Download Normas para autores - Revista de Dialectología y Tradiciones
Document related concepts
Transcript
Normas para autores Descargue AQUÍ la Guía de Buenas Prácticas en formato PDF Descargue AQUÍ el Formulario de Declaración de Autoría en formato PDF Dirección de envío Los originales deben enviarse a (rdtp.cchs@cchs.csic.es) La Revista de Dialectología y Tradiciones Populares tiene una tradición consolidada que la convierte en un verdadero archivo de las tradiciones culturales españolas. En la actualidad es una publicación científica que se dirige a un público especializado en antropología social y cultural de carácter internacional, entendiendo la investigación antropológica en un sentido teórico y metodológico amplio y plural. Se valorarán especialmente las contribuciones innovadoras en la antropología social y cultural. Los idiomas de publicación son prioritariamente el castellano y el inglés. La revista recibirá artículos originales de investigación, ensayos breves, ensayos fotográficos, notas, notas de libros y noticias antropológicas. Se publican dos fascículos anuales con diferentes secciones: “Cartografías”, “Temas emergentes”, “Artículos de investigación”, “En pocas palabras”, “Fuentes y testimonios”, “Notas de libros y reseñas”. Serán fijas las secciones destinadas a los “Artículos de investigación”, que aparecerá en los dos fascículos anuales, y las de “Cartografías” y “Temas emergentes” que aparecerán una vez al año. El resto de las secciones serán de carácter ocasional. En la sección “Cartografías” se publicarán estados de la cuestión sobre diferentes ámbitos de la antropología, de perfil internacional pero incorporando de manera relevante las aportaciones en castellano. La sección “Temas emergentes” plantea debates sobre actualidad etnográfica y de orientación pública. Las aportaciones a las secciones “Cartografías” y “Temas emergentes”, deberán ser aprobadas necesariamente de manera previa por el consejo de redacción. Los artículos enviados para la sección de “En pocas palabras” podrán estar dedicados a etnografías contemporáneas, incluyendo work in progress, propiciar reflexiones, debates o críticas en relación con artículos publicados en volúmenes anteriores, balances de congresos, noticias. En la sección “Fuentes y testimonios” se podrán incluir documentos inéditos con valor testimonial que, aunque no incluyan explícitamente reflexión etnográfica, puedan contribuir a propiciarla; documentos inéditos sobre contextos en que se haya producido alguna aportación relevante a la antropología social contemporánea, entrevistas, necrológicas, etc. En todo caso, las normas de aceptación y publicación serán las mismas para los artículos enviados a todas las secciones, excepto “Fuentes y testimonios”. Los trabajos propuestos deben ser originales y no pueden haber sido publicados en cualquier otro formato y/o idioma. Excepcionalmente se aceptarán adaptaciones al castellano de artículos relevantes publicados en lenguas no oficiales de la revista. No podrán ser presentados para su publicación simultáneamente en otra revista. Los artículos recibidos que no cumplan las especificaciones formales establecidas en estas normas sobre bibliografías, resúmenes, palabras clave, etc., serán devueltos a los autores antes de ser examinados para su posible selección. Para su selección, excepto los incluidos en la sección de “Fuentes y testimonios” que podrán ser aprobados directamente por el consejo de redacción, los originales serán examinados de forma anónima por evaluadores externos según el sistema doble ciego, además de por los miembros de los consejos de Redacción y Asesor. El Consejo de Redacción, teniendo en cuenta las evaluaciones externas, decide la aceptación o no de los trabajos, así como el volumen en el que se publicarán. En el caso en que el Consejo de Redacción solicite al autor modificaciones en el trabajo enviado para su aceptación, el artículo definitivo se enviará acompañado de un documento en el que se expliquen las modificaciones efectuadas. El plazo máximo transcurrido desde la llegada de los artículos hasta que se informe al autor de su aceptación o rechazo es de seis meses, si bien excepcionalmente y de modo motivado podrá alargarse a un año. 1. Los originales propuestos para la sección de “Artículos de investigación” tendrán una extensión de entre 8.000 y 10.000 palabras. Una vez aceptados, el Consejo de Redacción, podrá autorizar la ampliación de los originales hasta un máximo de 12.000 palabras. Los propuestos para las secciones “Cartografías” y “Temas emergentes” tendrán un máximo de 20.000 palabras en el conjunto de la sección, con independencia del número de aportaciones que incluyan. Los textos para la sección de “En pocas palabras” tendrán entre 2.000 y 2.500 palabras. Los textos se presentarán en páginas numeradas, escritas a doble espacio. En todos los casos, se incluirá una sinopsis, de no más de doscientas palabras y entre cuatro y seis palabras clave. Estos elementos, así como el título, deben traducirse al español e inglés. Los originales propuestos no podrán contener información que identifique al autor y, en su cuerpo, las autorreferencias aparecerán anonimizadas. Los datos de autoría y adscripción se incluirán en documento aparte, según se indica en el apartado 5 de estas normas. 2. La bibliografía manejada debe aparecer al final, bajo el epígrafe “Bibliografía citada”. Los apellidos y nombres de los autores deberán aparecer siempre en minúsculas, no se podrán emplear versales ni tampoco mayúsculas (salvo la letra inicial). Tampoco se podrán utilizar guiones para sustituir el nombre del autor cuando se citan seguidas varias obras de una misma persona, en ese caso, se debe repetir el nombre del autor tantas veces como obras de él se citen. Los trabajos incluidos en ella irán ordenados alfabéticamente por el apellido del autor o autores, de la siguiente manera: Artículos de revista: Eisenlohr, Patrick. 2011. “The anthropology of media and the question of ethnic and religious pluralism”. Social Anthropology 19(1): 40-55. Libros: Comaroff, John L. y Jean Comaroff. 2011. Etnicidad, S.A. Madrid: Katz Editores. Ritchin, Fred, Steve Dietz y Phyllis Th. Reid. 1999. In Our Own Image. Nueva York: Aperture Foundation, Incorporated Ediciones: Hagerdon, John. M. (ed.) 2007. Gangs in the global city: alternatives to traditional criminology. Urbana: University of Illinois Press. Contribuciones a libros: Asad, Talal. 1991. “El concepto de la traducción cultural en la antropología social británica”, en James Clifford y George Marcus (eds.), Retóricas de la antropología: 205-234. Barcelona: Júcar. Artículos on line : a.- Si posee doi: Rountree, Kathryn. 2014. “Neo-Paganism, Native Faith and indigenous religion: a case study of Malta within the European context”. Social Anthropology, 22: 81–100. doi: 10.1111/14698676.12063 b.- Si no lo tuviera: Zúñiga, Magda E. y Jesús T. Morales. 2011. “Fronteras institucionales de pareja, desde la literatura y el cine en el Sur de México”. Disponible en: <http://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/47/39>. Fecha de acceso: 09 feb. 2014 En el texto, estos artículos, libros o contribuciones a libros deben ser señalados mediante el apellido del autor o autores, seguido del año de publicación del trabajo, dos puntos y la página o páginas relevantes; apareciendo todo ello, o parte de ello, entre paréntesis, según el contexto de la redacción del pasaje. Ejemplos: —“Como ha señalado Burley (1979: 44), el desarrollo del esqueleto humano...” —“...la hipótesis ha sido sugerida recientemente por algunos investigadores (Daniels 1992: 24-32; Etkin 1994: 3-7), tras comprobar que...” 3. Se escribirán siempre en cursiva las palabras sueltas en otra lengua. Se deben poner también en cursiva las abreviaturas latinas: et al. (y otros); ibid. (sin acento, designa la misma obra); id. (designa al mismo autor); i. e. (es decir); infra; op. cit.; passim (páginas en general); s. v. (sub voce); supra. Se exceptúa Cf., en redonda. Los párrafos citados textualmente dentro del artículo, se reproducirán en cuerpo menor, sangrados y sin entrecomillar. 4. Las notas se presentarán a pie de página. Los agradecimientos, si es que ha de haberlos, o cualquier otra circunstancia que se quiera hacer constar, deben constituir la primera nota, y la llamada “1” tiene que aparecer inmediatamente después del título del trabajo. 5. Todo el material debe ser enviado en soporte electrónico. El envío se realizará mediante correo electrónico dirigido a Revista de Dialectología y Tradiciones Populares a la siguiente dirección: rdtp.cchs@cchs.csic.es. En hoja aparte se enviarán los datos del autor: título del artículo, nombre y apellidos, dirección de correo postal, teléfono, correo electrónico, situación académica, nombre de la institución a la que pertenece y fecha de envío del trabajo. El texto se enviará preferentemente en formato Word y se indicará en él la ubicación de las ilustraciones y gráficos, que estarán identificados con números arábigos y deben ser citados en el texto. Cada imagen debe enviarse en un archivo independiente, en formato TIFF o JPEG, con una resolución mínima de 300 ppp. Los gráficos y dibujos se presentarán en archivos vectoriales. Toda ilustración debe tener un pie de foto, y cada tabla un título identificativo que se presentarán en hoja aparte. 6. El autor recibirá por correo electrónico las pruebas de imprenta, y dispondrá de un plazo de 15 días para su corrección, que deberá limitarse a la subsanación de posibles erratas y a pequeñas rectificaciones; no se admitirán variaciones significativas ni adiciones al texto. Posteriormente, podrá reenviarlas a la revista en formato electrónico o impreso. 7. La publicación de artículos en las revistas del CSIC no da derecho a remuneración alguna; los derechos de edición son del CSIC y es necesario su permiso por escrito para cualquier reproducción parcial o total. El autor recibirá gratuitamente un CD con la versión PDF de su artículo y un ejemplar del volumen en el que se publique. 8. Las editoriales o autores que deseen que sus obras sean incluidas en la sección de Notas de Libros, dedicada a las reseñas bibliográficas de obras especializadas de los últimos dos años, deberán enviar a la Redacción dos ejemplares para este fin a Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Unidad de Apoyo a la Edición de Revistas, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC. Albasanz, 26-28, 28037. Madrid. España. 9. Los originales deberán acompañarse del Formulario de Declaración de Autoría, cumplimentado, firmado y escaneado. El formulario puede descargarse desde los enlaces indicados al principio y al final de este documento. 10. Los originales que no se adapten a estas normas se devolverán a su autor para que los modifique. Descargue AQUÍ la Guía de Buenas Prácticas en formato PDF. Descargue AQUÍ el Formulario de Declaración de Autoría en formato PDF.