Download La frontera sur de México - cimsur
Document related concepts
Transcript
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN La frontera sur de México: una revisión Docente: Andrés Fábregas Puig, CIESAS-Occidente 28 28 de de marzo marzo -- 11 de de abril, abril, 2016 2016 Sede: Sala Otto Schumann Gálvez CIMSUR-UNAM CIMSUR María Adelina Flores núm. 34-A Barrio de Guadalupe, C.P. 29,230 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas http://www.cimsur.unam.mx SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO: UNA REVISIÓN Docente: Andrés Fábregas Puig/CIESAS-Occidente Lugar: CIMSUR (UNAM), San Cristóbal de Las Casas Fecha: 28 de marzo-1 de abril, 2016 Modalidad: presencial Horario: 9:30-12:30 Dirigido a personal académico de CIMSUR, e investigadores o académicos interesados en el tema de frontera OBJETIVO. El objetivo del seminario es revisar la trayectoria conceptual de la frontera sur de México a través de examinar los textos que dieron origen al estudio sistemático de dicha frontera desde el punto de vista de la antropología. Las sesiones estarán documentadas a través de los textos que se indican más adelante y se espera que quienes sigan el seminario contrasten esas lecturas no sólo con sus propias concepciones sino con la bibliografía que, de acuerdo al tema concreto de la sesión de que se trate, hayan consultado o elaborado un texto al respecto y estén interesados en discutir. Es un seminario que privilegia el diálogo y el debate alrededor de las temáticas señaladas para cada sesión. Un resultado previsible del seminario es la elaboración de un libro colectivo cuyo propósito sería no sólo recuperar el contenido del propio seminario sino ofrecer una visión múltiple, puesta al día, de la frontera sur mexicana. SESIONES. Primera sesión y segunda sesión: la elaboración del concepto de frontera sur en México. En esta primera sesión se examinaran los primeros textos escritos por antropólogos mexicanos examinando la frontera sur. Se examinará el enfoque regional que se aplicó, el estado que guardaba 1 la discusión sobre ecología-cultural, exponiéndose los antecedentes que rodearon al proyecto sobre el estudio antropológico de la frontera sur desarrollado en el CIESAS. Bibliografía: Fábregas Puig, Andrés, “México frente a la Frontera Sur”, En, Integración 1. Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán. Año 1, volumen 1, Número 1, Noviembre-Diciembre de 1984, pp. 5-6 Fábregas Puig, Andrés, Juan Pholenz, Mariano Báez y Gabriel Macías, La formación histórica de la Frontera Sur. México: CIESAS-CIESAS del Sureste, 1985 (Cuadernos de la Casa Chata: 124). Fábregas Puig, Andrés, Marcos Institucionales de la Antropología en Chiapas a finales del segundo milenio. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-CESMECA, 2015. (El capítulo 1, páginas 21-60). Fábregas Puig, Andrés, “El Estado Mexicano frente a la Frontera Sur”. En, Jorge Alonso, Albeto Azis y Jaime Tamayo, coordinadores, El Nuevo Estado Mexicano. México: Nueva Imagen, 1992 (Cuatro Tomos). Tomo 4, páginas 127-134. Aguilera Peralta, Gabriel, “La cuestión fronteriza en la Guatemala de hoy” En, Philipe Bovin, coordinador, Las Fronteras del Istmo. Fronteras y Sociedades entre el Sur de México y América Central. México: CIESAS/Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1997, pp. 1518 Grafenstein Gareis, Johanna von, “El Caribe como región” En, Cultura Sur, Volumen 4, Número 22, noviembre-diciembre, 1992, pp. 5-6 Foucher, Michel, “Tipología de las fronteras contemporáneas”, En, Philip Bovin, Op. Cit., 1997, pp. 19-22 Santana, Adalberto, “Ideas y percepciones sobre las fronteras del istmo centroamericano”, En, Philippe Bovin, Op. Cit, 1997, pp. 65-76 Pholenz, Juan, “Formación histórica de la frontera México-Guatemala”, En, Philippe Bovin, Op. Cit, 1997, pp. 75-82 2 Kauffer, Edith, “Refugiados guatemaltecos y conformación de la frontera sur de Chiapas en los años ochenta”, En, Philippe Bovin, O. Cit., 1997, pp. 155-162 Fábregas Puig, Andrés, “Vivir la frontera sur de México”, En, Philippe Bovin, O. Cit., 1997, pp. 345354 Tercera sesión: el desarrollo de la reflexión sobre la frontera sur y la cuestión indígena. En esta tercera sesión se examinarán algunos de los trabajos que examinan la cuestión de la frontera sur desde perspectivas disciplinarias diferentes. En ello, el concepto mismo de frontera sur se sujeta a discusión con visiones comparativas. Bibliografía: Alejandro Mungaray y Andrés Fábregas, “Al Norte y al Sur en el desarrollo fronterizo mexicano”, En, Comercio Exterior, Volumen 48, Número 4, México, abril de 1998, pp. 263-266 Fábregas Puig, Andrés, “Visión de la Frontera Sur Mexicana”, En, Comercio Exterior, Op. Cit, 1998, pp. 309-313 Villafuerte Solís, Daniel, “Interrelaciones Económicas y Sociales en la Frontera Sur de México”, En, Comercio Exterior, Op. Cit., 1998, pp.314-323 Hernández Castillo, Rosalva Aída, Sur Profundo. Identidades Indígenas en la Frontera ChiapasGuatemala. México: CDI, 2012 Limón Aguirre, Fernando, Historia Chuj a contrapelo: huellas de un pueblo con memoria. Chiapas: ECOSUR/Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, 2009 Cuarta Sesión: reflexiones recientes. En esta sesión se cierra el seminario discutiendo reflexiones recientes desde diversos puntos de vista. Bibliografía: 3 Basail Rodríguez, Alain, coordinador, Fronteras Des-Bordadas. Ensayos sobre la Frontera Sur de México. México: Juan Pablos/UNICACH, 2005 Fábregas Puig, Andrés y Ramón González Ponciano, “The Mexico-Guatemala Border: 1983-2013” En, Frontera Norte. México: El Colegio de la Frontera Norte, Volumen 26, Número especial, 2014, pp.7-36 Castillo, Manuel Ángel, “Mexico-Guatemala Border: New Conytrols on Transborder Migration in view of recent integration schemes””, En, Frontera Norte, Colegio de la Frontera Norte, volumen 15, número 29, pp. 35-64 Kauffer, Edith F., editor, Identidades, migraciones y género en la frontera sur de México, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur, 2002 Quinta sesión: Debates y conclusiones. Evaluación: Para aprobar el seminario y obtener la constancia, se requiere la asistencia mínima a 4 sesiones, leer los textos y participar en los debates. Informes: Dra. Dolores Camacho Velázquez Coordinadora del Seminario doloresc@unam.mx 4 RESUMEN CURRICULAR Andrés Antonio Fábregas Puig nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Egresó de la Escuela Nacional de Antropología e Historia con el título de etnólogo, la especialidad en etnohistoria y el grado académico de Maestro en Ciencias Antropológicas en 1969. Obtuvo el Doctorado en Antropología Social por el CIESAS en 1990. Ha sido profesor en universidades y centros académicos del país y del extranjero. Fue pionero en el estudio de las sociedades rancheras de México, de la frontera mexicana/centroamericana y de la antropología del deporte. Ha publicado diversos libros, ensayos y artículos. Ha contribuido a fundar centros académicos, entre otros, el Departamento de Antropología de la UAM-Iztapalapa, el CIESAS del Sureste, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y la Universidad Intercultural de Chiapas. Sus más recientes publicaciones son Configuraciones Regionales Mexicanas. Una visión antropológica, (2010-2011, Dos volúmenes), Lo Sagrado del Rebaño. El futbol como integrador de identidades, (Segunda Edición, 2010) y Marcos Institucionales de la Antropología en Chiapas a finales del segundo milenio (2015)). Desarrolla una investigación acerca de la articulación entre sociedades rancheras y los pueblos nómadas en el OccidenteNorte de México. Coordina el Seminario Permanente de Estudios de la Gran Chichimeca. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Actualmente es Investigador Titular del CIESAS asignado al CIESAS-Occidente en el Estado de Jalisco. Radica en el poblado de Ajijic, municipio de Chapala, Jalisco.