Download Hoja de Vida - Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica
Document related concepts
Transcript
Hoja de Vida Datos Personales Nombre: Pedro Celestino Pachaguaya Yujra CI. 4768703 Profesión: Licenciado en Antropología Domicilio: Obrajes Bella Vista N° 91 Estado Civil: Soltero Fecha de nacimiento 19 de mayo 1976 Teléfono: Cel.: 72579741 E-mail. pachaguaya@hotmail.com Carreras Carrera. Antropología Social y Cultural, UMSA. Estudios y cursos realizados 2010 Aprendiendo e Intercambiando el conocimiento de los pueblos indígenas sobre el cambio climático. Programa regional de Apoyo a los Indígenas del Amazonas PRAIA. La Paz 2009 Antropología Social y Cultural en Bolivia Museo de Etnografía y Folklore. La Paz 2008 Construcción de la Sustentabilidad Desde Los Pueblos Indígenas. Centro de Postgrado en ecología y conservación. La paz 2004 Idioma aymara 4° nivel CETI carrera lingüística de la UMSA. 2002 Curso taller “Reciprocidad y Vivir Bien”. Instituto De Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas UMSA. Jacqueline Michaux 2002 Curso: “Operador De Sistemas”. Centro De Capacitación En Computación SICC 1995 Bachillerato: Colegio Francisco De Miranda La Paz Reconocimientos obtenidos 2009 Invitado a la Reunión de Antropología del Mercosur Diversidad y Poder en America Latina. Universidad Nacional de San Martin Argentina 2007 Invitado al congreso internacional de Francia La Pomme de Terre de la Renaissance au XXIe siècle : Histoire, Société, Économie, Culture “El Rol de La Papa en la historia, la cultura y la economía” 2008 año internacional de la papa 2008 2008 Ganador del concurso: Ensayos breves sobre economía “Jorge Canelas Sáenz” auspiciado por el semanario PULSO de circulación nacional 2007 Excelencia académica obtenida al defender la tesis de licenciatura en la carrera de antropología de la UMSA logrando el máximo puntaje otorgado por la casa superior de estudios (100 sobre 100) 2006 Ganador de una beca del Programa de Investigación Estratégica Boliviana (PIEB) perteneciente al proyecto EQUIDAD E INIEQUIDAD EN LA GESTION DE RECURSOS NATURALES DESDE LA DIMENSION DE GÉNERO Experiencia General 2012 Organizador: Ciclo de conferencias “Noches de Antropología”, de febrero a abril de 2012, Asociacion de Antropologos La Paz ADA La Paz. 2012 Investigador Proyecto:. Estado del arte sobre el género en Bolivia, Colectivo CABILDEO 2011 Coordinador del Proyecto Gestión Integral del agua en municipios de Coroico y Copacabana con fondos IDH de La Universidad Mayor de San Andrés 2011 Invitado para elaborar el perfil de Proyecto “Modulo para capacitar a mujeres en ciudadanía, derechos económicos políticos y culturales desde la dimensión de Genero” para la Institución Financiera de Desarrollo CRECER 2010 Facilitador Taller de apertura al proceso participativo para la gestión de coordinadores comunitarios de las cuatro comunidades de la demanda TCO Takana II: Puerto Pérez, Las Mercedes, El Tigre y Toromonas, Municipio de Ixiamas, Provincia Abel Iturralde, La Paz-Bolivia Asociación para la conservación del Amazonas (ACA) 2010 Productor del video documental “Percepciones Indígenas del Cambio en cuatro pueblos Amazónicos” (Ticuna, Awajun, Chiquitano Tacanas)PRAIA 2010 Investigador PRAIA en la comunidad De San José de Uchupiamonas, pueblo tacana proyecto percepciones del cambio Climático en los pueblos indígenas de tierras bajas 2009 Investigador SEAMOS, Estudio cualitativo cuantitativo de comportamientos de higiene y salud y educación en cuatro pisos ecológicos de Bolivia Andes, Valles, Chaco, Amazonas 2008 Co organizador Encuentro Nacional Hacia La Descolonización Alimentaria La Papa Alimento De Altura Y Cultura Universidad Mayor De San Andrés, Vicemnisterio De Culturas, Oficialía Mayor De Culturas Museo De Etnografía y Folclore, La Paz 2008 Investigador en el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (IIAA) de la Universidad Mayor de San Andrés 2008 Documento de Sistematización “Proyecto piloto de Baños ecológicos secos”Stockholm Enviroment Institute (SEI) Ministerio de agua ministerio de servicios básicos, Fundación AGUATUYA, servicio Holandés para el desarrollo SNV 2007 Consultor: Estudio Antropológico de Aceptación de Baños Ecológicos Instalados en Areas Peri-urbanas Comunidades de Challacaba (Municipio de Cochabamba). Servicio Holandes para el Desarrollo SNV 2006 Investigador: RECURSOS Proyecto “El Santiago de EQUIDAD E INIEQUIDAD EN LA GESTION DE NATURALES DESDE LA DIMENSION DE GÉNERO. modelo local de genero en la gestión de las vertientes” en Huari. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB/IDRC Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. CANADA 2006 Consultor evaluador del programa “Democracia Bolivia 2005-2006 “De La Protesta a La Propuesta. Från Protest Till Forslag”. Programa con jóvenes de tres ciudades del eje (La Paz, Cbba., y Santa cruz) y áreas rurales (Coroico, Chapare y La Guardia) se ejecuta con el financiamiento de ASDI en conjunto con co-partes de la UBV (Cooperación Técnica Sueca): KAWSAY, de Cochabamba, COIJ y CASA DE LA MUJER de Santa Cruz y CEADL de la ciudad de El Alto. (Segunda etapa) 2003 PROYECTO “Revitalización Del Patrimonio De Las Culturas Acuáticas Los Uru De Bolivia”, Taller De Historia Oral, THOA (Investigador) 2002 Investigador “La Fiesta de TODOSANTOS” Oficialía Mayor de Culturas. La Paz Bolivia Publicaciones Libros 2012 Libor: Cultura género y medioambiente en la gestión del agua en dos ciudades intermedias Coroico y Copacabana. IDH DIPGIS. La Paz Bolivia 2011 Libro: Percepciones indígenas del cambio climático en Cuatro pueblos del amazonas Programa regional de apoyo a los indígenas del amazonas PRAIA, La Paz Bolivia 2008 Libro: La poética de las vertientes: ecofeminismo y posdesarrollo en Santiago de Huari. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB/IDRC Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo Ottawa Canadá. La Paz. Publicaciones artículos y ensayos científicos 2008 EL TABÚ DEL TATAREY Ecología, simbolismo y dominación masculina en Santiago de Huari: Ponencia presentada el tercer Encuentro de masculinidades CISTAC. La Paz 2005 Articulo. Una Mirada Critica a la Visión Andina del Agua Anales de la Reunión Anual de Etnología. 2005 Ensayo. Nuestra Participación En San Andrés De Machaka “Notas De Campo De Un Equipo De Antropólogos” Centro De Apoyo Educativo Machaka Revista 4 Y 5 Comisión Episcopal De Educación. La Paz 2004 Coproductor Junto a Silvana Loayza Del video Antropología Audiovisual Denominado “La Fiesta De Todos Santos” Emitido Al Publico Por Canal 7 Y Luego Por Canal 13 de La Paz Publicaciones Prensa e Internet 2008 Re - conocer la diversidad y la desigualdad en las economías de Bolivia. En semanario Pulso La Paz Bolivia 2007 El control sobre el agua da lugar a que se saque un rédito: Ventana Ciudadana: La Razón, 21 de agosto 2007 Género y gestión del agua en los Andes. En: Revista Pukara Junio 2007 La Paz 2007 Una Mirada Antropológica al Ecofeminismo. En: Revista ABC Economía y Finanzas N°73 La Paz 2007 Otras visiones del agua: son muy celosas si no se las trata bien desaparecen. En: Revista VIVIR el Diario domingo 17 de junio 2006 Ensayo. Porque estudiar los modelos locales de genero en la gestión del agua. www.pieb.org.bo Publicaciones Revistas 2008 Ojos de agua y cerveza la identidad local en Santiago de Huari. En: Ají de ojo N°9 La Paz 2008 ¿“Comer bien es comer sano”?: Sobre el colonialismo alimenticio. En: Ají de ojo N°8 La Paz Conferencias realizadas 2008 EL TABÚ DEL TATAREY Ecología, simbolismo y dominación masculina en Santiago de Huari: Ponencia presentada el tercer encentro de masculinidades CISTAC La Paz 2008 Estudio antropológico de aceptación de baños ecológicos instalados en Áreas Peri-urbanas 2007 Ecosocialismo, Ecofeminismo y Posdesarrollo en la Gestión del Agua: Primer Seminario Internacional: modelos de gestión del agua en ciudades y comunidades de los Andes IFEA PIEB. 2007 Itinerarios de frontera en la gestión del agua en Santiago de Huari: Reunión Anual de Etnología MUSEF. La Paz. 2007 El modelo local de género en la gestión de las vertientes de Santiago de Huari Salón de Economía UMSS Cochabamba 2007 Sistema comunal de cargos y gestión de recursos hídricos desde la dimensión de género, en Santiago de Huari. Cancillería de la Republica 2006 Asamblea constituyente y gestión de recursos naturales. Ciclo de conferencias en honor al XXII de la carrera de antropología y arqueología. La Paz 2006 La Visión Andina del Agua. Casa de la cultura de la H.A.M. de El Alto 2005 Una Mirada Crítica a la Visión Andina del Agua. Reunión Anual de Etnología MUSEF. La Paz Seminarios y Coloquios 2008 2007 2004 2002 3er Encuentro sobre masculinidades CISTAC cuerpo Territorio. La Paz Reunión Anual De Etnología. MUSEF. La Paz. Primer Congreso De Arqueología De Bolivia “Movimientos Políticos De Insurgencia y Sumisión: Katarismo Indianismo E Indigenismo”. Centro Pachamama El Alto. 2001 “Formaciones Sociopolíticas En Los Andes”. Carrera Antropología La Paz. 2000 Reunión Anual De Etnología. MUSEF La Paz 2000 Debate: La Reforma Educativa, Ventajas y Desventajas En La Actualidad Frente a La Formación De La Escuela Ayllu De Warisat’a”. Carrera Lingüística UMSA La Paz.