Download Taller de Proyectos de Conservación Urbana II
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño Departamento de Teorías e Historias Maestría en Ciencias de la Arquitectura. Orientación en Conservación del Patrimonio Edificado PROGRAMA DE ASIGNATURA 1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 1.1.Nombre de la materia: Taller de Proyectos de 1.2. Código de la materia: H0365 Conservación Urbana II Taller 1.4. Código de Departamento: 1.6 Prerequisitos: Práctica: 64 hrs. Total: 96 hrs. Teorías e Historias 1.3 Departamento: 1.5 Tipo: 1.7. Carga horaria Teoría: 32 hrs. 1.8 Créditos 1.9 Nivel de formación profesional: 6 Maestría TH ----------- 1.10 Tipo de curso (modalidad): Presencial escolarizado 2.- ÁREA DE FORMACIÓN EN QUE SE UBICA Y CARRERAS EN LAS QUE SE IMPARTE: ÁREA DE FORMACIÓN CARRERA: Especializante selectiva con orientación en Conservación del Patrimonio Edificado. Maestría en Ciencias de la Arquitectura 3.- OBJETIVOS GENERALES: OBJETIVOS GENERALES La materia que nos ocupa pretende lograr la conservación de los centros históricos restableciendo la dinámica de desarrollo que en alguna ocasión tuvieron. Par ello deberemos conocer a profundidad y a lo largo de la historia el fenómeno urbano en todos sus matices con el fin de entender su vocacionalmente y su potencial de integración a los procesos socio-económicos y culturales de nuestra época. OBJETIVOS PARTICULARES Fomentar en el alumno su responsabilidad solidaria en el reconocimiento, respeto y valorización del patrimonio edificado, participando en la enseñanza y difusión, dándolo a conocer a comunidades, grupos o individuos. Preparar al alumno como gestor de programas, proyectos y actividades de salvaguardia y vigilante e informante de las amenazas que se ciernen sobre el Patrimonio edificado. Enseñar al alumno a elaborar inventarios jerarquizando aquellos integrantes que requieran de medidas urgentes de protección. El alumno podrá comprender los aspectos filosóficos, sociológicos y económicos que dieron origen al patrimonio edificado y aprender cómo estos mismos pueden esgrimirse como apoyo para cualquier proyecto de conservación. Muy importante es entender el porqué de su estado actual y para ello, en la teoría y la práctica se involucra al alumno con el objeto de estudio, generando el contacto físico y espiritual; conociendo íntimamente su significado, origen, emplazamiento y evolución; sus materiales, componentes, procesos constructivos y funcionamiento. En un contexto local, regional o universal, identificar en el sentido urbano arquitectónico los procesos de dependencias adquiridas y/o las influencias creadas intencionales o no, entre similares, de manera que se comprenda su grado de originalidad. De vital importancia es conocer y entender los fenómenos territoriales y urbanos que afectan la existencia del patrimonio edificado, así como los aspectos jurídicos y normativos que se involucran. Con los conocimientos adquiridos el alumno estará capacitado para elegir el tipo de intervención, alcance y especialistas que deberán involucrarse en un proyecto de conservación. En suma el alumno será capaz de aplicar sus conocimientos en beneficio del patrimonio edificado, apoyado por procedimientos metodológicos que garanticen resultados con valor científico. 4.- CONTENIDO TEMÁTICO PRINCIPAL. ( Agrupando de preferencia en tres o cuatro unidades ) UNIDAD 1 Presentación Programa (objetivos y alcances de la materia) Nuevos Esquemas de Ciudad Periodo de Posguerras Documentos Internacionales UNIDAD II Análisis de Elementos de la Imagen Urbana Clasificación de los Elementos de la Imagen Urbana Lo Natural Lo Transformado Inmuebles UNIDAD III Lo Transformado Áreas Abiertas UNIDAD IV Lo Transformado Mobiliario Señalética Lo Cultural UNIDAD V Diagnóstico Delimitación de Área de Estudio Análisis de Área de Estudio UNIDAD VI Programas de Mejoramientos Instrumentos Revisión de Avances o consulta para trabajo final UNIDAD VII Exposición de trabajos grupales y entrega de trabajo final Análisis de los elementos de la imagen urbana UNIDAD VIII Exposición de trabajos grupales y determinación de fecha de entrega de trabajo final 5.- DESCRIPCIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL CURSO. La segunda parte del curso se refiere a la investigación de los centros históricos en su aspecto morfológico aunque implica lo social, económico, político, cultural, etc. Le antecede la materia de Taller de proyectos de conservación urbana II. 6.- METODOLOGÍA DE TRABAJO Y/O ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Presentación por parte del profesor sobre el tema correspondiente en el programa. El alumno realizará trabajos donde establezca una postura crítica sobre la conservación de zonas urbanas que le permitan además, reflejar los conocimientos teóricos adquiridos. También realizarán un estudio urbano y el planteamiento de un reglamento de imagen urbana de un centro histórico, que le permita al alumno acercarse a un ejercicio práctico con la visión de la conservación urbana, en donde a partir de un análisis deberá llegar a un estado reflexivo para comprender la complejidad de las ciudades y a partir de ello establecer una propuesta de reglamentación. RECURSOS DIDÁCTICOS Presentaciones por parte del profesor y alumnos utilizando material didáctico. 7.- CALIFICACIÓN, ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN. Especificar los criterios y mecanismos. (Asistencia, requisitos, exámenes, participación, trabajos, etc. ) Sistema de Evaluación La evaluación se hará de manera parcial en base a los trabajos entregados los cuales se promedian con el trabajo final. Participación 10% Trabajo “Importancia de la conservación de zonas urbanas y la preservación de la imagen” 15% Exposición Análisis y delimitación de área de estudio 25% Trabajo Final “Estudio Urbano y planteamiento de Reglamento de Imagen Urbana” 50% Total 100% Para acreditar la materia se requiere una calificación mínima de 80. 8.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. Mínimo la que debe ser leída Rossi, Aldo, La Arquitectura de la Ciudad, Editorial Gustavo Gili Kubler, George, Arquitectura Mexicana del Siglo XVI, Fondo de Cultura Económica López Moreno , Eduardo, La Cuadrícula en el Desarrollo de la Ciudad Hispanoamericana, Guadalajara, México, Universidad de Guadalajara/ ITESO Fletcher, Sir Banister, Historia de la Arquitectura, LIMUSA Velázquez Garza, Isidro & González Santos, Erik, Reglamento de Zonificación del Estado de Jalisco, Universidad de Guadalajara/ Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño/ Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco Lynch, Kevin, La Imagen de la Ciudad, Gustavo Gili Benévolo, Leonardo, Historia de la Arquitectura Moderna, GG Morris, A. E., Historia de la Forma Urbana desde sus orígenes hasta la Revolución Industrial, GG Gómez Arriola, Ignacio, Criterios para la identificación e inventario del patrimonio edificado del estado de Jalisco, Secretaría de Cultura/ Gobierno del Estado de Jalisco Ley Federal sobre Monumentos y Zonas arqueológicos artísticos e históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Reglamento de Zonas y Monumentos Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Manual de mantenimiento de Monumentos Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) López Casanova, Alfredo, et all., Escultura urbana en Guadalajara y sus protagonistas en la segunda mitad del siglo XX, Secretaría de Cultura Gobierno del Estado de Jalisco Zohn, Alejandro, Manual de vegetación urbana para Guadalajara, Jalisco, Ayuntamiento de Guadalajara/ Banca Promex Arias Orozco, Silvia, David Carlos Ávila Ramírez Ecología Urbana en climas cálidos-húmedos, Universidad de Guadalajara. Centro de Investigaciones en Ergonomía. Aufrecht, Walter E., et all., Urbanism in Antiquity from Mesopotamia to Crete, Edit. Board Hernández Martínez, Ascensión, La clonación arquitectónica, Editorial Siruela Feraboli, María, Plazas, Editorial Aguilar El Patrimonio de la Humanidad. Descripciones y mapas de localización de los 878 sitios patrimonio de la humanidad de la UNESCO, Editorial BLUME Shüler, S. C., Cartografía de la Ciudad. Desde la Antigüedad hasta el siglo X, Editorial SOCIETE DES EDITIONS MENGES