Download CATULLO, María Rosa - UBA - Universidad de Buenos Aires
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS SEMINARIO DE DOCTORADO ANTROPOLOGIA DEL DESARROLLO Y PRACTICAS SOCIALES DEL ANTROPÓLOGO. CARACTERISTICAS GENERALES Seminario de Posgrado Régimen: 36 horas.3 horas por semana.Total 12 clases. Clases Teórico-Prácticas Evaluación Final: Trabajo individual escrito. PROFESORA: Dra. María Rosa CATULLO (Se adjunta C. Vitae) ********************************************************************* PROPUESTA METODOLOGICA - Fundamentos La relación creciente de la Antropología con cuestiones vinculadas al desarrollo económico es, digamos tradicional, y se ha dado con mayor énfasis, en etapas de cambios causados por la expansión capitalista en escala mundial. Y en definitiva estudia un área de la Antropología, básica, desde sus inicios: el cambio social y cultural. A partir de la década de os ´50, ´60, se produjo una creciente participación de los antropólogos en las evaluaciones de los efectos socioculturales por la construcción de Grandes Proyectos (represa, ciudades, puentes, Hidrovía) y de una de sus consecuencias: las relocalizaciones forzosas de poblaciones (urbanas, y rurales) y de población indígena. Comienzan varios antropólogos a analizar qué transformaciones porducían en las poblaciones involucradas, generalmente de Africa y América Latina, y se forma un corpus no sólo teórico metodológico, sino también un campo específico de investigación con la pretensión de afirmarse como un tópico sui generis: la “Antropología del Desarrollo”. La mayor parte de la literatura en esta área se refiere a las transformaciones causadas por los denominados “proyectos de desarrollo”, estando marcada por perspectivas que poseen intersecciones con la denominada “Antropología Aplicada”. Frecuentemente, en los primeros análisis, no fue considerada la distribución desigual del poder político y económico entre los planificadores/ los afectados. No obstante, se generó un grupo de antropólogos sociales y arqueólogos, especialistas en esta área de estudio, que han debido definir su postura, dialogar con nuevos interlocutores con gran poder político-económico (transnacional, nacional y regionales) y apoyar a las posturas de confrontación de las poblaciones afectadas contra la realización de estos Grandes Proyectos. En consecuencia, se crearon nuevas alternativas profesionales y cuestiones éticas. Este Seminario además de discutir la literatura antropológica de análisis de los efectos sociales, privilegiará un abordaje interdisciplinar, explicitando relaciones existentes entre la Antropología y otras disciplinas, y se centrará en los principales escenarios contemporáneos de esta discusión, los Grandes Proyectos, consecuencia de las políticas nacionales y regionales de “desarrollo”. Asimismo, tomando en cuenta la crisis interpretativa respecto a las diversas definiciones del concepto de “desarrollo”, discutiremos el conflicto existente entre los paradigmas de “desarollo”,y las alternativas contemporáneos. Seminario: ANTROPOLOGIA DEL DESARROLLO Y PRÁCTICAS SOCIALES FFYL-UBA 2008 2 Objetivos Generales 1) Indagar, desde una visión antropológica, la lógica “occidental” de los conceptos de evolución, desarrollo y progreso. 2) Analizar los diversos niveles de decisiones de las “políticas públicas de desarrollo”, con énfasis en los países de América Latina, Mercosur y Argentina. 3) Evaluar las prácticas de los actores sociales, frente a las dinámicas planificadas, consecuencia de las denominadas políticas públicas de “desarrollo”. 4) Discutir las cuestiones éticas de la práctica antropológica en esta área de la Antropología. Modalidad del Dictado del Seminario, Metodología y Formas de Evaluación El Seminario tiene una duración cuatrimestral y se lo ha dividido en cuatro (4) Unidades y Subunidades, con el fin de una mejor exposición y análisis de las diversas temáticas abordadas. Para la aprobación del mismo será necesario que el alumno cumplimente los siguientes requisitos: Asistencia a las clases. Las evaluaciones serán hechas sobre la base de exposiciones orales de los problemas fundamentales teórico-metodológicos que exponen los textos obligatorios del Seminario; participación en las clases, y aprobación del Trabajo Final. Contenidos UNIDAD I: El Desarrollo en la Sociedad Contemporánea En esta Unidad se realizará un panorama histórico, desde la visión antropológica, de diversas variables del estudio del desarrollo en la sociedad actual, tales como los cambios producidos por Segunda Guerra Mundial, en la división del trabajo; la comprensión de la relación tiempoespacio; la segmentación étnica. Como se expuso en los objetivos, el análisis se centralizará en países de América Latina. I.1- Historia y perspectivas *NASH, June (1983): “ The Impact of the Changing International Division of Labor on Different Sectors of the Labor Force”, en: June NASH and María Patricia FERNANDEZ-KELLY (Orgs.) Women, Men and the International Division of Labor, State University of New York, Alabany, p.3-38. NASH, June (1981): “ Ethnographic Aspects of the World Capitalism System”, Annual Review of Anthropology, No 10, p. 393-423 *RIBEIRO, Gustavo Lins ( 1990): “Latin America and the Development Debate”, en: Indian Journal of Social Science, Vol. III, No2. SZENTES, Tamás (1988): “Global capitalism since World War Two”, en : Tamás SZENTES The Transformation of the World Economy. New Directions and New Interests, Zed Books, Londres, p. 55-78. *Bibliografía Básica Obligatoria. Seminario: ANTROPOLOGIA DEL DESARROLLO Y PRÁCTICAS SOCIALES FFYL-UBA 2008 3 I.2- Nuevos y viejos problemas para el estudio antropológico de las “sociedades complejas”. Articulación de elites, segmentación étnica y compresión tiempo-espacio. *HARVEY, David (1993): Condição pós-moderna, Edições Loyola, San Pablo, Parte Tercera, Cap. 15, 16 y 17. (Existe versión en español). *MARCUS, George (1990): Past, Present and Emergent Identities: Requirements for Ethnografies of Late Twentieth Century Modernity Worldwide, (Mimeo). *RIBEIRO, Gustavo Lins (1999): La represa de Yacyretá. Capitalismo trasnacional y política hidroenergética en la Argentina, Ediciones de la UnaM, Posadas, Cap. III y IV. RIBEIRO, Gustavo Lins (2003): “Bichos de Obra. Fragmentación y reconstrucción de identidades en el sistema mundial”, en: Gustavo Lins RIBEIRO Posimperialismo. Cultura y política en el mundo contemporáneo, GEDISA Editorial, Barcelona. WOLF, Eric (1987): Europa y la gente sin historia, FCE, México. Tercera Parte, Cap. XII. *Bibliografía Obligatoria UNIDAD II: Antropología y Desarrollo: una relación compleja En La Unidad II se exponen las diversas nociones que desde diferentes disciplinas, y en especial desde la cultura occidental, ha tenido el concepto de evolución/desarrollo y de su “twin-idea”: progreso. A estas nociones, se contrapone críticamente, las definiciones alternativas dadas, tanto desde la Antropología como desde la Ecología. II.1- Evolución, progreso, desarrollo: un conflicto de perspectivas y conceptos *ADAMS William Y.(2003): Las raíces filosóficas de la Antropología, Editorial Trotta, Madrid.Cap. 1 y 2. BERMAN, Marshall (1987): “O Fausto de Goethe: a tragédia do desenvolviemento”, en: Marshall BERMAN Tudo que é solido se desmancha no ar. A aventura da modernidade, Editora Companhia das Letras, San Pablo, p. 37-84. (Existe versión en español). *ESTEVA, Gustavo (2000): “Desarrollo”, en: Andreu VIOLA (Comp.) Antropología del Desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina, Editora Paidós, Barcelona, p.67-101. FURTADO, Celso (1988): “Desenvolvimento”, en: Gerald CAIDEN y Geraldo R. CARAVANTES (Orgs.) Reconsideraçao do conceito de desenvolvimento, Editora da Universidade de Caxias do SulEDUCS, Caxias do Sul, p. 45-70. *LA ROVÈRE, Emilio Lèbre (1992): “A sociedade tecnológica, a democracia e o planejamento”, en: Míriam Goldenberg (Coord.) Ecología, Ciência e política, Editora Revan, Río de Janeiro, p. 77-104. *NISBET, Robert (1981): Historia de la idea de progreso, GEDISA, Barcelona, Segunda Parte, Introducción y Cap. 6. *Bibliografía Obligatoria II.2- Alter-nativas desde la Antropología Seminario: ANTROPOLOGIA DEL DESARROLLO Y PRÁCTICAS SOCIALES FFYL-UBA 2008 4 *RIBEIRO, Gustavo Lins (2000):“Ambientalismo e Desenvolvimento Sustentado. Nova ideologia/utopía do desenvolvimento”, en: Gustavo Lins RIBEIRO Cultura e política no mundo contemporâneo. Paisagens e passagens, Editora UnB, Brasilia, p. 131-169. *SACHS, Ignacy (1986): Ecodesenvolvimento. Crecer sem destruir, Ediciones Vértice, San Pablo, Cap. 1. *STAVENHAGEN, Rodolfo (1985): "Etnodesenvolvimento: uma dimensão ignorada no pensamento desenvolvimentista", en: Anuário Antropológico/84, p.11-44. VIOLA, Andreu (2000): “La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la antropología del desarrollo”, en: Andreu VIOLA (Comp.) Antropología del Desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina, Editora Paidós, Barcelona, p. 9-64. *Bibliografía Obligatoria UNIDAD III: La Antropología del desarrollo en América Latina La presente Unidad se propone analizar la construcción de Grandes Proyectos y sus consecuencias socioambientales, como por ejemplo, hidrovías, autopistas, represas hidroeléctricas, puentes, ciudades -efectuados mayormente en países del “Tercer Mundo” y de Latinoamérica- y que son consecuencia de las políticas nacionales y regionales “de desarrollo”. Estos Grandes proyectos son concebidos como procesos políticos de cambios social y cultural acelerado. Y en este sentido, se analiza la evaluación de los mismos desde de la bibliografía clásica de la Antropología Social y Cultural. III.1- Grandes Proyectos y cambio social *BARTOLOME, Leopoldo J. (1984): "Aspectos sociales de la relocalización de población afectada por la construcción de grandes represas", en: F. Suarez et.al. (Ed.) Efectos sociales de las grandes represas en América Latina, Montevideo, Fundación Cultura Universitaria para CIDES (OEA) e ILPES (ONU), p. 115-144. *BARTOLOMÉ, Miguel y Alicia BARABAS (1990): “Deteniendo ríos: presas y relocalización de población”, en Miguel BARTOLOME y Alicia BARABAS La Presa Cerro de Oro y el Ingeniero el Gran Dios, I.N.I., México, vol I, p. 23-58. *RIBEIRO, Gustavo Lins (1987): "¿Cuánto mas grande mejor? Proyectos de Gran Escala: una forma de producción vinculada a la expansión de sistemas económicos", en: Desarrollo Económico, Nº 105, vol. 27, Ediciones del IDES, Buenos. Aires., p.3-28. SIGAUD, Lygia (1989): "A política social do setor elétrico", en: Sociedade e Estado, vol. IV, Nº 1, Editora Universidad de Brasilia, Brasilia, p. 55-71. *Bibliografía Obligatoria III.2. Los antropólogos y la evaluación de los efectos socioculturales de los Grandes Proyectos *CERNEA, Michael M. (1980): Involuntary Resettlement in Development Projects: Policy Guidelines in World Bank-Financed Projects, World Bank Technical Paper No 80, Washington. Traducido al español por Leopoldo J. Bartolomé (1989). *SCUDDER, Thayer y Elizabeth COLSON (1982): "From Welfare to Development: a Conceptual Framework for the Analysis of Dislocated People",en: A. Hansen y A. Oliver-Smith (Comp.) Involuntary Migration and Resettlement. The Problems and Responses of Dislocated People, Westview Press, Boulder, Colorado, p.267-287. Seminario: ANTROPOLOGIA DEL DESARROLLO Y PRÁCTICAS SOCIALES FFYL-UBA 2008 5 RIBEIRO, Gustavo Lins (1991): Empresas transnacionais. Um Grande Projeto por dentro, Editora Marco Zero y ANPOCS, Sao Paulo. Cap. 1 y 2. *Bibliografía Obligatoria UNIDAD IV: Antropología, desarrollo y prácticas sociales En la última Unidad se presenta, por un lado, la responsabilidad y las cuestiones éticas que envuelven para los científicos sociales, las problemáticas relacionadas con el desarrollo. Para ello se evalúa las denominaciones dadas desde la propia producción histórica antropológica: Antropología Aplicada/ Antropología del Desarrollo. Por otro lado, se analizan las respuestas de los propios afectados por la construcción de estos Grandes Proyectos en diferentes contextos socioeconómicos, culturales y político-jurídicos de América Latina. IV.1- ¿Antropología Aplicada o Antropología del Desarrollo? La responsabilidad de los científicos sociales *ALMEIDA, Mauro W. B. (1992): "Desenvolvimento e responsabilidade dos antropólogos", en: Antonio A. Arantes et al. (Org.) Desenvolvimento e direitos humanos: a responsabilidade do antropólogo, Editora da UNICAMP, Campinas, p. 111-122. *ARANTES, Antonio A. (1992): "Por uma antropologia crítica e participante", en: Antonio A. ARANTES et al. (Org.) Desenvolvimento e direitos humanos: a responsabilidade do antropólogo, Editora da UNICAMP, Campinas, p. 19-26. *BASTIDE, Roger (1972): Antropología Aplicada, Editora Amorrortu, Buenos Aires. Cap. 1. *CATULLO, María Rosa (1993): “La Antropología y los Proyectos de Gran Escala: los estudios sobre represas hidroeléctricas en Brasil”, en: Anuario Antropológico/90, Universidad de Brasilia, p.205-229 *FOSTER, George M. (1974): Antropología Aplicada, Breviarios F.C.E., México. Cap. 7. *MEILLASSOUX, Claude (1992): "O sucesso da política de ajuda ao sobredesenvolvimento dos países ricos", en: Antonio A. ARANTES et al. (Org.) Desenvolvimento e direitos humanos: a responsabilidade do antropólogo, Editora da UNICAMP, Campinas, p. 27-48. *RAMOS, Alcida Rita (1992): "O antropólogo como ator político", en: Antonio A. ARANTES et al. (Org.) Desenvolvimento e direitos humanos: a responsabilidade do antropólogo, Editora da UNICAMP, Campinas, p. 155-162. RIBEIRO, Gustavo LINS (1992): “Da Prefeitura ao Banco Mundial- Para uma metodología de açâo política com relaçâo aos grandes projetos”, en: Antonio A. ARANTES et al. (Org.) Desenvolvimento e direitos humanos: a responsabilidade do antropólogo, Editora da UNICAMP, Campinas, p. 103-110. *WOLF, Eric y Joseph JOGENSEN (1971): "La antropología en el sendero de la guerra en Tailandia", en: Comunidad, No 29, Universidad Iberoamericana, México. *Bibliografía Obligatoria IV.2- Efectos socioculturales de Grandes Proyectos y prácticas sociales de los actores *ARACH, Omar (2001): “Entre ríos sí/entre represas no. La participación ambientalista en la oposición a la represa del Parana Medio”, en: A. Balazote, M.R.. Catullo y J.C. Radovich (Orgs.) Antropología y Grandes Proyectos en el Mercosur, Editorial Minerva, La Plata, p.187-212. Seminario: ANTROPOLOGIA DEL DESARROLLO Y PRÁCTICAS SOCIALES FFYL-UBA 2008 6 BALANDIER, George (1973): Teoría de la descolonización. Las dinámicas sociales, Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires. Tercera Parte, Cap. I. *BALAZOTE, Alejandro Omar y Juan Carlos RADOVICH (2003): “Grandes Represas Hidroeléctricas: Efectos sociales sobre poblaciones Mapuches en la región del Comahue, Argentina”, en, SANTOS, Silvio Coelho dos y NACKE, Analiese (Org.) Hidrelétricas e povos indígenas, Letras Contemporâneas Editora, Florianópolis, p. 85-109. BALAZOTE, A. y J. C. RADOVICH (En Prensa): “A treinta años del reasentamiento de Picún Leufú”en: Cuadernos Nº 20 del INAPL, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires. BARTOLOME, Leopoldo José (2001): “Combatiendo a Leviatan. La articulación y difusión de los movimientos de oposición a los proyectos de desarrollo hidroeléctrico en Brasil (1985-91).”, en: Alejandro Balazote, María Rosa Catullo y Jorge Radovich (Comps.), Antropología y Grandes Proyectos en el Mercosur, Editorial Minerva, La Plata, p. 15-58. *BLOEMER, Neusa María (2001): “A hidrelétrica de Campos Novos: camponeses, migraçao compulsoria e atuaçao do setor elétrico”, en: María José REIS y Neusa M.Sens BLOEMER (Orgs.): Populações Locais, Projetos de Desenvolvimento e Questões Sócio-ambientais, Editora de la Universidad Federal de Santa Catarina y Editorial Futura, Florianópolis, p. 93-118. CATULLO, María Rosa (1999): “Proyectos de Gran Escala en el marco del Mercosur. Clases sociales, intereses sectoriales y Brokers en procesos de relocalización”, en: Cuadernos del INAPL, No 18, Buenos Aires. p. 69-90. CATULLO, María Rosa (2001a): “Centralismo, poder regional y participación: la ciudad de Federación; Entre Ríos, Argentina”; en: María José REIS y Neusa M.Sens BLOEMER (Org), Populações Locais, Projetos de Desenvolvimento e Questões Sócio-ambientais, Editora de la Universidad Federal de Santa Catarina y Editorial Futura, Florianópolis, p. 167-196. CATULLO, María Rosa (2001): “Poder y Niveles de Decisión en Proyectos de Gran Escala”; en: Balazote, Catullo, Radovich (Org.) Antropología y Grandes Proyectos en el Mercosur; Editorial Minerva, La Plata, p.131-150. *CATULLO, María Rosa (2006): Ciudades relocalizadas. Una mirada desde la Antropología Social, Editorial Biblos, Introducción, Cap. 3 y 5. GORDILLO, Gastón y Juan Martín LEGUIZAMON (2002): El río y la fronterra. Movilizaciones aborígenes, obras públicas y Mercosur en el Pilcomayo, Editorial Biblos, Buenos Aires. Capítulos 4, 5, 6, Conclusiones y Anexos 1 y 2. *REHNFELDT, Marilin (2003): “Las tinieblas envuelven la tierra. La construcción de la Hidroeléctrica Yacyretá y la relocalización de los indígenas Mbya Gaurani del Mbaepú”, en: SANTOS, Silvio Coelho dos y NACKE, Analiese (Org.) Hidrelétricas e povos indígenas, Letras Contemporâneas Editora, Florianópolis, p. 37-65. *REIS, María José y BORNHOLDT, Luciano Campelo (2003). “O poder de representar e de ampliar direitos: o caso do Movimento de Atingidos por Barragens (MAB)”, en: Seminários de Pesquisa do Programa de Mestrado Profissionalizante em Gestão de Políticas Públicas, UNIVALI, vol. 4, Itajaí.n (Mimeo). OLIVER-SMITH, Anthony (en prensa): "Resistance to Resettlement: The Politics of Protest, Negotiation and Adaptation", en: S. Guggenheim (ed.) Anthropological Analysis and Involuntary Seminario: ANTROPOLOGIA DEL DESARROLLO Y PRÁCTICAS SOCIALES FFYL-UBA 2008 7 Resettlement: an Agenda for Applied Research, American Anthropological Association, Washington, D.C.. SANTOS, Silvio Coelho dos y Analiese NACKE (2004): “La Usina Hidroeléctrica Binacional Itaipú y los Indios de Ocoi”, en: Alejandro GRIMSON, Gustavo Lins RIBEIRO y Pablo SEMÄN (Coomp.) La antropología brasileña contemporánea. Contribuciones para un diálogo latinoamericano, ABA/ Prometeo Libros, Buenos Aires, p. 55-70. ACLARACION: Todos los textos traducidos, serán usado en castellano. Films y Videos: • “Brazil” (Gran Bretaña, 1985. Dirigida por Terry Gillian. Idioma inglés). (Extractos) • “Northfork. Almas olvidadas” (USA, 2003.Dirigida y producida por Michael and Mark Polish.Idioma inglés). (Extractos) • “Balzac y la joven costurera china” (Balzac et la petite tailleuse chinoise) (Francia y China, 2002. Dirigida por Dai Sijie. Idiomas chino y francés). (Extractos) *Material filmado por habitantes de las ciudades relocalizadas de Nueva Federación (Entre Ríos, Argentina) y de Itá (Santa Catarina, Brasil). ( Archivo: Dra. María Rosa Catullo). * Video filmado por el antropólogo Scott Robinson sobre represas hidroeléctricas en México. ( Archivo: Dra.María Rosa Catullo). ACLARACION: Se utilizará el texto, entendido como lenguaje escrito; lenguaje visual (tales como, fotografías, diseños gráficos), y lenguaje audiovisual (cine,videos). La Plata, 27 de Marzo de 2008 Dra. María Rosa Catullo