Download FICHA DESCRIPTIVA DE LA BIBLIOGRAFIA DE LAS TURAS
Document related concepts
Transcript
FICHA DESCRIPTIVA DE LA BIBLIOGRAFIA DE LAS TURAS CARACTERIZACIÓN DE CADA DOCUMENTO. Fuente Bibliográfica Caracterización 1. Acosta Saignes, Miguel (1985). La cerámica de la Luna y otros estudios folklóricos. Monte Ávila Editores. Pagina 75, hace especial referencia a Las Turas. Este es un libro de ensayos. En el primer capítulo se presentan una reflexión sobre las Turas del Pueblo Indígena Ayaman. En este el autor hace una descripción de los documentos historiográficos que dedican parte de su extensión al tema de las Turas. Sorprende la claridad de descripción y de reflexión sobre el ritual dentro del complejo social de los ayamanes. Sin embargo, hace una gran argumentación sobre su vigencia y significación dentro de un contexto estructuralista. 2. Barroso García, Natividad (2004) Cuatro Ensayos desde los crepúsculos. Ed. Monte Ávila Editores. Caracas Venezuela. 206 páginas. Artículo: De la Serranía de Parupano donde se sigue presente el alma indígena y del acercamiento entre la ciencia, la poesía y lo mítico (1990). Pagina. 109-192. El libro comprende 4 ensayos, los cuales se encuentran distribuidos en dos partes: en la primera parte se habla sobre aspectos lingüísticos e identidad, y en la segunda se hace un ensayo reflexivo sobre Las Turas. En ese ensayo se hace un recorrido bibliografico y se presentan los relatos de informantes claves para corroborar dentro de la técnica “matriz etnográfica”, interpretar el discurso de los sujetos y sus manifestaciones dentro del entramado cultural Venezolano. Se valoriza lo que puede observarse dentro de los rituales y su vigencia como uso y costumbre indígena mas allá de ser una manifestación cultural patrimonial. 3. Chirinos, José y Rojas, B. (2009). Ritual de las Turas. Una Construcción social con Los Tureros del Territorio Ayaman en el Estado Falcon, Venezuela. Artículo arbitrado. Revista Multiciencias. Vol 9 No. 3, 2009. En formato fisico y digital. Este es un articulo arbitrado. La investigación presenta a las turas dentro de una explicación etnográfica. Se expone los significados de palabras utilizadas en los rituales, las simbologías que evoca el ritual, los elementos intervinientes e interventores y los instrumentos musicales que se utilizan al realizar la danza ritual. Por ultimo se plantean consideraciones importantes como: es un culto de acción de gracias, se mezcla lo religioso con lo místico para dar gracias a la tierra. Es una acto de acción de gracias que se le da a la tierra por las acciones concedidas. 4.Dominguez, Luis A. (1992) Encuentro con el Folklore en Venezuela. Ed. CINCEL -KAPELUSZ. Caracas – Venezuela. 176 paginas. Pagina 67, referencia directa a Las En este libro el autor se pasea por todas las manifestaciones culturales de Venezuela. Dedica algo mas de 2 cuartillas a describir las Fiestas de Nuestra Señora de Las Mercedes. Estas fiestas se Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0058-212) 4810142 – www.ipc.gob.ve / asistentepresidencia@ipc.gob.ve Turas de Maparari. celebran en la Población de Mapararí en el Estado Falcón. Esta población se autodenominan descendientes directos de los ancestros Ayamanes(+) que habitaban la zona en conjunto con otros pueblos indígenas ya extintos. En el texto se hace en forma breve una ficha descriptiva del rito y sus manifestaciones asociadas. Con este texto se puede comenzar para entender el proceso de forma básica. ---(1984) Vivencia de un Rito Ayaman en las Turas. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. No. 47. Serie de Estudios, Monografías y Ensayos. Caracas- Venezuela. Este libro supone una investigación sobre los rituales que se realizan en los patios tureros. El autor, dentro de un enfoque estructuralista, explica de manera amplia Las Turas. En primer lugar, hace una ubicación espacio- temporal del pueblo Ayaman para luego describir por etapas los rituales que se dan en Las Turas. En gran parte del escrito se hace un estudio pormenorizado de Las Turas Pequeñas, Grandes y la Llora. Se concluye en este libro con la valoración simbólica del rito, dentro de los preceptos de la antropología estructural. Libro que puede servir de inicio a este plan de investigación. 5. Grupo de Salud Utaquire. Estado Falcon. Comunidad del Pedregal. Usos Medicinales de las Plantas en Pedregal. (1990). Mimeografiado. Este documento mimeografiado corresponde a una sistematización de la medicina ancestral del pueblo Ayaman. En este se describen la planta desde un punto de vista botánico, farmacéutico y de preparación de los remedios. Se pretende con este escrito dar a conocer de manera sistemática la medicina tradicional de los pueblos y su vigencia ante el discurso científico de las grandes transnacionales de la salud y los fármacos. 6. Jahn, Alfredo (1973) Los aborígenes del Este material se considera un fragmento del tomo II Occidente de Venezuela II. Monte Avila el cual se dedica tiempo a los Ayamanes. En este Editores. Caracas. escrito, se puede apreciar la insistencia sobre el tamaño de los Ayamanes y sus costumbres ancestrales, entre ellas las Turas. Hace una descripción etnográfica diversa sobre esta celebración y detalles de tipo territorial, espacial y otros. 7. Oramas, Luis R. (1916) Material para el Estudio de los dialectos Ayaman, Gayon, Jirajara y Ajaguas. Editorial Litografía del Comercio. Caracas. Este material que data de 1916, es un acercamiento de base lexicográfica que busca recopilar las expresiones, frases y vocabulario de las lenguas Ayaman, gayón, Jirajara y Ajagua. En este se pueden apreciar listados de palabras comparativos entre las diferentes lenguas que poblaron el estado Falcón. Este material es importante para poder definir los Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0058-212) 4810142 – www.ipc.gob.ve / asistentepresidencia@ipc.gob.ve significados de los topónimos en las lenguas indígenas que aun se preservan en todcaracterizacion de la bibliografia o el estado Falcón. 8. Oliver, José (1989) The Archeological, Linguistic and Ethnological Evidence for the expansion of arawakan into Northwestern Venezuela and Northeastern Colombia. Urbana. PH. D. Dissertation. Illinois. 9. OECI. (2009). Diversidad Cultural y Derechos en el Socialismo del Siglo XXI. Conversación con Grabiela Croes. Guión del Video No. 9. Este documento es el guión de un video sobre el problema de la demarcación de los pueblos indígenas haciendo alusión a sus problemas actuales, futuro y como pueden incorporarse los pueblos activamente a este proceso. Se hace alusión a las tierras del pueblo ayaman y el estado en que se encuentran muchos procesos ya iniciados para demarcar en los pueblos y comunidades indígenas. 10. Querales, Ramón (1995). Los Ayamanes. Es un artículo que describe etnográficamente al Gente de Sol y Agua. Cuaderno Escolar Ana pueblo ayaman ancestral y los descendientes Soto. No. 3. actuales. Presenta mapas, fotografias y una variedad de temas sobre los usos y las costumbres del pueblo ayaman vista desde la visión de los actuales descendientes y los escritos historiográficos sobre el pueblo ayaman de 1530 en adelante. _______(1998). Etnias Precolombinas de la Región de Barquisimeto. Consejo del Municipio Irribaren. Oficina del Cronista Municipal. Barquisimeto. ________(2006) El Ayaman. Ensayo de El escrito es una descripción morfológica y reconstrucción de un idioma indígena filológica de la lengua ayaman, utilizando las Venezolano. Mimeografiado. fuentes de registro historiográfica dejada por los primeros exploradores. El autor hace una reflexión sobre los problemas y escollos que se presentan a la hora de tratar de revitalizar un idioma dejado de hablar por su usuarios. Este libro supone una investigación lingüística y a la vez muy histórica sobre la lengua ayaman. 11. Rojas, Hilda y Urbano, Sonia (2006) Etnia Ayaman. Visión Artística Creativa de sus Turas. Artículo Arbitrado. Revista Educare. Vol. 10. Marzo de 2006. Versión en físico y en digital. Es un trabajo arbitrado de investigación cuyos objetivos se centran en la visión artística de las Turas. Estudian las Turas que se producen en Cerro Moroturo, Municipio Urdaneta, Estado Lara.Esta investigación fue realizada en un paradigma de Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0058-212) 4810142 – www.ipc.gob.ve / asistentepresidencia@ipc.gob.ve investigación cualitativa y utilizando técnicas etnográficas. Los elementos que son considerados dentro de este estudio sobre las Turas son: creencias heredadas, elementos espirituales provenientes de dioses y se espíritus, valores y normas de convivencia. Este escrito puede ayudar a entender las significaciones de los rituales y las manifestaciones asociadas. 12. Rivas, Pedro. (1989) Etnohistoria de los Grupos Indígena del Sistema Montañoso del Noroccidente de Venezuela: Etnohistoria y Arqueología del Sitio Arqueologico Cueva Coy Coy de Uria, Sierra de San Luis. Tomo I y II. Trabajo Final presentado como requisito parcial para optar al Título de Antropólogo. Este es un trabajo de investigación de pregrado sobre los pueblos que habitaron el sistema montañoso del Noroccidente de Venezuela. En este se hace especial atención al pueblo ayaman desde las paginas 288 hasta la página 356. Los temas que logra esbozar el investigador son: aspecto físico, idioma, ceremonia de las turas, actividades socioeconomicas, patrones de asentamiento, estructura sociopolitica, artesanía, alfareria, pintura corporal, sistema de parentesco, ciclo de vida, ritos funerarios, el alma humana y las relaciones interétnicas. 14. Atlas Etnográfico del Estado Falcón. Las Es un texto de indole turístico que describe la Turas. Bailando con la naturaleza. Fuente manifestacion de las Turas como parte del acervo electrónica desconocida. cultural del Estado Falcón. Se describe brevemente las Turas menores y los lugares donde se realiza públicamente. 15. Canelón Meléndez, Leonel. Cronista del Municipio Turén, Estado Portuguesa. La danza de las Turas en el Municipio Turen. Texto Mimeografiado. 16. Gomez C., Jorge E. (2013) Ellos siguen en el Baile. Símbolos en la fiesta Ayaman de las Turas. Trabajo de Grado para optar al grado de Magister Scientiarum en Antropología. Mención: Antropología Social y Cultural . Universidad del Zulia. División de Estudios Para Graduados.Mestría en Antropología. La Fiesta de las Turas es una representación colectiva de ascendencia indígena, esencialmente ritual, que aún siguen ejecutando los descendientes de los Ayamanes, principalmente en el nor-occidente Venezolano. El presente trabajo es el resultado de una investigación realizada en el Cerro de Moroturo, Municipio Urdaneta estado Lara y en San Pedro de Mapararí, estado Falcón. En el cual se aborda el estudio y la interpretación de los símbolos presentes en la Fiesta Ritual de las Turas y como dicha representación colectiva ha cohesionado y conformado la identidad colectiva de los descendientes de los Ayamán (Los Tureros). La investigación se perfilo desde lo que ha sido la perspectiva y los supuestos teóricos de la Escuela de Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0058-212) 4810142 – www.ipc.gob.ve / asistentepresidencia@ipc.gob.ve Etnología francesa, intentado trazar una línea investigativa en el estudio de lo sagrado y lo simbólico, que va desde Emile Durkheim y Marcel Mauss, continuando con Lévi Strauss, Dan Sperber, Marc Augé, Victor Turner, E. Leach, Honorio Velasco, hasta Gilbert Durand. Para la recolección de la materialidad significante se utilizó el método etnográfico, por medio del cual se logró la triangulación investigativa y se interpretó el contexto significativo, en gran parte elaborados por el investigador. Se finaliza afirmando que por medio de la Memoria Cultura Semántica de los Tureros se expresa una constelación simbólica por la cual se manifiesta las marcas culturales de este grupo humano. 17. Millet , Jose (s/f) Las Turas en Venezuela: Este autor hace un estudio del significado su verdadero y profundo sentido ancestral . comunitario que tienen las Turas para el pueblo. Los Fuente electrónica desconocida. niveles de su investigación en relación a la manifestación son: la cosmovisión, lo telúrico y lo cosmogónico del pueblo ayaman simbolizado en el ritual presente en los patios tureros. 18. Pollak-Eltz Angelina (s/f). El Catolicismo Esta autora hace un estudio de como se logro la Popular en Venezuela. Fuente electrónica simbiosis religión-magia-misticismo afro e indígena desconocida. en las manifestaciones culturales de la América actual. En este proceso influyó grandemente el catolicismo, el cual es denominado el “catolicismo popular”. Se hace una interpretación positivista de los rituales dentro de taxonomías definidas por el procesos social inmerso en las turas. Av. Ppal. de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, Código Postal 1010. Caracas – Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural Teléfonos: (0058-212) 4810142 – www.ipc.gob.ve / asistentepresidencia@ipc.gob.ve