Download Poder Sobrenatural y Control Social
Document related concepts
Transcript
1958-1964: Esther Hermitte de Buenos Aires a Chicago-Chiapas María Esther Álvarez de Hermitte (1921-1990), más conocida en el medio de las Ciencias Sociales de la Argentina y del exterior como Esther Hermitte, escribió Poder Sobrenatural y Control Social como resultado de su socialización como antropóloga social en la Universidad de Chicago. Conoció su Departamento de Antropología antes de 1950, cuando obtuvo el título de “Profesora de Enseñanza Media, Normal y Especial en Historia” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Por entonces, la antropología sólo contaba con algunas materias del profesorado de Historia, y no constituía un grado en sí mismo. Hermitte decidió especializarse en Antropología Social y para la misma época que se establecieron las licenciaturas de Ciencias Antropológicas en Buenos Aires, con mayor énfasis arqueológico y etnológico, y de La Plata, con dominio biológico, ella obtuvo una beca de postgrado otorgada por el flamante Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, que dirigía Bernardo Houssay. 1958, el año de su partida, fue una coyuntura particular en la antropología de los EE.UU. Alfred Kroeber y Talcott Parsons publicaban su artículo “The concept of Culture and of Social System” en el American Sociological Review (1958:583), considerado “un pacto de caballeros” por el cual Parsons y los caciques de la antropología norteamericana intentaban establecer la división del trabajo intelectual académico sobre el Sistema Social: para los antropólogos “la cultura”, para los sociólogos el “sistema social” en sentido estricto y para los psicólogos el mundo psíquico individual. Sin embargo, muchos antropólogos norteamericanos no cedieron el estudio de las relaciones sociales al campo vecino. Uno de los baluartes de esa resistencia era el departamento de Chicago, por donde había pasado seis años (1931-7) A. R. Radcliffe-Brown, uno de los fundadores de la antropología social británica entendida como disciplina cientifica y abocada al estudio de la “estructura social”. Su influencia fue amplia, y convirtió a Chicago en cabeza de playa de la antropología social británica en América del Norte. 11 No está permitido reproducir este archivo por ningún medio. Editorial Antropofagia - www.eantropofagia.com.ar Poder sobrenatural y control social Esa influencia fue bienvenida por un influyente miembro del Departamento desde 1928, Robert Redfield, reiterado Chairman (jefe) del Departamento y por un largo tiempo Dean (decano) de la división Ciencias Sociales de la universidad. Redfield mantenía una perspectiva acentuadamente sociológica de la antropología desde sus orígenes en la sociología cualitativa del vecino departamento que, en esa misma universidad, había dirigido su suegro y maestro Robert E. Park. Redfield, sin embargo, no sometía el estudio de la cultura a la estructura, y destacaba un perfil más funcionalista. Su proyecto de área en Yucatán fue simultáneo a la estadía de Radcliffe-Brown en Chicago. La influencia del insigne británico también afectó la organización departamental según los lineamientos de la “disciplina de los cuatro campos” (four-field discipline): antropología física, arqueología, lingüística y antropología cultural. La antropología social era, según Radcliffe-Brown, una disciplina práctica, más próxima a la sociología comparada que a la reconstrucción del pasado. La incorporación en 1935 de William Lloyd Warner, discípulo del antropólogo inglés en el estudio de aborígenes australianos, Fred Eggan1 y Sol Tax2, dio a ese departamento un perfil británico no exclusivo ni excluyente, pero bastante consolidado. Para 1958 la presión parsoniana se hizo sentir en Chicago gracias a la partida de Warner, la muerte de Redfield, y la llegada de tres jóvenes discípulos de Parsons vía Kroeber y Klukhohn. David Schneider, Lloyd “Tom” Fallers y Clifford Geertz disentían tanto con la four-field discipline como con la orientación sociológica. Los cursos sobre Sistema Social, que Esther debió seguir en 1958, obedecían a este sesgo aunque contrarrestado por un miembro más añoso del departamento que, sin embargo, no revistaba en las filas de la antropología social. Norman McQuown (1940 Ph.D. Yale) era un lingüista experto en nahuatl y maya, y dirigió el Instituto Lingüístico de Verano que entrenaba estudiantes norteamericanos en lenguas aborígenes de 1 2 Fred Eggan hizo un relevamiento comparado de la estructura social de los indios de América del Norte para el gobierno federal El dossier fue compilado por él bajo el título de Social Organization of North American Tribes: Essays in Social Organization, Law, and Religion presented to Professor A.R.Radcliffe-Brown” (Univ. of Chicago, 1937). Sol Tax discutía con Redfield vía Radcliffe-Brown, desde sus estudios sobre comunidades guatemaltecas. En efecto, el campo de Tax, siempre tan próximo a los emprendimientos en Chiapas, arrojaban distintas conclusiones a las de Redfield, más en una vena mercantilista que pretendidamente cultural. 12 No está permitido reproducir este archivo por ningún medio. Editorial Antropofagia - www.eantropofagia.com.ar Biografía de Esther Hermite distintos puntos de América Latina, especialmente en México y América Central. En 1956 lanzó el proyecto interdisciplinario Man in Nature que financió la National Science Foundation y el National Institute of Mental Health. El sesgo en ecología cultural dejaba traslucir cierta vertiente neoevolucionista como la de Julien Steward en Columbia. Los propósitos del proyecto eran registrar y comparar los procesos de cambio social y cultural de las comunidades indígenas en los Altos de Chiapas, al sur de México. La integración entre antropología cultural y lingüística podía evocar cierto pasado boasiano, pero el equipo de campo estaba coordinado, significativamente, por el discípulo de un discípulo de Radcliffe-Brown. Julian Pitt-Rivers se había formado en Oxford con E. E. Evans-Pritchard y se había dedicado al mundo andaluz del honor y la vergüenza entendidos como un sistema de control social, del mismo modo que Evans-Pritchard había visto operar la magia y la brujería Zande. Pitt-Rivers debía acompañar el trabajo de campo visitando a cada equipo –un lingüista, un intérprete indígena y un antropólogo social– a cargo de cada localidad. Leía y discutía registros y notas de los antropólogos, visitaba a antropólogos e informantes de antropólogos, conocía los campos respectivos, y reunía periódicamente a los equipos en seminarios de una semana, que se daban cita en San Cristóbal las Casas. Allí cada investigador presentaba sus resultados parciales y sus dificultades. Las líneas de investigación se ajustaban para seguir adelante, y los mismos Pitt-Rivers y McQuown hacían trabajo de campo. Si bien el proyecto tenía su ambición holística, cada investigador ensayaba una línea propia según su propio campo empírico. El caso de Esther Hermitte fue notable y resonante. Era ella una más entre otros futuros doctores en Antropología Social como Roberta Montagu, Calixta Guiteras Holmes, Charles A. Mann, Manuel Zabala Cubillos, Marcelo Diaz de Salas y Andrés Medina Hernández. Su base era Villa las Rosas o Pinola, en el “área Tzeltal Sur del equipo número 1”, junto al lingüista R.Radhakrishnan y al intérprete indígena Alberto Méndez Tobilla. La presencia en el campo de Esther fue registrada en el Informe Final como la más extensa de todo el equipo, alcanzando los 24 meses sólo en una sección de Pinola, el Barrio Golowuitz. Entre julio y diciembre de 1959 realizó el primer tramo exploratorio de la localidad. En julio de 1960 regresó y allí permaneció hasta diciembre de 1961 con breves interrupciones, como las mencionadas “reuniones de equipo” y las jornadas de capacitación para el censo lingüístico que organizó Chicago en 13 No está permitido reproducir este archivo por ningún medio. Editorial Antropofagia - www.eantropofagia.com.ar Poder sobrenatural y control social Chiapas en 1961. Como a mediados de 1960 culminó su beca externa del CONICET, sus directores de proyecto, McQuown, y de tesis, Pitt-Rivers, le extendieron parte de los fondos generales del proyecto provenientes del NIMH. En base a su prolongado trabajo de campo y a su análisis posterior, Esther Hermitte obtuvo su grado de Master of Arts en 1962 y de Philosophical Doctor en 1964. Ambas tesis estaban estrechamente sintonizadas con el proyecto general, pero presentaban sus particularidades; fueron “Movilidad social en una comunidad bicultural de Chiapas” y “Poder sobrenatural y control social”, que dio origen a este volumen. Resultantes del mismo trayecto de campo, reflejan las dos caras de una misma moneda: las fuerzas sociales que promueven el cambio a través de la ladinización (cambio de adscripción indígena a ladina) y el revestimiento (abandono de la vestimenta indígena y adopción de la vestimenta ladina), y las fuerzas sociales que restringen el cambio sociocultural (a través de los sueños, la brujería y, eventualmente, la curación o la muerte). De este modo, Esther Hermitte avanzaba sobre planteos no esencialistas acerca de la configuración y preservación de los grupos étnicos, paralelamente a la labor de Fredrik Barth y sus Pathanes, y antes de la redacción de la introducción a Los grupos étnicos y sus fronteras (Barth 1969). Efectivamente, de esta célebre compilación del noruego participaría Henning Siverts, un estudiante de la Universidad de Oslo que hacía campo en Oxchuc, Chiapas, mientras integraba el círculo de debates del equipo de Pitt-Rivers. Gracias a su arduo trabajo de campo y a sus muy focalizadas y minuciosas discusiones sobre la naturaleza del nahual, Esther Hermitte había logrado imprimirle un sello absolutamente peculiar a Pinola, una comunidad que había perdido las jerarquías políticas y religiosas indígenas y las tradiciones artesanales. Los miembros del comité doctoral Manning Nash, Lloyd Fallers, y sus mentores Pitt-Rivers y McQuown, recomendaron que las dos tesis fueran premiadas: la de maestría con el Roy D. Albert Prize, y la doctoral con el Bobbs Merryl Award. Estas distinciones le garantizaban a su autora un excelente porvenir en la academia de los EE.UU. Sin embargo, y después de dictar algunas clases sobre etnografía americana y de colaborar como asistente de David Schneider en el equipo de campo sobre familia y parentesco en EE.UU. (American Kinship Project) en 1965, Hermitte regresó a la Argentina adonde permaneció hasta su muerte en 1990. 14 No está permitido reproducir este archivo por ningún medio. Editorial Antropofagia - www.eantropofagia.com.ar Biografía de Esther Hermite BIBLIOGRAFÍA Grupo Taller de Trabajo de Campo etnográfico del IDES, 2001. “De las notas de campo a la teoría. Descubrimiento y redefinición de ´nahual’ en los registros chiapanecos de Esther Hermitte”. Alteridades 11(21):65-79. Universidad Autónoma de México. También en Publicar en Antropología y Ciencias Sociales VII-VIII:69-92. Colegio de Graduados en Ciencias Antropológicas de la República Argentina, 1999. Hermitte, M. Esther 1960-1. Diario de Campo, 2 vols. Inéd. Hermitte, M. Esther 1968. “La movilidad social en una comunidad bicultural” en Revista Latinoamericana de Sociología, Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Torcuato Di Tella. Hermitte, M. Esther 1970. “El concepto de nahual en Pinola, México” en Ensayos antropológicos en los Altos de Chiapas. McQuown & Pitt-Rivers comps. México, Instituto Indigenista Interamericano-SEP. Reeditado en 1989 por el Instituto Nacional Indigenista – Consejo Nacional de la Cultura y las Artes:371-381. Kuper, Adam. 1999. Culture. The Anthropologists’ Account. Cambridge, Harvard University Press. McQuown, Norman & Julian Pitt-Rivers. 1964. Social, Cultural and Linguistic Change in the Highlands of Chiapas. Department of Anthropology, University of Chicago. Patterson, Thomas C. 2000. A Social History of Anthropology in the United States. London, Berg. Stocking, George W. Jr. 1980 Anthropology at Chicago. Chicago, The University of Chicago Press. 15 No está permitido reproducir este archivo por ningún medio. Editorial Antropofagia - www.eantropofagia.com.ar