Download MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA
Document related concepts
Transcript
MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA Departamento de Antropología e Historia Arqueología No. 075-2006 Informe de Análisis Cerámico Breve acercamiento a la cerámica del sitio Birlen (H-125 Bi). Temporada de campo 2006. elaborado por Julio César Sánchez H. analista 3 octubre 2006 San José, Costa Rica MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA INFORME DE ANÁLISIS CERÁMICO SITIO BIRLEN (H-115 Bi) LA VIRGEN, SARAPIQUÍ, HEREDIA ---------------------------------------------------------------------------------------------------------I. Introducción En el transcurso del año 2005 se reportó en La Virgen de Sarapiquí el hallazgo de una punta paleoindia en el sitio Birlen (H-115 Bi). De este sitio no existía registro o conocimiento alguno antes de esto. El presente informe busca ampliar el conocimiento arqueológico del sitio Birlen, mediante el análisis de la cerámica recuperada en el sitio, con énfasis en la descripción morfológico-estilística y la datación relativa. Esta cerámica fue recuperada durante las excavaciones de un par de trincheras en el lugar que se reportó el hallazgo de la punta. El análisis cerámico del sitio Birlen tendrá como fundamento principal el trabajo del arqueólogo Michael J. Snarskis (1978), sin obviar el realizado por John Hoopes (1986 y 1987) y Eduardo Odio y Maritza Gutiérrez (en prensa). Como complemento se tomará en consideración el trabajo de Francisco Corrales (2000). Snarskis (1978 y 1984) definió una serie de complejos cerámicos y fases que continúan hoy vigentes en la zona de estudio y sus alrededores. II. Antecedentes En el cantón de Sarapiquí existen reportados un total de 56 sitios arqueológicos. Todos ellos han sido reportados o trabajados por arqueólogos nacionales, ya sean del Museo Nacional de Costa Rica o consultores independientes. Entre los estudios más importantes en el cantón se encuentra la tesis de licenciatura de Felipe Sol (2000), los trabajos de Maritza Gutiérrez en el sitio Cubujuquí (1990), Anayensy Herrera en el sitio Sarapiquís (2000) y Magdalena León en Mortero (2005). Trabajos en áreas cercanas con importantes análisis cerámicos se han llevado a cabo desde la década de los setenta, tanto por arqueólogos nacionales como por extranjeros. Quizá el principal de estos trabajos sea el realizado por Michael Snarskis en el sito Claudio Salazar, en Pital de San Carlos (1978). Destacan también el de John Hoopes y Payson Sheets en los alrededores del Lago Arenal (1986 y 1987), el de Maritza Gutiérrez y Eduardo Odio también en el sitio Claudio Salazar (1997), y el de Vázquez, Guerrero y Sánchez en el sitio Cutris (2005). El sitio Birlen no era conocido hasta el año pasado, por lo que no existen trabajos anteriores. Es hasta junio del 2006 cuando el Departamento de Antropología del Museo Nacional realiza excavaciones en la zona en donde se reportó el hallazgo de una punta paleoindia. El presente informe trata acerca del material cerámico recolectado en el sitio durante las labores arriba mencionadas. III. Objetivos Principal Contribuir en la ampliación del conocimiento arqueológico del sitio Birlen, mediante el análisis de la cerámica recolectada poniendo énfasis en la descripción morfológico – estilística y en la datación relativa. Específicos • Acceder a la información cronológica mediante el registro de los modos cerámicos. • Proporcionar mayor información sobre la secuencia cultural del cantón de Sarapiquí. IV. Metodología El análisis de los fragmentos cerámicos hallados en el sitio Birlen se realizó por unidad de recolección de superficie ó unidad tridimensional de excavación. La totalidad del material fragmentario recuperado en el sitio se logró analizar. Esto se realizó de acuerdo a sus características modales, lo cual podrá conducir a una posterior identificación de tipos cerámicos descritos en investigaciones anteriores cercanas al área de estudio (Snarskis 1978, Hoopes 1986). Todos los modos de bordes y de decoraciones se dibujaron y algunos de soportes que lo permitieran debido a su estado. Toda la información derivada del análisis cerámico está consignada en un diario de laboratorio, e incluye cuadros, descripciones y dibujos. La información además, aparece en el presente informe, sintetizada en cuadros con cifras absolutas y relativas. También en imágenes generadas en programas para computadora personal: Adobe Illustrator CS2 y Adobe Photoshop CS2. Para la ubicación cronológica del material recolectado se utilizará la propuesta realizada por Lange y Stone en 1984 (7) para toda la baja América Central. En la que se postulas seis periodos culturales: • Período I: Paleoindio (ca. 8000 a.C.) • Período II: Arcaico Tropical (4000 a.C.) • Período III: Expansión y diversificación. Introducción de la cerámica (1000 a.C.) • Período IV: a.C.: Comunidades formativas d.C.: Surgimiento de sociedades jerarquizadas (500 d.C.) • Período V: Cambio y Cataclismo. Cambia el énfasis en las rutas comerciales y l la política, primera reacción a la sobre competencia (1000 d.C.) • Período VI: Conquista española y sobrevivientes. Cacicazgos más organizados desarrollados, el control civil supera al chamanístico, eco de secularización en Mesoamérica (1500 d.C.) V. Resultados del análisis El material cultural fragmentario del sitio fue recuperado mediante dos sistemas diferentes. Cada uno de estos fue definido como una operación diferente. La operación denominada como uno consistió en la excavación de dos cuadros y la operación dos se trato de la recolección en superficie. Un total de 265 tiestos fueron recuperados en el sitio producto de estas labores. El Cuadro 1 es una distribución que representa las frecuencias absolutas y relativas de las muestras de alfarería fragmentaria por Periodo y según la operación de procedencia. En él se puede observar que la gran mayoría de material fue recuperado mediante la recolección de superficie (92,83%) y no en el proceso de excavación (7,17%). También en los datos se puede observar el gran porcentaje de cerámica del Periodo IV a (48,68%), y la total ausencia en el material de fragmentos del Periodo V. Cuadro 1 Distribución de frecuencias del material cerámico recuperado por Periodo según Operación. Operaciones Total % 1 2 IV a 3 126 129 48,68 IV b 1 58 59 22,26 VI 1 1 0,38 No identificado 15 61 76 28,68 Total 19 246 265 % 7,17 92,83 100,00 Periodo La Operación 2 o recolección de superficie se realizó en la totalidad del sitio arqueológico Birlen y no sólo el sector del hallazgo de la punta. Para ello el sitio se dividió arbitrariamente en 4 sectores. El Cuadro 2 registra los resultados del análisis según la sectorización del sitio. El sector 2 fue el que mayor presencia de cerámica reportó con un 42,68% del total del material recuperado en superficie, mientras que apenas un 7,72% del mismo procede del sector 3. En superficie y sin los datos de la Operación 1 el porcentaje de la cerámica del Periodo IV a aumentó a un 51,22%. Cuadro 2 Distribución de frecuencias del material cerámico recuperado en la Operación 2 por Periodo según sector del sitio. Sectores del sitio Total % 1 2 3 4 varios IV a 42 45 11 21 7 126 51,22 IV b 18 24 9 7 58 23,58 VI 1 1 0,41 No identificado 36 8 16 1 61 24,80 Total 61 105 19 46 15 246 % 24,80 42,68 7,72 18,70 6,10 100,00 Periodo El Cuadro 3 consigna las partes del ceramio halladas en la alfarería fragmentaria del sitio arqueológico. Las partes encontradas en la muestra son: bordes, soportes, cuerpos no decorados o panzas y cuerpos decorados o decoraciones. Las panzas fueron la parte más representada con un 58,87%, mientras que los soportes tuvieron la menor representación con un 3,77%. Los bordes ocuparon un importante porcentaje en la muestra, sobre todo para la muestra del Periodo IV, para el cual es el más presente. Nótese la total ausencia de asas en la muestra. Cuadro 3 Distribución de frecuencias de la alfarería fragmentaria por Periodo según parte del ceramio. Parte del ceramio Total % Bordes Soportes Cuerpos Decoraciones IV a 62 3 60 4 129 48,68 IV b 23 2 27 7 59 22,26 VI 1 1 0,38 No identificado 1 5 69 1 76 28,68 Total 86 10 156 13 265 % 32,45 3,77 58,87 4,91 100,00 Periodo Entre las formas de borde halladas aparecen los budares, platos hondos, platos poco profundos, tecomates, ollas-tecomates, ollas, tazas y tazones hemisféricos. La Figura 2 ilustra los perfiles por forma de los bordes recolectados en el sitio. VI. Conclusiones El análisis de la alfarería fragmentaria del sitio Birlen emanó un dato que no se esperaba en el momento de realizar las excavaciones. Este dato fue la gran presencia de cerámica del Periodo IV a (48,68%). Dato clave para el conocimiento del sitio, pues se pensaba era Paleoindio por la punta hallada, y no se esperaba un componente tan importante de cerámica temprana. Las características de la misma, tales como formas de borde, composición de la pasta y decoraciones presentes, la definen como cerámica del complejo Chaparrón definido por Michael Snarskis en su tesis doctoral (1978). El porcentaje de la cerámica del Periodo IV b fue de un 22,26%. Esta cerámica por sus características es asociable al complejo El Bosque definido por Snarskis (1978). Entre la cerámica del IV a y la del IV b, el Período IV obtiene un porcentaje total de 70.94% del material hallado, lo que ubica al sitio cronológicamente como un sitio relativamente temprano. La total ausencia de material del Periodo V y la mínima del VI así lo confirman. La alta cantidad de cerámica recuperada en superficie (92,83%) y el hecho que sea de periodos tan tempranos podría estar reflejando un alto impacto en la matriz del suelo del sitio. Los modos cerámicos observados durante el análisis no muestran grandes novedades con respecto a los registrados en investigaciones anteriores (Snarskis 1978 y Hoopes (1986 y 1987). Los pocos nuevos quedaron registrados en el diario de laboratorio y la Figura 1, junto con algunas variaciones de los modos ya reportados. VII. Bibliografía Corrales, Francisco. 2000. An evaluation of long term cultural change in Southern Central America: The ceramic record of the Diquís Archaeological Subregion, Southern Costa Rica. Tesis doctoral inédita (PhD). Departamento de Antropología, University of Kansas. Gutiérrez, Maritza y Giselle Mora. 1990. Reconocimiento y evaluación exploratoria de un complejo arquitectónico localizado entre llanuras: Cubujuquí. Vínculos 14 (1-2): 105-119. Museo Nacional de Costa Rica. Herrera, Anayensy. 2000. Sarapiquís: excavaciones, restauraciones y divulgación. Informe final I etapa de investigación. Proyecto Arqueológico Sarapiquí. Hoopes, John. 1986. A preliminary ceramic sequence for the Cuenca de Arenal, Cordillera de Tilarán region, Costa Rica. Vínculos 10 (1-2): 129-147. Museo Nacional de Costa Rica. ------------ 1987. El complejo Tronadora: Cerámica del Período Formativo en la cuenca del Arenal, Guanacaste, Costa Rica. Vínculos 11 (1-2): 111-118. Museo Nacional de Costa Rica. Lange, Frederick y Doris Stone. 1984. Introducción. En: Lange, Frederick y Doris Stone (eds.), The Archaeology of Lower Central America, p. 3-12. School of American Research, University of New Mexico press, Albuquerque. León, Magdalena. 2005. Rescate arqueológico en terreno del Centro Médico Santa Paula, Sarapiquí. Sitio arqueológico Jori sector Ortega (H-85 Jr / sc. O), La Virgen de Sarapiquí. Informe 031-2005. Departamento de Antropología e Historia. Museo Nacional de Costa Rica. Odio, Eduardo y Maritza, Gutiérrez. en prensa. El sitio arqueológico Claudio Salazar: un estudio de la historia ocupacional en la cuenca media del río San Juan, Costa Rica. Museo Nacional de Costa Rica. Snarskis, Michael J. 1978. The archaeology of the Central Atlantic Watershed of Costa Rica. Tesis doctoral inédita (PhD). Departamento de Antropología, Columbia University, New York. ------------ 1984. Central America the Lower Caribbean. En: Lange, Frederick W. y Doris Stone (eds.). The archaeology of Lower Central America, p. 195 – 243. University of New Mexico Press, Albuquerque. Sol, Felipe. 2000. Asentamientos prehispánicos en la Reserva Biológica La Selva, Sarapiquí, Costa Rica: Sistema de explotación de recursos naturales en un bosque tropical lluvioso. Tesis de licenciatura en Antropología con énfasis en Arqueología. Escuela de Antropología y Sociología. Universidad de Costa Rica. Vázquez, Ricardo, Juan Vicente Guerrero y Julio César Sánchez. 2005. Cutris: Descripción, cronología y afiliación de un centro arquitectónico con caminos monumentales en la llanura de San Carlos, Costa Rica. Vínculos 28 (1-2): 149-174. Museo Nacional de Costa Rica.