvas Subtropicales de Montaña. Actividades: trabajo de campo y elaboración de informe social. -2005-2007. Diagnóstico social y cultural de las poblaciones aborígenes del Alto Bermejo “Diversidad Étnica e Historia Etnográfica en el Alto Bermejo”. “Proyecto Alto Bermejo”, Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial y Fundación ProYungas para el Desarrollo y la Conservación de las Selvas Subtropicales de Montaña. Actividades: trabajo de campo y elaboración de informe social y cultural. 2 -2006. Diagnóstico y Evaluación Social. Núcleo Poblacional Alderetes. Solicitado por la Transportadora de Gas del Norte (TGN) a la Fundación ProYungas para el Desarrollo y la Conservación de las Selvas Subtropicales de Montaña. Actividades: trabajo de campo y elaboración de informe social. -2004-2005 Actividades de gestión y desarrollo de la producción artesanal en comunidades campesinas y aborígenes de Finca San Andrés, departamento Orán, provincia de Salta. Realizado para la Fundación ProYungas para el Desarrollo y la Conservación de las Selvas Subtropicales de Montaña. -2003-2004-2005. Actividades de gestión para la instalación de un Puesto Sanitario en la localidad de El Oculto, departamento Orán, provincia de Salta. Cogestionado entre: Fundación ProYungas, Hospital San Vicente de Paul, Municipalidad de Orán, Empresa Nor Andino y Madenor S. R. L. -2002. Evaluación Sociocultural para Informe de Impacto Ambiental, en relación al riesgo de siniestros vinculados con la instalación del gasoducto Nor-Andino. Localidad El Oculto, provincia de Salta. Actividades: trabajo de campo y elaboración de informe. Realizado para la Consultora B & G. -2002. Informe Sociocultural de las comunidades indígenas y campesinas de la Finca San Andrés, Alta Cuenca del Río Bermejo. Actividades: trabajo de campo y elaboración de informe. Realizado para la Consultora B & G. -1996-2002. Secretaria Técnica del Patronato de Liberados y Menores Encausados, Ministerio de Gobierno, provincia de Jujuy. -2000 Estudio de Prefactibilidad Socioambiental para el emplazamiento de un Centro de Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos. Realizado por la Universidad Nacional de Jujuy y la Municipalidad de San Salvador de Jujuy. Actividades: trabajo de campo y elaboración de informe socioambiental. En coautoría con las Lic. Mónica Echenique y Ana María Mealla. -1995-1999. Trabajo con Organizaciones Barriales en San Salvador de Jujuy.. Actividades: trabajo de campo, con resultados publicados. -1993-1994-1995. Taller de Historia Oral en Barrio Campo Verde, San Salvador de Jujuy. Actividades: trabajo de campo, con resultados publicados. 5. CURSOS DE POSGRADO APROBADOS -2006. Metodología de la Investigación en Humanidades. Dictado por el Dr. José Yuni (Universidades de Catamarca y Córdoba). Organizado por el Doctorado en Humanidades, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad Nacional de Tucumán (UNT). -2006. Población y Conquista en la Historia de América. Dictado por la Dra. Raquel Gil Montero (CONICET, UNT). Organizado por la Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales, FFyL, UNT. 3 -2006. Metodología en Ciencias Sociales. Dictado por la Dra. Cristina del Carmen López (CONICET, UNT). Organizado por la Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales, FFyL, UNT. Cursos co-organizados por la Universidad de Sevilla (España) y la UNJu (Argentina): --Identidades étnicas en América Latina y Europa: una aproximación teóricometodológica. Dictado por el Dr. Isidoro Moreno Navarro. Universidad de Sevilla. --Etnicidad, trabajo y estrategias económicas: metodología para su análisis. Dr. Pablo Palenzuela. Universidad de Sevilla. --Historia y Sociología. Préstamos teóricos y abusos ideológicos. Dr. Antonio Acosta. Universidad de Sevilla. --Esclavos y modo de producción esclavista en el Caribe Colonial. Dra. Cármen Gómez Pérez. Universidad de Sevilla. --Las ciudades del Mundo Andino. Construcción y deconstrucción del Modelo Colonial. Dr. Juan Marchena Fernández. Universidad de Sevilla. --Nuevos movimientos sociales en América Latina. Dra. Pilar Sanchis Ochoa. Universidad de Sevilla. --Las relaciones interétnicas en el sur de Guatemala. Dr. Carlos Guzmán Bockler. Universidad Nacional de San Carlos de Guatemala. --Etnohistoria Andina: el caso del Noroeste. Dra. Ana María Lorandi. UBA. --La Religión en las Sociedades Globales: teorías y conceptos. Dra. Pilar Sanchis Ochoa. Universidad de Sevilla. --Conflictos Étnicos en la era de la globalización. Dr. Rodolfo Stavenhagen. El Colegio de México. --Movimientos campesinos en los Andes. Dr. Antonio Acosta. Universidad de Sevilla. --El universo cultural del Caribe y sus raíces africanas. Dr. Alfonso Múnera. Universidad de Cartagena. --Patrimonio cultural e identidad. Dr. Isidoro Moreno Navarro. Universidad de Sevilla. --La economía social y la economía informal como modelos adaptados a las estrategias económicas indígenas. Dr. Pablo Palenzuela. Universidad de Sevilla. --Comunidades y campesinado en el Mundo Andino. Dra. Silvia Rivera Cusicanqui. Universidad San Andrés, La Paz. 4 6. TALLERES Y SEMINARIOS -2007. Taller de trabajo. Las poblaciones indígenas de Argentina: pasado y presente. Co-organizado por el Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Universidad Nacional del Nordeste y el CONICET. Expositor. - 2006. Seminario Derechos Indígenas y Conservación de la Naturaleza. Hacia una Visión Intercultural. Co-organizado por la Administración de Parques Nacionales y el M i ni s t e ri o d e J ust i ci a y De r ec hos Hu m anos d e l a Na ci ón . Ex posi t o r. -1999. Seminario Nacional de Desarrollo Local "Jujuy...buscando lo que nos une". Co-organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Consejo Asesor de Planificación Municipal y la Municipalidad de San Salvador de Jujuy. Participante. -1996. Conferencia-Taller Diagnóstico Sociolingüístico: sus implicaciones para la educación y la política. El estudio de caso de Jesús de Machaca, individuo, comunidad y estado. Dictado por el Lic. Xavier Albó S.J. FHyCS, UNJu. -1995. Seminario Estudios Sociales del Mundo Contemporáneo. Dictado por la Lic. Cecilia Hidalgo. Instituto Interdisciplinario Tilcara. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 7. ANTECEDENTES EN DOCENCIA -2009-2013. Jefe de Trabajos Prácticos, interino Dedicación Semiexclusiva. Cátedra Antropología Social y Cultural, Licenciatura en Antropología, FHyCS, UNJu. Dictado para las Licenciaturas en Trabajo Social, Antropología, Ciencias de la Educación, Comunicación Social y Educación para la salud. -1998-2009. Ayudante de Primera Dedicación Semiexclusiva, por concurso. Cátedra Antropología Social y Cultural, Licenciatura en Antropología, FHyCS, UNJu. Dictado para las Licenciaturas en Trabajo Social, Antropología, Ciencias de la Educación, Comunicación Social y Educación para la salud. -1999. Organización y dictado del Curso de Capacitación en el área de Ciencias Sociales, destinado a docentes del EGB, en colaboración con la Lic. Ana María Mealla. -1997. Organización y dictado del Curso Proceso de Producción de Conocimientos en Ciencias Sociales, destinado a docentes del EGB, en colaboración con las Lic. Ana María Mealla y Mónica Echenique. Aprobado por Gestión Privada del Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Jujuy. 8 FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS -2012. Directora de Tesis de Licenciatura en Antropología, de M. Cristina Barbié “Un Juzgado Federal de Frontera. Hacia una Antropología del Proceso Judicial”. UNJu. 5 9. EXPERIENCIA EN INVESTIGACIÓN -1999-2013. Programa de Incentivos: Categoría de Investigación 3, UNJu. - 1994-2013. Miembro del Centro de Investigaciones sobre Cultura y Naturaleza Andina (CICNA) - FHyCS - UNJu. - 2012-2013. Miembro del Centro de Estudios Territoriales, Ambientales y Sociales (CETAS). Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) y FHyCS, UNJu. -2012-2013. Integrante del Proyecto “Conservación y usos tradicionales de los recursos naturales del Parque Provincial Potrero de Yala y la Comarca de Yala (Jujuy, Argentina)”. SeCTER, UNJu. -2010-2013. Integrante del Proyecto “Teoría y acción para la gestión del patrimonio". SeCTER, UNJu. -2010-2011. Miembro del Proyecto “Relevamiento de Recursos Ambientales y Socioculturales para la Conservación del Parque Provincial Potrero de Yala (JujuyArgentina)”. Proyecto con sede en las cátedras de Ecología de Comunidades (Licenciatura en Ciencias Biológicas; FCA, UNJu) y Antropología Social y Cultural (Licenciatura en Comunicación Social; FHyCS, UNJu). SeCTER, UNJu. -2005-2009. Integrante del Proyecto “La gestión del patrimonio cultural y natural desde la perspectiva regional”, SeCTER, UNJu. -2002-2005. Integrante del Proyecto “Tiempo, Cultura, Recursos y Ambiente: Caracterización e Interacciones”, SeCTER, UNJu. -1998-2002. Miembro del Proyecto “Asentamientos humanos del sector nororiental de la Puna Jujeña y la cuenca del Río Grande (Jujuy-Argentina)”, SeCTER, UNJu. 10. PUBLICACIONES Libros -2012. Brown, A. y García Moritán, M. La Ruta de la Diversidad en el Alto Bermejo. Tucumán: Ediciones del Subtrópico. ISBN 978-987-28168-0-3. -2010. Brown, A; Foguet, M. J; García Moritán, M. y Malizia, S. Bitácora Bañado La Estrella. Dinámica fluvial de un espacio compartido. Tucumán: Ediciones del Subtrópico. ISBN: 978-987-23533-8-4. -1997. García Moritán, M. Campo Verde: Un proyecto urbano basado en la autoorganización. Un sueño hecho realidad. Serie Cultura y Naturaleza en Los Andes. CICNA - UNJu. ISBN: 950-721-068-7. 6 Capítulos de libros -2011. Malizia, L; Bergesio, L; García Moritán, M; Reid, Y. y Le Ster, A. Experiencias de gestión participativa e investigación en áreas protegidas de las Yungas de Jujuy. En Historia y Etnicidad en las Yungas de la Argentina. Cruz, E. (ed.). Salta: Purmamarka Ediciones. ISBN 978-987-25973-3-7. -2010. García Moritan, M. De la cuadrícula de control a la gran ciudad. En San Salvador de Jujuy como texto: imágenes y relatos de la ciudad. García Vargas, A. (comp.). EDIUNJu, Jujuy. ISBN: 978-950-721-345-8. -2009. García Moritán, M. Diversidad Étnica Aborigen de la Selva Pedemontana del Departamento General José de San Martín (Salta). En Ecología y Conservación de la Selva Pedemontana en las Yungas australes. Blendinger, P. y Lomáscolo, T. (eds.). Tucumán: Ediciones del Subtrópico. ISBN 978-987-23533-7-7. -2007. García Moritán, M. y Ventura, B. Caracterización sociohistórica. En Finca San Andrés. Un espacio de cambios ambientales y sociales en el Alto Bermejo. Brown, A; García Moritán, M; Ventura, B; Hilgert, N. y Malizia, L. Tucumán: Ediciones del Subtrópico. ISBN: 978-987-23533-1-5. -2007. García Moritán, M. y Brown, A. Organización social: conflictos sociales y diversidad de actores. En Finca San Andrés. Un espacio de cambios ambientales y sociales en el Alto Bermejo. Brown, A; García Moritán, M; Ventura, B; Hilgert, N. y Malizia, L. Tucumán: Ediciones del Subtrópico. ISBN: 978-987-23533-1-5. -2007. García Moritán, M. Historia de la tenencia de la tierra. En Finca San Andrés. Un espacio de cambios ambientales y sociales en el Alto Bermejo. Brown, A; García Moritán, M; Ventura, B; Hilgert, N. y Malizia, L. Tucumán: Ediciones del Subtrópico. ISBN: 978-987-23533-1-5. -2000. Mealla, A. M. y García Moritán, M. "No es problema nuestro" espacio y política urbana en San Salvador de Jujuy. En Procesos de urbanización en la Argentina. Una mirada antropológica. Rabey, M. y Jeréz, O. (comps). EDIUNJu. ISBN 950-721136-5. Artículos -2012. García Moritán, M. y Cruz, M. B. Comunidades Originarias y Grupos Étnicos de la Provincia de Jujuy. Población & Sociedad. Revista Regional de Estudios Sociales. Nº 2. ISSN 0328 3445. -2008. García Moritán, M. La cara aborigen del Alto Bermejo. Revista Ciencia Hoy. Vol. 18, Nº 104. -2005. García Moritán, M. El espacio social en el Alto Bermejo. Cuadernos del Trópico. Nº 6. Publicación de letras, artes y memoria. San Ramón de la Nueva Orán. 7 -2000. García Moritán, M. y Mealla, A. M. Migrantes rurales y sectores empobrecidos como expresión de la desprotección social. Cuadernos 13, FHyCS, UNJu. ISSN 037271471. Cartilla - 2011. García Moritán, M. y Cruz, M. B. Comunidades Originarias y Grupos Étnicos de la Provincia de Jujuy. Tucumán: Ediciones del Subtrópico. 11. PARTICIPACION EN REUNIONES CIENTÍFICAS -2013. I Simposio de la Reserva de Biosfera de las Yungas “10 años de experiencias y desafíos” y V reunión de Selvas de Montaña. San Salvador de Jujuy. Expositor con presentación de trabajo. -2011. Congreso del Gran Chaco Gualamba. Etnicidad e Identidad en las Yungas de Jujuy. Libertador General San Martín. Expositor con presentación de trabajo. -2010. Encuentro Mundial CHACO 10. Argentina-Bolivia-Brasil-Paraguay. Organizado por Redes Chaco. Asunción del Paraguay. Participante. -2009. II Simposio Antropología siglo XXI. Cruce de saberes. Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. Expositor con presentación de trabajo. -2007. VI Jornadas de Periodismo y Comunicación. Mesa-Panel: Comunicación, Antropología y Desarrollo. FHyCS, UNJu. San Salvador de Jujuy. Coordinadora de Mesa Panel -2006. Seminario Derechos Indígenas y Conservación de la Naturaleza. Hacia una visión intercultural. Administración de Parques Nacionales, Buenos Aires. Expositor. -2005. VIII Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. San Salvador de Jujuy. Expositor con presentación de trabajo. -2005. 5º Simposio Internacional de Desarrollo Sustentable de Los Andes. San Salvador de Jujuy. Expositor con presentación de póster. -2004. VII Congreso Argentino de Antropología Social. Villa Giardino, Córdoba. Expositor con presentación de trabajo. -2003. IV Reunión Regional de Selvas de Montaña. Tarija, Bolivia. Asistente con presentación de Poster y Trabajo. -2002. VII Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. FHyCS, UNJu. Coordinadora del Simposio “Diversidad Cultural”. 8 -2001. Primeras Jornadas Regionales sobre Patrimonio y Museos. Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación – Dirección de Patrimonio Histórico y Antropológico. San Miguel de Tucumán. Asistente. -2000. VI Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. FHyCS, UNJu. Expositor con presentación de trabajo. -1997. V Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. 28 al 31 de mayo. Expositor con presentación de trabajo. -1995. II Reunión Regional de Selvas de Montaña. Red Yungas, Red Binacional de Selvas de Montaña. San Lorenzo, Salta. 21, 22 y 23 de septiembre. Expositor con presentación de panel. 12. ORGANIZACIÓN DE EVENTOS -2004. Semana Oranense del Medio Ambiente. San Ramón de la Nueva Orán, Salta. Integrante de la comisión organizadora. -2002. III Reunión de Selvas de Montaña. San Salvador de Jujuy, Jujuy. Integrante de la comisión organizadora. 13. CONOCIMIENTO DE IDIOMAS Francés Italiano Inglés Habla Habla Lee Lee Lee Escribe Escribe 9