Download UNIVERSIDAD DE BURGOS. DOCUMENTACIÓN DEL CURSO DE
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE BURGOS. DOCUMENTACIÓN DEL CURSO DE VERANO “SUMUS, ESTIS, SUNT. LA CONSTRUCCIÓN DE LA(S) IDENTIDAD(ES) COLECTIVA(S). MEDINA DE POMAR, 8-12 JULIO 2013 LUNES 8 MARTES 9 MIÉRCOLES 10 “ El desierto, un noespacio de identidad”. Pedro Tomé Martín. CSIC. 10:00 “Fiestas populares. La celebración de la identidad local”. José Luis Alonso Ponga. UVA 12:00 “La folklorística en Estados Unidos”. Juan José Prat Ferrer. IEU “Resistencias y negociaciones en la construcción del Estado Nación colombiano”. Yesenia Pumarada Cruz. UW 16:30 “La identidad y sus conflictos”. José Luis González Castro. UBU. “Identidad y Memoria”. Ignacio Fernández de Mata. UBU “Los toros, en la raíz de España”. Gonzalo Santonja Gómez-Agero. ILCYL 18:30 “Rompiendo clichés y (re) definiendo las identidades de género de las mujeres migrantes”. Alejandra Germán Doldán. UBU. Taller de cine. Roberto Peral Izquierdo Taller de cine. Roberto Peral Izquierdo Pasión de los fuertes. John Ford, 1946 También la lluvia Iciar Bollaín, 2010 JUEVES 11 VIERNES 12 “Los límites difusos del territorio: reflexiones sobre la identidad en las provincias de CyL”. Gonzalo Andrés López. UBU. “Identidad nacional e identidades étnicas en Guinea Ecuatorial”. Juan Aranzadi Martínez UNED. “Construyendo la nación española y sus mitos”. Federico Sanz Díaz. UBU. “La Autodeterminación”. Juan José Laborda Martín. C.E. “El valor de una camiseta. Identidades de pertenencia a través del fútbol”. Mª Isabel Menéndez Menéndez. UBU. Taller de cine. Roberto Peral Izquierdo El milagro de Berna Sönke Wortmann, 2003 Documentación aportada por los ponentes: JOSÉ LUIS GONZÁLEZ CASTRO Breve reseña biográfica José Luis González Castro es doctor en Psicología Social por la Universidad del País Vasco. En la actualidad es profesor de Psicología Social en la Universidad de Burgos, habiendo impartido docencia con anterioridad tanto en el País Vasco como en la Universidad de Almería. Su tesis doctoral fue un trabajo sobre los conflictos intergrupales y su repercusión en la imagen de la Unión Europea. Ha publicado diversos artículos y libros sobre la temática de la identidad social, el comportamiento político, los procesos de identidad de las personas migrantes, y las formas de resolución de conflictos identitarios. En el año 2011 coeditó el libro Superando la Violencia Colectiva y Construyendo Cultura de Paz (editorial Fundamentos) en el que se aborda, con ejemplos de más de 20 países, ejemplos de resolución de conflictos políticos y sociales fuertemente arraigados en cuestiones de identitarias y que en numerosas ocasiones han causado dolor y muerte durante décadas. Conferencia: La identidad y sus conflictos”. Es necesario comprender cómo y por qué hemos formado nuestra identidad personal y social para entender cómo nos ayuda a definir qué somos y la manera en la que nos relacionamos con otras personas y grupos. En esta presentación abordaremos la importancia que tiene, desde el punto de vista psicosocial, comprender la manera en la que se construyen nuestras identidades, la forma en la que se entremezclan, las relaciones que mantenemos con nuestras propias imágenes y con la proyección que realizamos de otras personas y grupos sociales. Analizaremos la creación de estas identidades, su mantenimiento y cómo se producen conflictos debido a la persistencia de identidades excluyentes. Veremos si estos conflictos, aunque sean simplemente simbólicos, son inevitables y las razones para su existencia. Finalmente abordaremos diferentes estrategias para la resolución de conflictos intergrupales basados en teorías y modelos derivados de la psicología social. 2 ALEJANDRA GERMÁN DOLDÁN Licenciada en Derecho y Ciencias Sociales Doctoranda en Derecho por la Universidad de Burgos Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Burgos. En temas de género: - Especialista en Enfoque de Género. - Integrante del Grupo de Innovación Docente con Perspectiva de Género de la Universidad de Burgos. Ha publicado artículos sobre migración y mujeres, Derecho y género y sobre Innovación docente y género. “Rompiendo clichés y (re)definiendo las identidades de género de las mujeres migrantes”. Una de las características de las migraciones contemporáneas es la especial relevancia que ha cobrado la participación de las mujeres, no sólo en cuanto al número sino también en cuanto al patrón tradicional de la migración femenina, que ha pasado de ser una migración vinculada a un migrante titular varón, a una migración autónoma, en solitario. Detrás de esta feminización de las migraciones se construye una compleja red de desigualdades económicas, sociales, jurídicas, de clase, etnia, etc., en intersección con el sistema de desigualdad de género. En esta charla, reflexionaremos acerca de cómo la categoría género evidencia cómo ciertas características de la persona que migra, la identificación que hace de sí misma como varón o mujer (identidad de género), la forma como dicha autopercepción organiza y da sentido a sus acciones en el mundo, así como la posición que ocupan en las estructuras sociales, son elementos necesarios de considerar para comprender los fenómenos migratorios y sus efectos en la vida de las personas. Bibliografía: BEDOYA, María Helena: Mujer extranjera: una doble exclusión. Influencia de la ley de extranjería sobre las mujeres inmigrantes en Papers, Nº 60. 2000, pp. 241-256. GODOY, Lorena: Fenómenos Migratorios y Género: Identidades Femeninas “Remodeladas” en Psykhe 2007, Vol. 16, Nº 1, pp. 41-51. GREGORIO GIL, Carmen: Migración femenina: su impacto en las relaciones de género, Instituto de la Mujer, Narcea. Nash, Mary: Identidades de género, mecanismos de subalternidad y procesos de emancipación femenina en Revista CIDOB d´afers internacionals 73-74. Lo intercultural en acción, identidades y emancipaciones. 3 JOSÉ LUIS ALONSO PONGA Profesor Titular de Antropología en el Departamento Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN "Proyecto Museológico y Museográfico del museo de la radio" Duración de marzo de 2003 a junio de 2004. Convenio con el Excmo. Ayuntamiento de Peñafiel (Valladolid) "Proyecto de Creación de patrimonio y promoción turística de Peñafiel". 2003, renovable cada año. Convenio con el Excmo. Ayuntamiento de Peñafiel (Valladolid). "Proyecto de Investigación en el campo de la gastronomía de Castilla y León: Inventario y estudio de recetas tradicionales en Castilla y León". Junio de 2003 diciembre de 2004. Convenio con la Dirección General de Turismo de la Junta de Castilla y León. "La Semana Santa en la Tierra de Campos de Valladolid" Convenio con la Excma Diputación Provincial de Valladolid. BIBLIOGRAFÍA (1990) La arquitectura Popular Leonesa. Ediciones Leonesas. León. ISBN: 84-86013-39-9. Clave: L (1994) (1989) (1986)La arquitectura del barro. Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo. Valladolid. ISBN: 84-7846-351-8. Clave: L (1986) Religiosidad Popular Navideña en Castilla y León: Manifestaciones de carácter dramático. Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura. Salamanca. ISBN: 84505-3702-9. Clave: L (1997) La campana. Patrimonio sonoro y lenguaje tradicional. (Con A. Sánchez del Barrio) Edita Caja Madrid. Valladolid. ISBN: 4-88458-58-4. Clave: L. (1998) La Cruz Alzada: Arte y antropología en la platería de la Ribera del Duero. Valladolid. I.S.B.N. 84-922801-2-3. Clave: L. (1999) Rito y sociedad en las comunidades agrícolas y pastoriles de Castilla y León. Junta de Castilla y León . Salamanca. ISBN: 84-7846-900-1. Clave: L. (1999) Gallegos a Castilla: Segadores en Tierra de Campos. Valladolid. I.S.B.N. 84922801-4-X. Clave: L. (2001) (1994) Los carros en la Agricultura de Castilla y León: Tecnología, Historia, Antropología. Junta de Castilla y León. Consejería de Agricultura. León. ISBN: 84-7846-322-4. Clave: L (2002) Las campanas de las catedrales de Castilla y León. (con SANCHEZ DEL BARRIO, A. Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura. Valladolid, 2002. I.S.B.N. 84-9718-003-8. Clave: L (2002) Más allá de nuestras fronteras. Beyond our borders. (Coord. Con M. F. Rice). Valladolid 2002. I.S.B.N. 84-931772-3-7. Clave L. (2003) La Semana Santa en la Tierra de Campos Vallisoletana (Coord.) Valladolid. I.S.B.N. 84-932810-1-8 OTROS DATOS Coordinador de la Sección “La vida cotidiana en la época del Tratado”, en la Exposición de Tordesillas. Junio - septiembre 1994. Director y Coordinador de los CURSOS DE POSTGRADO "Técnico especialista en Estudios sobre la Tradición", (210 horas) realizados el primero durante el bienio 1994-1995, y el segundo 1995 y 1996. Coordinador y planificador del curso “Conservación, Recuperación e Investigación del Patrimonio Cultural de Castilla y León”. Valladolid, del 28-IX-95 al 18-IV-96. Director del curso: "Patrimonio Cultural: Creación, Gestión , Comercialización" Curso de Formación Permanente de la Universidad de Valladolid (210 horas) 1diciembre 2000 al 31 de marzo de 2001. Comisario de la Exposición: “La Cruz Alzada: Arte y Antropología en la platería de la Ribera del Duero”. Exposición inaugurada el 30 de noviembre de 1998 en Peñafiel (Valladolid). Ha 4 coordinado el catálogo ISBN: 84-922801-2-3. y colaborado en el guión del vídeo que acompaña a dicha exposición. Comisario de la exposición "GALLEGOS A CASTILLA: Segadores en Tierra de Campos". Cuenca de Campos (Valladolid), agosto 1999- octubre 2000. Director del Proyecto Museológico del Museo del Vino de Peñafiel (Valladolid). Colaborador en la redacción del Proyecto Museográfico del Museo del Vino de Peñafiel (Valladolid). Director de los Proyectos Museológico y Museográfico del "Museo Casa de la Ribera" en Peñafiel (Valladolid). Coordinador de la sección del Patrimonio Antropológico dentro del “Inventario Cultural en Tierra de Campos”, desarrollado durante el año 2001. Coordinador nombrado por la Universidad de Valladolid del Programa de Doctorado Interuniversitario "Antropología de Iberoamérica" bienio 2002-2004. Este Doctorado está firmado entre las universidades de Salamanca Burgos León y Valladolid. Codirector (con el Dr. M.F. Rice) del CONGRESO INTERNACIONAL “Más allá de nuestras fronteras: Beyond our borders: Cultura inmigración y marginalidad en la era de la globalización.” Organizado por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Valladolid, y el Race and Ethnic Studies Institute de la Texas A&M University. Celebrado en Valladolid del 21 al 23 de mayo de 2002. 5 JUAN JOSÉ PRAT FERRER Juan José Prat Ferrer (Cuba, 1953) recibió el título de Doctor of Philosophy por la Universidad de California en 1989; en esta misma universidad, había cursado, entre 1984 y 1986, un máster, especializándose en dialectología y lingüística diacrónica, y en literatura hispano-portuguesa anterior a la Edad Moderna. Obtuvo un segundo título de doctor en Cultura y Comunicación por IE Universidad. Ha trabajado en varias universidades de Estados Unidos y España: University of California, Los Ángeles, donde fue Teaching Assistant (1985-1988) y Teaching Consultant (1988-1989); Yale University (1989-1991), donde fue Assistant Professor, de Lingüística (programa de doctorado) y Folclorística; Saint Louis University, Madrid Campus (1991-1992), donde ejerció el cargo de Academic Vice Dean; Universidad Europea de Madrid-CEES (1992-1995), donde trabajó como profesor de Inglés y Español y como director de la Residencia Universitaria Leonardo da Vinci de la Universidad Europea de Madrid. (1995-1997); Colegio Mayor GalileoGalilei, Adscrito a la Universidad Politécnica de Valencia. (1997-1998), donde también ejerció el cargo de director; Universidad SEK de Segovia (1999-2006), donde ha ejercido primero como jefe del Departamento de Idiomas y luego como Coordinador de Filología del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales. A partir de 2006 trabaja en IE Universidad, Segovia, donde dirige el Centro de Idiomas e imparte cursos sobre narrativa folklórica (The Art of Telling, Mythic Thought, Mitos y leyendas) y sobre expresión académica (Effective Writing for Academic Purposes, Public Speaking, Técnicas de la Expresión Escrita). Ha publicado dos libros, uno sobre historia de la folclorística y un método de aprendizaje de inglés; tiene publicados varios trabajos sobre cultura popular y semiótica de la cultura en revistas y como capítulos de libros; ha dado conferencias sobre temas folklóricos, en especial sobre mitología, leyendas históricas y contemporáneas, así como sobre creencias reflejadas en tradiciones orales y escritas. Interesado en el proceso de aprendizaje de lenguas, es autor de un libro de texto para la enseñanza del inglés y de varios artículos y conferencias sobre metodología de la enseñanza de idiomas. También ha escrito varios artículos sobre literatura española. Entre sus publicaciones más recientes se pueden citar: Bajo el árbol del paraíso: Historia de los estudios sobre el folklore y sus paradigmas. Madrid: CSIC y IE Universidad, 2008. “Arte verbal e imagen pictórica”, Simposio sobre literatura popular 2011: Imágenes e ideas: La imaginatura. Urueña: Fundación Joaquín Díaz: 46-61. Edición digital: <http://www.funjdiaz.net/imagenes/actas/2011literatura.pdf> “Oralidad y oratura”, Simposio sobre literatura popular 2010: definición y propuesta de bibliografía básica. Urueña: Fundación Joaquín Díaz, Dic. 2010: 15-30. Publicación online: <http://www.funjdiaz.net/imagenes/actas/2010literatura.pdf> “Relato y pensamiento: la cuestión del género en los mitos”. La Voz y el Mito. Simposio sobre Patrimonio Inmaterial 2009. Urueña: Fundación Joaquín Díaz: 2010: 4-29. Publicación online: <http://www.funjdiaz.net/imagenes/actas/2009mito.pdf> “Ciencia, mito y verdad / Science, Myth and Truth”, Ideas 105 (2009): 52-55. “El refranero y la gastronomía tradicional española”. Revista de Folklore 335 (2008): 147-154. “Las culturas subalternas y el concepto de oratura”, Revista de Folklore 316 (2007): 111-119. “La memoria y el patrimonio intangible”, en colaboración con Almudena García Alonso, Culturas Populares: Revista Electrónica 5 (2007). “Del origen al fin: el cuerpo y sus relaciones con el Universo según las tradiciones”, en Prat Ferrer, Juan José et al. El cuerpo en la tradición, Urueña: Fundación Joaquín Díaz, 2007: 929. “Los exempla medievales: Una etapa escrita entre dos oralidades” Oppidum 3 (2007): 165-188. “El arquetipo de Orfeo y sus interpretaciones”, Imago Clínica psicoanalítica 29 (2) Nº 99 juliodiciembre 2007. En colaboración con Almudena García Alonso. “El marco en los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo”, eHumanista: Journal of Iberian Studies 9 (2007). Universidad de California: 83-109. "Los milagros hagiográficos y el imaginario colectivo de la Europa medieval", Anuario de la Universidad Internacional SEK, 11, 2006-2007, pp. 45-58. “Tendencias de la folclorística estadounidense a finales del siglo XX”, Culturas Populares: Revista Electrónica 4 (2007). <www.culturaspopulares.org /Indices4.html>. 6 Como creador literario ha publicado poesía de corte clásico y es autor de una colección de cuentos publicada en Nueva York en la década de los setenta por el suplemento cultural del Diario La Prensa. Durante su etapa neoyorquina participó como actor y asistente de dirección en dos piezas en teatros latinos de la ciudad. Ha sido miembro fundador de Los Angeles Men’s Place (Asilo-Hogar para enfermos mentales sin techo) en 1985 y trabajó intensamente en su puesta en marcha. Anteriormente había trabajado en la Miami School for the Mentally Retarded (1979 Primavera-Verano). Ha trabajado en la bolsa: Merryll Lynch (Wall Street, Nueva York, 1975-1979) y E. F. Hutton (Los Ángeles, 1981-1984). Aficionado a la guitarra, ha escrito algunos acompañamientos de canciones (boleros, espirituales, bossa nova y valses hispanoamericanos), arreglos para guitarra y para guitarra y violonchelo de piezas clásicas; también ha creado y hecho arreglos de piezas corales. Más información en: http://ie.academia.edu/JuanJos%C3%A9PratFerrer Conferencia: La Folklorística en Estados Unidos Ofrece una visión panorámica del desarrollo de la folclorística estadounidense, desde sus inicios en el siglo XIX hasta los finales del XX y principios del XXI. Cubre las orientaciones de las dos tendencias iniciales: la literaria y la antropológica, y el posterior desarrollo como disciplina autónoma con nuevas preocupaciones que reflejan las influencias de la psicología, y del pensamiento estructuralista primero, y del posmodernismo, y de las teorías lingüísticas después, en especial el paso de la preocupación por el texto a los estudios performativos. Se presentan las personalidades más influyentes, sus relaciones con otras tendencias y países, el papel que desempeñaron las universidades en este desarrollo y los logros de esta disciplina Esquema: Situación inicial: tres culturas; comparación con Europa Fundadores y Sociedades Williams Wells Newell (1839-1907), la American Folklore Society y el Journal of American Folklore Fletcher S. Basset (1847-1893) y la Chicago Folklore Society Literarios Francis James Child (1825-1896): Baladas George Lyman Kittredge (1860-1941): Baladas, origen comunitario Archer Taylor (1890-1973): Proverbios; recreación comunitaria Stith Thompson (1885-1976): Cuentos, tipos, motivos John Avery Lomax (1867-1948): cantos vaqueros; origen comunal; tradición vernácula Phillip Barry (1880-1937): Baladas; creación individual y recreación comunitaria Aurelio Macedonio Espinosa padre (1880-1958): Romances y cuentos hispánicos Antropólogos Franz Boas (1858-1942): Papá. Estudios esotéricos en lengua original Alfred L. Kroeber (1876-1960): individuo supeditado a las fuerzas superorgánicas Clide Kay Maben Kluckhohn (1905-1960): etnocentrismo; regularización en patrones Robert H. Lowie (1883-1957): contenido estable y forma con variantes Paul Radin (1883-1959): autobiografías, igualdad de lo primitivo lo occidental Culture and personality Edward Sapir (1834-1939): La cultura son las personalidades que forman tipos Ruth Benedict (1887-1948): patrón lingüístico en el comportamiento Margaret Mead (1901-1978): personalidad ideal del grupo; comportamiento aprendido Abram Kardiner (1891-1981): personalidad básica frente a deseo de pertenecer al grupo Melville Jacobs (1902-1971): grabaciones; preferencia por lo performativo 7 Ralph Linton (1893-1953): personalidad básica cultural: síntesis de lo individual Cora Dubois (1903-1991): lo básico no es lo más común; el entorno y el individuo La escuela oral-formularia Milman Parry (1902-1935): fórmula Albert Bates Lord (1912-1991): la recreación Relativismo crítico: acercamiento entre las escuelas Melville Herskovits (1895-1963): todas las culturas son complejas: lo afroamericano McEdward Leach (1896-1967): producto individual propiedad de grupo: variación Benjamin A. Botkin (1901-1976): continuidad del folklore en todo tipo de grupos; revival William Russel Bascom (1912-1981): cuatro funciones; contexto; grupo y variantes Richard M. Dorson (1916-1981): folclore intercultural (procesos); fakelore Psicoanálisis Bruno Bettelheim (1903-1990): el cuento maravilloso como terapia Método contextual: Performance-Oriented Folkloristics Dell H. Hymes (1927-2009): análisis performativo; tradición e innovación William Hugh Jansen (1940-2012): factores esotéricos y exotéricos Henry Glassie (1941- ): autenticidad y publicación; individuo creativo y la tradición Robert A. Georges: análisis holístico-performativo del relato Richard Bauman: identidad compartida o diferente; folclore como mecanismo social Roger D. Abrahams: lo performativo como negociación. Dan Ben-Amos (1934- ): folclore en contexto: proceso de comunicación artística Dinamismo Kenneth S. Goldstein (1927-1995): Repertorio: materiales y factores que operan Charles W. Joyner: cultura: proceso cambiantes según variables; el depositario activo Jan Harold Brunvand (1933- ): leyendas urbanas Barre Toelken (1935- ): Orientaciones folclorísticas. Innovación y conservadurismo Elliott Oring (1945- ): la diada; el humor y el chiste Christine Goldberg: Nueva orientación para el método histórico geográfico Alan Dundes (1934-2005): Todos somos folk. Nuevos géneros Tendencias actuales Folk: grupo + tradición Nuevas categorías de géneros Identidad Poder, sexo, cultura popular y de masas: control y subversión Autenticidad Folclorismo y revival Estudios performativos Interacción entre lo diacrónico y lo sincrónico 8 IGNACIO FERNÁNDEZ DE MATA igfernan@ubu.es Formado en las universidades de Valladolid, Complutense de Madrid, Burgos y Deusto. Es Licenciado en Geografía e Historia (UCM), Doctor en Humanidades (UBU) y Doctor Europeo en Antropología Social (UD). Profesor de Antropología Social, de la Universidad de Burgos. Imparte docencia en los grados de Comunicación Audiovisual e Historia y Patrimonio, así como en el Máster en Patrimonio y Comunicación. Adscrito al Programa de Doctorado en Humanidades y Comunicación, de la Universidad de Burgos. Docente-investigador en las Universidades de Bucaramanga (Colombia), Wisconsin-Madison (Estados Unidos) y Kent at Canterbury (Reino Unido). Participa habitualmente en congresos internacionales en Europa, América Latina y Estados Unidos. Ha publicado numerosos artículos en revistas de impacto nacionales y extranjeras. Autor de varios libros sobre conflictos de identidad, historia de la antropología cultural, cultura de la muerte y violencia política. En la actualidad es Decano de la Facultad de Humanidades y Educación. Sus investigaciones ocupan temas como ismos y vanguardias en las imágenes de Castilla, conflictos modernidad-tradición, identidad cultural y memoria, o violencia política y memoria traumática en la España contemporánea. Conferencia: Identidad, memoria y justicia No cabe duda que la reflexión sobre la identidad está llena de trampas. Una gran parte de su argumentario es fruto de elecciones cuestionables que podrían perfectamente ser las opuestas y todas serían válidas. En una parte importante, la identidad colectiva es una elección, aunque también una no-elección. Es decir, la identidad es un asunto lábil, de muy difícil definición y expresión. La identidad es, pues, poliédrica y/o constitutiva de niveles y capas interpenetradas. A ciertos niveles identitarios más o menos conscientes, pueden acompañarles referencias no elegidas, de muy compleja gestión, especialmente si se deben a experiencias traumáticas. En la conferencia nos detendremos en las experiencias críticas de algunas víctimas de la Guerra Civil Española, en su intento de ajustar recuerdos y anhelos a su sentido de persona social. Bibliografía: Fernández de Mata, I. 2011. “So that we May Rest in Peace: Death Notices and Ongoing Bereavement”, Journal of Spanish Cultural Studies, 12:4, 439-462. Fernández de Mata I (2010) “The Rupture of the World and the Conflicts of Memory”. In: Jerez-Farrán C and Amago S (eds) Unearthing Franco's Legacy. Notre Dame: University of Notre Dame Press, pp. 279-303 Fernández de Mata, 2009. “In memoriam... Esquelas, contra-esquelas y duelos inconclusos de la Guerra Civil Española”. Historia, Antropología y Fuentes Orales, 42, págs. 93-127. Fernández de Mata I. 2004. The ‘logics’ of violence and Franco’s mass graves: an ethnohistorical approach. International Journal of the Humanities 2(3): 2527-35. Terradas, I. 2008. Justicia vindicatoria: De la ofensa e indefensión a la imprecación y el oráculo, la vindicta y el talión, la ordalía y el juramento, la composición y la reconciliación. Editorial CSIC - CSIC Press, - 1007 páginas. 9 PEDRO TOMÉ MARTÍN Pedro Tomé Martín, dr. en antropología social, es científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid. Previamente ha sido profesor de antropología iberoamericana en la Universidad de Salamanca, donde, además, fue secretario del departamento de psicología social y antropología. El ámbito de su especialización es la ecología cultural o antropología ecológica, que durante las últimas décadas le ha llevado a analizar las mediaciones políticas existentes en las relaciones entre "naturaleza" y "cultura". Sus trabajos de campo se han desarrollado en España, principalmente en las montañas del sur de Castilla y León, y en México donde realiza trabajo de campo desde 1997 y es profesor invitado de varias universidades. Autor de media docena de libros y de más de cuarenta artículos y capítulos de libros, desde 2008 es el presidente de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español que agrupa a las asociaciones de antropología españolas. Conferencia: “El desierto, un no-espacio de identidad” Cuando las tropas españolas iniciaron camino hacia el noroeste de México hallaron una inesperada resistencia: la guerra contra los chichimecas hubo de prolongarse durante más de sesenta años. La justificación de esa guerra precisó de numerosos escritos en los que se establecían una cierta relación entre espacio y gentes que en él vivían: si los chichimecas eran "bárbaros" no menos hostil sería el espacio que poblaban. La reiteración del estereotipo que identifica chichimeca y bárbaro prosiguió de tal modo durante la colonia y tras la Independencia que se consolidó en el imaginario mexicano hasta el punto de que, todavía hoy, el término chichimeca es usado despectivamente por numerosos mexicanos para calificar a cualquier persona a la que se pretenda denigrar. En los últimos años, sin embargo, el término está siendo recogido por grupos marginales como expresión de orgullo. 10 YESENIA PUMARADA CRUZ Yesenia Pumarada Cruz ha dedicado sus estudios de postgrado a la historia indígena latinoamericana, cursando dos maestrías y un doctorado en la Universidad de Wisconsin en Madison (EE.UU.). Su tesis doctoral, intitulada “Otra modernidad: los márgenes Nasa de la nación colombiana, 1890-1930”, explora los lazos entre la colonización, la modernidad y la nación en la Colombia contemporánea utilizando el pueblo indígena Nasa como estudio de caso. El año pasado publicó un libro colectivo con la editorial de la Universidad del Cauca en el que explora la participación de los indígenas Nasa en las guerras civiles decimonónicas de Colombia, particularmente su guerra de independencia. Se dedica a la traducción y edición de textos académicos además de a la investigación histórica contemporánea. Conferencia: Indigeneidad y nación en las fronteras del Cauca: Colombia, 1900s Esta conferencia explora la “indigeneidad” como concepto y como identidad vivida utilizando como caso al pueblo Nasa, de Cauca, Colombia. Desde su nacimiento a partir de la colonización del continente americano, la indigeneidad, o sea, la identidad de los llamados indígenas, indios, naturales o nativos, contiene contradicciones y limitaciones. Primeramente, es una identidad que designa a miles de sociedades humanas muy diferentes entre sí, erigiéndose en un identificador racial que va más allá de las “etnicidades particulares” de cada grupo. En segundo lugar, califica por definición a los no-indígenas como foráneos a sus propios países, al mismo tiempo que separa del tiempo-espacio nacional a los indígenas, a quienes hace poseedores de una identidad que “precede” a las naciones en las que están insertos. Y en tercer lugar, supone o exige una constante diferenciación cultural de parte de los indígenas respecto a la sociedad mayoritaria o la cultura occidental, so pena de perder su identificación colectiva. O lo que es lo mismo: los indígenas dejan de ser indígenas si permiten que el paso del tiempo, la modernización, el desarrollo económico, etc., introduzca cambios fundamentales en sus culturales. Es como si a los franceses de hoy le exigiéramos vestir, comer, y vivir en general como lo hacían sus antepasados de hace quinientos, o doscientos, años, porque aquellos sí eran auténticos franceses… ¿Qué significa, entonces, la indigeneidad para los llamados indígenas? ¿Cómo conjugan el paso del tiempo y el llamado “progreso” con una identidad anclada en el pasado? Aunque no contestaré estas preguntas de forma directa, porque cada grupo e incluso cada individuo así designado seguramente ofrecerían respuestas distintas, intentaré presentar cómo algunos dirigentes y grupos en Cauca, una de las áreas más indígenas de Colombia, han vivido, cuestionado, y rebasado las limitaciones y contradicciones de ser indígenas. El marco temporal escogido coincide con el embate del proceso de modernización y nacionalización en Latinoamérica, que conlleva necesariamente con una ola de colonización de las tierras y gentes que componen los márgenes culturales, temporales, y territoriales de las nuevas naciones. Bibliografía recomendada: Barona Becerra, Guido y Cristóbal Gnecco, eds. Historia, geografía y cultura del Cauca: territorios posibles (2 vols). Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2001. Barrera Aguilera, Oscar Javier. “Folclor, indigenismo y mestizaje durante la República Liberal,” Maguaré [Universidad Nacional] 23 (2009), 133-53. Online: http://www.revistas.unal.edu.co/ index.php/ maguare/article/ view/14976. Bonfil Batalla, Guillermo, ed. Utopía y revolución: El pensamiento político de los indios en América Latina. México DF: Editorial Nueva Imagen, 1981. Bonilla, Heraclio, ed. Los Andes en la encrucijada: indios, campesinos, y estado en el siglo XIX. Quito: Ediciones Libri Mundi, 1991. Castillo Gómez, Luis Carlos. Etnicidad y nación: el desafío de la diversidad en Colombia. Cali: Editorial de la Universidad del Valle, 2007. 11 Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel, eds. El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana, IESCO y Siglo del Hombre Editores, 2007. Chiaramonte, José Carlos. Nación y Estado en Iberoamérica: el lenguaje político en tiempos de las independencias. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. 2004. Correa Rubio, François. “La modernidad del pensamiento indigenista y el Instituto Nacional Indigenista de Colombia.” Maguaré 21 (2007), 19-63. Online: http://www.revistas.unal.edu.co /index.php/ maguare/ article/ view/10391. Dussel, Enrique. The Invention of the Americas. Eclipse of the ‘Other’ and the Myth of Modernity (New York: Continuum, 1995). Online: CLACSO, http://biblioteca.clacso.edu.ar /ar/ libros/ dussel/ 1492in/1492in.html. Espinosa Arango, Mónica. La civilización montés: La visión india y el trasegar de Manuel Quintín Lame. Bogotá: Universidad de los Andes, Departamento de Historia, Centro de Estudios Socioculturales, 2009. Online: http://www.academia.edu/239415/La_civilizacion_montes_la_vision_india_y_el_trasegar _de_Manuel_Quintin_Lame_en_Colombia. Field, Les W. “Beyond Identity? Analytic Crosscurrents in Contemporary Mayanist Social Science,” Latin American Research Review 40: 3 (Oct. 2005), 283-93. Findji, María Teresa and José María Rojas. Territorio, economía y sociedad Páez. Cali: Universidad del Valle, 1985. Grupo de Estudios Sobre Colonialidad. “Modernidad / Colonialidad / Descolonialidad: Aclaraciones y réplicas desde un proyecto epistémico en el horizonte del bicentenario,” Pacarina del Sur (Jul.-Sept. 2010). Online: http://www.pacarinadelsur.com/ home/abordajes-y-contiendas/108-modernidad--colonialidad--descolonialidadaclaraciones-y-replicas-desde-un-proyecto-epistemico-en-el-horizonte-del-bicentenario. Jung, Courtney. “‘Indigenous’ is the new ‘Peasant’: the Struggle for Political Identity in the Neo-Liberal Age.” Social Research 70:2 (Summer 2003). Larson, Brooke. Trials of Nation Making: Liberalism, Race, and Ethnicity in the Andes, 1810-1910. Cambridge: Cambridge University Press, 2004. Mallon, Florencia. Campesino y Nación: la construcción de México y Perú poscoloniales. México: CIESAS, El Colegio de San Luis y El Colegio de Michoacán, 2003. Mattio, Eduardo R. “¿Esencialismo estratégico? Un examen crítico de sus limitaciones políticas.” Revista Electrónica Construyendo Nuestra Interculturalidad 5:4 (2009), 1-11. Online: http://www.interculturalidad.org/numero05/03-01.htm. Mazorco Irureta, Graciela. “La descolonización en tiempos del Pachakutik.” Polis 27 (2010). Online: http://polis.revues.org/873. Mignolo, Walter D. “Coloniality: The Darker Side of Modernity.” In Modernologías: artistas contemporáneos investigan la modernidad y el modernismo, Sabine Breitwiesser, et. al., 39-49. Barcelona: Museu d’ Art Contemporani de Barcelona (MACBA), 2009. Online: http://www.macba.cat/ PDFs/ walter_ mignolo_ modernologies_eng.pdf. _____. “The Geopolitics of Knowledge and the Colonial Difference.” South Atlantic Quarterly 101:1 (Winter 2002), 57-96. Múnera, Alfonso. Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá: Editorial Planeta, 2005. Peñaranda Supelano, Daniel Ricardo. Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y Memoria en el Cauca Indígena. Informe del Centro de Memoria Histórica. Bogotá: Centro de Memoria Histórica & Taurus, 2012. Online: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/ descargas/informes2012 /cauca.pdf. 12 Quijano, Aníbal. “El ‘movimiento indígena’ y las cuestiones pendientes en América Latina.” Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad [Universidad Autónoma Metropolitana, México] 19:50 (Enero-Abril 2006), 51-80. Online: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=10&tipo= ARTICULO &id =4 & archivo =1-1-4oxu.pdf&titulo=El movimiento indígena y las cuestiones pendientes en América Latina. Rappaport, Joanne. Utopías interculturales: intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2008. Rivera, Silvia. “Pachakuti: The Historical Horizons of Internal Colonialism.” Andean Oral History Workshop Paper. Online: http://www.web.ca/ ~bthomson/ degrowth/ pachakuti_ cusicanqui_ 1991.pdf. Robert H., Jackson. “Race and the Definition of “Indian” Identity on the Fringes of Colonial Spanish America.” Revista de Estudios Sociales 26 (Enero-Abril 2007), 116- 25. Sanjinés C., Javier. “On Negation: Reflections from Andean Peasant Movements,” Dispositio/n 52: XXV (2005): 113-26. Smith, William. “Multiculturalism, Identity and the Articulation of Citizenship. The ‘Indian Question’ Now.” Latin American Research Review 42:1 (Feb. 2007), 238-51. Soja, Edward W. Postmodern Geographies: the Reassertion of Space in Critical Social Theory. Londres: Verso, 1989. Stern, Steve, ed. Resistance, Rebellion and Consciusness in the Andean Peasant World, 18th to 20th centuries. Madison: University of Wisconsin Press, 1987. Thomson, Sinclair. “¿Hubo raza en Latinoamérica colonial? Percepciones indígenas de la identidad colectiva en los Andes insurgentes.” En Formaciones de indianidad: articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina, editado por Marisol De la Cadena. Popayán: Envión, 2008. Online: http://www.scribd.com/ doc/ 4060930/Formaciones-de-indianidad. Troyan, Brett Bodley. “Ethnic Citizenship in Colombia: The Experience of the Regional Indigenous Council of the Cauca in Southwestern Colombia from 1970 to 1990.” Latin American Research Review 43:3 (2008), 166-91. Van de Sandt, Joris J. Detrás de la máscara del reconocimiento. Defendiendo el territorio y la autonomía indígena en Cxab Wala Kiwe (Jambaló, Colombia). Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2012. 13 GONZALO SANTONJA-GÓMEZ-AGERO Gonzalo Santonja Gómez-Agero es catedrático de Literatura Española en el Departamento de Filología Hispánica II de la Universidad Complutense (2004), cuenta con cinco sexenios de actividad investigadora reconocidos por la Comisión Nacional Evaluadora (1978-83, 1984-89, 1990-95, 1996-2001 y 2002-07) y desempeña desde su constitución (mayo de 2002) el cargo de director de la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, habiendo organizado o intervenido en más de trescientos congresos y reuniones científicas, así en España como en Europa, Estados Unidos e Hispanoamérica. Es académico correspondiente de la Academia Norteamericana de la lengua Española (ANLE) y de la Academia Argentina de Letras e Hijo Predilecto de Béjar Salamanca), su ciudad natal. Ha publicado más de veinte libros de ensayo e investigación: Del lápiz rojo al lápiz libre (Barcelona, Anthropos, 1986), La república de los libros (Barcelona, Anthropos, 1989), Un poeta español en Cuba (Barcelona, Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, 1994), Al otro lado del mar (Barcelona, Círculo de Lectores/ Galaxia Gutenberg, 1996), La insurrección literaria (Madrid, Sial, 2000), Los signos de la noche. De la guerra al exilio. Historia peregrina del libro republicano entre España y México (Madrid, Castalia, 2003) o Museo de Niebla (Valladolid, Ámbito, 2005), obras por las que ha obtenido, entre otros, los premios Ortega y Gasset (1990), Nacional de Ensayo (1995), Teresa de Ávila (1997) y Castilla y León de las Letras (1997). Ha prologado o anotado más de setenta ediciones, es autor de ciento cincuenta artículos de investigación o ponencias y ha dirigió numerosas tesis doctorales. Vicedirector de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en El Escorial durante sus cuatro años iniciales (bajo la dirección de José Antonio Escudero, 1988-91) y asesor de entidades y fundaciones como V Centenario del Tratado de Tordesillas, Sociedad Estatal España. Nuevo Milenio, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Fundación Rafael Alberti, ha impulsado diversas iniciativas editoriales y es columnista de El Norte de Castilla, Gaceta de Salamanca y Promecal, colaborando asimismo en diversos medios nacionales e internacionales. Vocal del comité de publicaciones de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE, Nueva York), de revistas como La Colmena (Universidad del Estado de México), Siglo XXI. Literatura y cultura españolas (Cátedra Miguel Delibes, Universidad de Valladolid/ The Graduate Center-The City University of New York) o Assaig de Teatre, “Revista de l´Associació d´Investigació i Experimentació Teatral” (2002-08); y de las comisiones nacionales o autonómicas conmemorativas del Quijote, Isabel la Católica o Cristóbal Colón, coordinando y dirigiendo varios programas de investigación. Creó y dirige en el ILCYL un centro de altos estudios sobre las lenguas romances y los orígenes del castellano, distinguido por el Ministerio de industria con un Plan Avanza. En la actualidad trabaja en sendos ensayos sobre el Lazarillo de la Inquisición o Lázaro castigado de Juan López de Velasco (1573) y Escritores españoles que se hicieron mexicanos (XVI-XX). Sobre el toreo a pie y sus orígenes ha publicados dos obras: Luces sobre una época oscura. El toreo a pie en el siglo XVII (León, Everest, 2010) y Por los albores del toreo a pie. Textos e imágenes de los siglos XII-XVII (León, Everest, 2012). Conferencia: “Los toros, en la raíz de España” Archivos tan importantes como el de la Catedral de León, las pinturas murales de una iglesia rural situada en la Tierra de Coca (Segovia) y manifestaciones literarias como los milagros marianos de Gonzalo de Berceo acreditan la vigencia de los juegos taurinos al menos desde la segunda mitad del siglo XII y comienzos del XIII, y una viga del Monasterio de Silos (Burgos), lugar de referencia para los orígenes del castellano, constituye hoy por hoy el primer testimonio del uso de la muleta. La Fiesta, en consecuencia, hunde sus raíces mucho antes de lo que se venía pensando, apuntándose como uno de los elementos constitutivos de la cultura española. 14 GONZALO ANDRÉS LÓPEZ Burgos, 1975. Doctor en Geografía Humana por la Universidad de Valladolid (Primer Premio Nacional Fin de Carrera y Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado). Su Tesis Doctoral se publicó como libro bajo el título "La estructura urbana de Burgos en los siglos XIX y XX. El Crecimiento y la forma de la ciudad (Ed. Cajacirculo)". Esta obra fue galardonada con el Premio Nacional de Humanidades de España 2004 de la Real Academia de Doctores. Entre 1997 y 2003 fue Profesor Ayudante e Investigador del Programa Nacional FPU del MEC en el Dpto. De Geografía de la Universidad de Valladolid. Desde el año 2003 es el Coordinador del Consorcio para la gestión de la variante ferroviaria de Burgos, una entidad instrumental del Ayuntamiento de Burgos. Continúa, además, con su tarea docente como Profesor Asociado de Geografía Humana de la Universidad de Burgos (Dpto. Ciencias Históricas y Geografía). Además de su Tesis Doctoral, ha publicado otros tres relevantes libros sobre la ciudad de Burgos: La Castellana. Ciudad Jardín en Burgos, La ciudad de la memoria. Burgos a través de la fotografía histórica (1833 -1936) e Industria y Ciudad. Las Actividades productivas y la configuración del espacio urbano en Burgos (Ed. Dossoles, 2000, 2002 y 2004), así como otra decena de artículos en revistas indexadas sobre dicho núcleo urbano. Abundando en esta especialización en Geografía Urbana, sus aportaciones más Importantes se han producido en el campo del urbanismo y el estudio de las ciudades medias en España. Es autor de diversas publicaciones en libros colectivos y artículos en revistas indexadas sobre esta materia. De entre estos, Podrían destacarse: -El turismo en las transformaciones urbanas de las ciudades medias: Burgos y las posibilidades del proyecto Atapuerca (Univ. León, 1999). -La Ciudad Jardín y Castilla. Esplendor y ocaso de una utopía (Univ. Valladolid, 2001). -Actividades productivas y dinámicas urbanas en Burgos. (Thomson-Civitas, 2006). -Geografía y Ciudades Medias en España: ¿A la búsqueda de una definición innecesaria? (Univ. Barcelona, 2008). -¿Las infraestructuras como modelo de ciudad? Algunas reflexiones sobre Burgos, ciudad intermedia de Castilla y León (Univ. Valladolid, 2008). -Sobre el crecimiento y la estructura de las ciudades medias: el estudio de Burgos Como aportación al conocimiento geográfico de la historia urbana (Ed. TGO, 2009). Ha participado en diversos Proyectos de Investigación y Contratos I+D+I competitivos, Financiados por la Admon. Regional y/o Nacional. Colabora como referee evaluador de Varias revistas científicas especializadas y es el Director Académico de una colección De publicaciones sobre Geografía, en la que se han editado en los últimos años más de una decena de libros. Conferencia: “Los límites difusos del territorio: reflexiones sobre la identidad en las provincias de Castilla y León”. La identidad es una manifestación social compleja y poliédrica que refleja la diversa composición social de cada grupo humano Uno de los elemento s de manifestación explícita de estos caracteres comunes que identifican a cada colectivo es el de la territorialidad, en el sentido de que cada conjunto de individuos necesita, para construir su identidad, forjar su sentimiento de pertenencia a un lugar. En esta intervención se cuestiona la identidad territorial de las provincias de Castilla y León y se analiza su perfil regional como conjunto socioeconómico. Las dudas sobre la identidad territorial que como región manifiesta nuestra Comunidad Autónoma se revisan considerando la multitud de planteamientos históricos existentes sobre los espacios del Duero y reflexionando, además, sobre si el dilema secular de la falta de identidad como región se ha resuelto o, por el contrario, sigue plenamente vigente en el contexto de los actuales procesos vinculados a la Ordenación del Territorio. De hecho, ciento ochenta años después de promulgarse la división provincial que ha construido el mapa político contemporáneo, puede decirse que surgen notables interrogantes sobre los procesos históricos y su repercusión espacial en esta región; resulta complejo delimitar los espacios de cada colectividad y, en fin, se aprecia que los límites del territorio se mantienen difusos. 15 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ALONSO PONGA, J.L. (2001): “Castilla y León: la construcción de una identidad plural”, en González Reboredo, X.M.: Etnicidade e Nacionalismo, Xunta de Galicia, pp 313-331. BLANCO RODRÍGUEZ, J. A. (Coord.). (2004): Regionalismo y autonomía en Castilla y León, Ed. Junta de Castilla y León, Valladolid, 457 p. DÍAZ VIANA, L. (2010): “Castilla y León, un territorio cuestionado. Retóricas del espacio y del tiempo en la construcción de identidades”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. LXV, nº 1, pp 45-64. GARCÍA ÁLVAREZ, J. (2002): Provincias, regiones y comunidades autónomas. La formación del mapa político de España, Ed. Secretaría General del Senado, Madrid, 777 p. GARCÍA FERNÁNDEZ, J. (1985): Castilla, entre la percepción del espacio y la tradición erudita, Ed. Espasa Calpe, Madrid, 312 p. GONZÁLEZ CLAVERO, M. (2004): “La compleja articulación de Castilla y León como Comunidad Autónoma”, en Anales de Historia Contemporánea, nº 20, pp 257-283. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, A. (2010): “¿Porqué en Castilla y León existe un bajo sentimiento regional a principios del siglo XXI? Una explicación sociológica”, en Anales de Estudios Económicos y Empresariales, Vol XX, pp 9-49. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (2013): Anteproyecto de Ley de ordenación, servicios y gobierno del territorio de la Comunidad de Castilla y León, PL/000017-01, Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León, nº 229, 2 de mayo 2013, pp 30585 a 30629. ORTEGA VALCÁRCEL, J. (1998): “El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico”, en Ciudades. Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, nº 4, Valladolid, pp 33-48. SANTOS Y GÁNGES, L. y PEIRET I CARRERA, A. (2001): “Articulación regional y comarcas en Castilla y León: las Directrices de Ordenación del Territorio”, en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 32, pp 177-190. 16 FEDERICO SANZ DÍAZ Director del Departamento de Ciencias Históricas y Geografía, es Profesor Titular de Historia Contemporánea, de la Universidad de Burgos. Fue Diputado de la II, III, IV y V legislaturas. Integrante de las Comisiones de Educación y Cultura, Defensa, entre otras. Jugó un importantísimo papel en el nacimiento de la Universidad de Burgos, en mayo de 1994. Miembro del Consejo de Redacción de la Revista de Historia Contemporánea, Alcores. Miembro de la Comisión Española de Historia de las Relaciones Internacionales. Publicaciones: -El proceso de institucionalización e implantación de la primera enseñanza en España (1838-1870). Cuadernos de investigación histórica, ISSN 0210-6272, Nº 4, 1980, págs. 229-270 -Los estados musulmanes tras la descolonización. Islam y mundo árabe: heterogeneidad y cambio / coord. por Juan Ibeas Miguel, Natalia Ajenjo Fresno, 2011, ISBN 978-84-92681-20-4, págs. 49-70 -La Primera Guerra Mundial (1914-1918). Historia de las relaciones internacionales contemporáneas / coord. por Juan Carlos Pereira Castañares, 2009, ISBN 978-84-344-1835-6, págs. 281-298 -Los estudios de historia contemporánea de la provincia de Burgos. La memoria histórica de Castilla y León : historiografía castellana en los siglos XIX y XX, 2003, ISBN 84-9718-107-7, págs. 214-228. -El Estado y los ciudadanos: [Valencia, 2000] : [Congreso Internacional Las claves del siglo XX] / coord. por Antonio Morales Moya, 2001, ISBN 84-95486-24-5, págs. 103-130 La oposición clerical a la ley desamortizadora de 1841. Desamortizacion y Hacienda Pública, Vol. 2, 1986, ISBN 84-7479-466-8, págs. 587-604 -La segunda enseñanza oficial en el siglo XIX (1834-1874). Ministerio de Educación y Ciencia, 1985. ISBN 84-369-1170-9 -El alumnado de la Universidad de Valladolid en el siglo XIX: (1837-1886). Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1978. 211 páginas. 17 MARÍA ISABEL MENÉNDEZ MENÉNDEZ mimenendez@ubu.es Doctora en Filosofía y Licenciada en Periodismo. Profesora de la Universidad de Burgos (Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad), su línea de investigación principal se dedica a analizar la comunicación desde la perspectiva de género, especialmente el tratamiento informativo de la violencia machista, el uso de lenguaje, los formatos de espectáculo y entretenimiento, los géneros de ficción televisivos, la prensa para mujeres, las élites femeninas y el canon estético en la cultura de masas. Ha publicado artículos y monografíassobre estas materias y realizado estancias de investigación en el ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas (CSIC), en la Universidad Autónoma de México y en la Universidad París VIII-Saint Dennis. En 2009 fue galardonada con el III Premio de Investigación sobre Violencia de Género de la Universidad de las Islas Baleares. Entre sus publicaciones destacan El zapato de Cenicienta. El cuento de hadas del discurso mediático (2006); Discursos de ficción y construcción de la identidad de género en televisión (2008) y Representación mediática de la violencia de género. Análisis de la prensa balear 2004-2008 (2010). Conferencia: “El valor de una camiseta. Identidad es de pertenencia a través del fútbol” El fútbol es, objetivamente hablando, una competición deportiva en la que dos equipos juegan con una pelota que deben intentar ubicar en la meta contraria , resultado que se conoce como gol. El oficial se juega en un campo de césped, de forma rectangular y medidas estandarizadas. Sin embargo, pocas personas admitirían esta definición como la única posible e, incluso, como la más acertada. Según Bill Shankly, mítico entrenador del Liverpool F.C. , el fútbol “no es una cuestión de vida o muerte... sino algo mucho más importante”. Escritores y filósofos han reflexionado ampliamente sobre ello: “¿Son las estrellas del balón la reencarnación de los antiguos dioses olímpicos? ¿Es el fútbol la nueva religión del siglo XXI?” se preguntaba Manuel Vázquez Montalbán en 2005. José Luis Sampedro, por su parte, aseguró que “el culto hispánico religioso ha cedido paso a una nueva fe , en la que los sacerdotes emergen desde una cavidad subterránea y ofician con el pie”. Para Serafín Sánchez, es muchas veces épico; “ una batalla de poderes donde aparece el espíritu guerrero”. Eduardo Galeano asegura que “el club es la única cédula de identidad en la que el hincha cree”. El escritor y periodista John Carlin (muy conocido por escribir El factor humano,sobre Mandela y la Copa de Rugby en Suráfrica) ha escrito que “gracias al balón, el mundo es menos violento y cruel de lo que sería sin él” y que, si no existiera “habría que inventarlo”. Religión, divinidad, cuestión de vida... ¿Qué es el fútbol y por qué despierta tales pasiones? Desde la antropología parece existir consenso al afirmar que su éxito reside, sobre todo, en su capacidad de simbolización, que permite expresamente el fenómeno de identidad colectiva y que favorece los fenómenos de ritualización que conocemos: consignas, cantos, accesorios indumentarios, todo ello constituye un vínculo de identificación entre la hinchada y el equipo que establece , en suma, una identidad de pertenencia y que puede resumirse apelando al éxito de una campaña publicitaria reciente: “Papá, ¿por qué somos del Atleti?” 18 Bibliografía: Albarces, Pablo (ed.) (2003). Futbologías: fútbol, identidad y violencia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Bourdieu, Pierre (1997). “Los juegos Olímpicos. Programa para un análisis”, en Bourdieu, Pierre (1997). Sobre la televisión . Barcelona: Anagrama, pp. 119-124. Bromberger, Christian (1987). “L’Olympique de Marseille, la Juve et le Torino. Variations ethnologiques sur l’engouement populaire pour les clubs et les matchs de football”, L’Esprit, núm. 4, pp. 174-195. Bromberger, Christian, Hayot, Alain y Mariottini, Jean-Marc (1995). Le match de football. Ethnologie d’une passion partisane à Marseille, Naples et Turin. París: Éditions de la MSH. Carlin,John (2008). El factor humano. Barcelona: Seix Barral. Galeano, Eduardo (2010). El fútbol a sol y sombra. Madrid: Siglo XXI, 4ª edición ampliada. González, Rayco (2011). “Los espectadores en el fútbol. Hacia un análisis semiótico”. Aposta. Revista de ciencias sociales, núm. 50 (disponible en línea: http://www.apostadigital.com/numero.php?id_num=58&Submit=ir). Llopis, Ramon (2006). “El fútbol como ritual festivo. Un análisis referido a la sociedad española”, Anduli. Revista andaluza de ciencias sociales, núm. 6, pp. 115-132. Morris, Desmond (1981). El Deporte Rey. Barcelona: Argos Vergara. Sánchez, Serafín (2012). Platón en Anfield. Barcelona: Laertes. Segalen, Martine (2005). Ritos y rituales contemporáneos. Madrid: Alianza editorial. Segurola,Santiago (1999). Fútbol y pasiones políticas. Madrid: Debate. Vázquez Montalbán, Manuel (2005). Fútbol. Una religión en busca de un dios.Barcelona: Random House Mondadori. 19 JUAN R. ARANZADI MARTÍNEZ Juan Aranzadi nació en Santurce (Vizcaya) en 1949. Se licenció en Filosofía en la Universidad del País Vasco con una tesis sobre "La Mímesis en Platón" y se doctoró en Antropología en la UNED con una tesis sobre "Semio-lógica, música y piedad en la Antroposofía de Lévi-Strauss". Ha sido profesor de Historia de las Religiones y Filosofía de las Formas Simbólicas en la Facultad de Filosofía de San Sebastian (UPV) y actualmente es profesor titular de Antropología del Parentesco, Antropología de la Religión y Antropología de los Pueblos de Guinea Ecuatorial en la UNED. Entre sus publicaciones destacan "Milenarismo Vasco. Edad de Oro, Etnia y Nativismo" (Ed. Taurus, Madrid, 1982, 2ªed. 2001), "El Escudo de Arquíloco. Sobre mesías, mártires y terroristas", 2 vols. (Antonio Machado Libros, Madrid, 2001), "Good-bye ETA" (Hiria, San Sebastian, 2008) y varios artículos recientes sobre Guinea Ecuatorial ("Bubis o Bochoboche", Palabras nº 1; "Supervivencias actuales del parentesco tradicional fang", I Jornadas de Antr. de G.E., UNED Ed.; "Transformaciones del matrimonio bubi", II Jornadas de Antr. de G.E., UNED Ed.; "Fugitivos y Conquistadores", Oráfrica nº 13) que, junto a otros inéditos, serán próximamente publicados en el volúmen "Ensayos de Antropología de Guinea Ecuatorial" (Ed. Universitaria Ramón Areces) Conferencia: IDENTIDAD NACIONAL E IDENTIDADES ÉTNICAS EN GUINEA ECUATORIAL”. Tras una breve reflexión sobre la ambigüedad de los conceptos de "identidad", "identidad individual" e "identidad colectiva", intentaré ofrecer en la conferencia algunas informaciones históricas y antropológicas básicas sobre la poblaciones de Guinea Ecuatorial, a cuya luz presentaré algunas hipótesis sobre las complejas relaciones entre, por una parte, la "identidad nacional" y las "identidades étnicas" de esas poblaciones tras la descolonización, y por otra, las "identidades tribales" en el período precolonial y los diferentes modos de construcción cultural de la "identidad personal". Bibliografía básica: - Donato Ndongo: "Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial", Editorial Cambio 16, Madrid, 1977. - Campos Serrano, Alicia: "De colonia a Estado: Guinea Ecuatorial, 1955-1968", Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2002. - Campos Serrano, Alicia "Nacionalismo anticolonial en Guinea Ecuatorial: de españoles a guineanos" Alicia Campos, revista Araucaria número 9, segundo semestre 2003 - Nerín, Gustau: "La última selva de España", Catarata, Madrid, 2010. Nerín, Gustau: “Fronteras múltiples, exclusiones múltiples. los contradictorios usos de la identidad por parte del partido democrático de guinea ecuatorial (2004-2010)”. - Valenciano-Mañé, Alba: “Vestido, identidad y folklore. La invención de un vestido nacional de Guinea Ecuatorial”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXVII, n. 1, pp. 267-296, enero-junio 2012. ISSN: 0034-7981, eISSN: 1988-8457, doi: 10.3989/rdtp.2012.10 20 JUAN JOSÉ LABORDA MARTÍN Consejero electivo del Consejo de Estado. Nacido en Bilbao, 4 de octubre de 1947. Casado, dos hijos y una hija. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra. Licenciado en Historia Moderna por la Universidad de Valladolid. Doctor en Historia por la UNED. Profesor de Historia Moderna en Burgos (Universidad de Valladolid/Universidad de Burgos). Profesor de Historia de las Ideas Políticas en el Centro Villanueva (Universidad Complutense de Madrid). Ha sido senador por Burgos desde las Cortes Constituyentes hasta 2008. Intervino en el debate constitucional defendiendo el actual artículo 38 de la Constitución, el sistema económico. Portavoz del Grupo Socialista (1978-1987 y 1992-2004). Ha sido ponente o impulsor de diversas leyes, entre otras el Estatuto de Autonomía de Castilla y León y la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Por su participación en la redacción de la Ley de criterios Básicos de la Defensa Nacional fue condecorado con la Gran Cruz al Mérito Militar. Ha sido: Presidente del Senado durante la IV y V Legislaturas (1989-1996). Miembro del Consejo de Europa (1979-1982). Presidente de la Comisión de Defensa del Senado (1987-1989). Presidente de la Comisión General de Comunidades Autónomas (2004-2008). Vicepresidente de la Delegación española en la Unión Interparlamentaria. Miembro del Grupo de Amistad con Chile. Vocal de la Asociación Atlántica Española. Ha investigado la historia económica y social de Vizcaya entre los siglos XVII y XVIII. Es: Patrono del Real Archivo de Simancas. Miembro de la Sociedad El Sitio de Bilbao. Miembro de la Sociedad de Estudios Vascos. Miembro del consejo editorial de la Revista Cuadernos de Alzate. “lamartin1718@gmail.com” 21 PASIÓN DE LOS FUERTES (1946) País: Estados Unidos. Director: John Ford. Guión: Samuel G. Engel, Winston Miller. Música: Gustavo Pittaluga, Rodolfo Halffter. Fotografía: Joseph MacDonald. Reparto: Productora: Henry Fonda, Linda Darnell, Victor Mature, Walter Brennan, Tim Holt, Ward Bond, Cathy Downs, Alan Mowbray. 20th Century Fox. Duración: 97 minutos. Sinopsis: Wyatt Eartp y sus hermanos Morgan y Virgil cabalgan hacia Tombstone dejando a su hermano James a cargo de la diligencia. Cuando regresan, descubren que su hermano ha sido asesinado y que la diligencia ha sido robada. Entonces, Wyatt decide aceptar el cargo de sheriff del pueblo hasta ajusticiar a los bandidos que han matado a James. La primera pista le lleva hasta Doc Holliday, un borracho que empina el codo en el bar todas las noches y que parece guardar un secreto muy peligroso. Con la irrupción del sonoro, el cine de Ford experimentó una evolución no ya en lo temático, donde siguió abordando cuestiones de gran hondura psicológica, como las contradicciones que enfrentan al individuo con la comunidad y a la naturaleza con la civilización, sino en lo visual y narrativo, terreno en el que se hizo patente la influencia del expresionismo alemán. Títulos destacados de las décadas de 1930 y 1940 fueron La diligencia (1935), El delator (1935), por la que obtuvo su primer Oscar, El joven Lincoln (1939), Las uvas de la ira (1940), adaptación de la novela homónima de John Steinbeck que le supuso su segundo galardón de la Academia, y Qué verde era mi valle (1941), retrato de una zona minera galesa y tercer Oscar para el director. John Ford (Cape Elizabeth, 1895-Palm Desert, 1973) M iembro de una familia de emigrantes irlandeses, era el menor de trece hermanos. Su hermano Francis Ford, actor y director, fue quien le introdujo en el mundillo del cine, en el que recorrió todo el escalafón antes de trabajar como ayudante de David W. Griffith. En 1917 sustituyó a su hermano en la dirección de un western de corta duración. Ésta fue la primera de las 150 películas que habría de dirigir, más de setenta de las cuales pertenecen al período del cine mudo. A mediados de los años veinte inició su colaboración en exclusiva con el productor William Fox, resultado de la cual fueron títulos como El caballo de hierro (1924). Mención aparte merecen westerns como la trilogía dedicada a la caballería estadounidense (Fort Apache, 1948; La legión invencible, 1949; y Río Grande, 1950) o Pasión de los fuertes (1946), centrada en el legendario tiroteo del OK Corral, que sentaron las bases del género y le valieron el beneplácito de crítica y público. Además de contar siempre con un sólido elenco de secundarios (entre los que destacan nombres como los de Ward Bond o Walter Brennan), dos actores repitieron protagonismo en varios de estos títulos y se convirtieron en los rostros más característicos de su cine: Henry Fonda y John Wayne, que en 1952 aparecería de nuevo en el reparto de una de las obras maestras del director, El hombre tranquilo (1952). Tras el cuarto Oscar obtenido por este último título, Ford se convirtió en una auténtica leyenda viva de la cinematografía de Estados Unidos, a la que continuó enriqueciendo con nuevos filmes de creciente depuración estilística y formal, como la obsesiva Centauros del desierto (1956) y El hombre que mató a Liberty Valance (1962). En 1966 dirigió su último filme, Siete mujeres, que narra los últimos momentos de una misión estadounidense en China. TAMBIÉN LA LLUVIA (2010) País: España. Director: Icíar Bollaín. Guión: Paul Laverty. Música: Alberto Iglesias. Fotografía: Alex Catalán. Reparto: Luis Tosar, Gael García Bernal, Karra Elejalde, Juan Carlos Aduviri, Raúl Arévalo, Cassandra Ciangherotti, Carlos Santos. Productora: Morena Films. Duración: 104 minutos. Sinopsis: Costa, un descreído productor de cine, y Sebastián, joven e idealista realizador, trabajan juntos en un proyecto ambicioso que van a rodar en Bolivia sobre la llegada de los españoles a América. Pero Costa y Sebastián no pueden imaginar que les espera un desafío que les hará tambalearse hasta lo más profundo. Tan pronto como estalla la Guerra del Agua (abril de 2000) las convicciones de uno y el desapego del otro comienzan a resquebrajarse, obligándoles a hacer un viaje emocional en sentidos opuestos. zadora Chus Gutiérrez Sublet (1991), con el que obtuvo los premios a la mejor actriz en la Semana de Cine de Murcia y en el Festival Cinema Jove. Sus siguientes trabajos llegaron en Un paraguas para tres, (1991), de Felipe Vega; Dime una mentira (1992), también de Juan Sebastián Bollaín, y Tocando fondo (1993), de José Luis Cuerda. Se inició como directora en 1993 con cortometrajes como ¡Baja corazón! y Los amigos del muerto. En 1994 aparece nuevamente como actriz en Tierra y libertad, del británico Ken Loach, ambientada en la Guerra Civil Española. En 1995 realiza su primer largometraje como directora, Hola, ¿estás sola?, con un guión coescrito con Julio Medem y la participación de las actrices Silke y Candela Peña. Bollaín recibió por este trabajo el premio al mejor director novel en el Festival de Cine de Valladolid. Iciar Bollaín (Madrid, 1967) H ija de un empresario ingeniero aeronáutico y de una profesora de música, Iciar Bollaín hizo su debut en el cine como actriz con quince años en la extraordinaria película de Víctor Erice El Sur (1983). Su segunda aparición en el cine fue en Las dos orillas (1986), a las órdenes de Juan Sebastián Bollaín, su tío. Manuel Gutiérrez Aragón le dio un papel destacado en Malaventura (1989), y también intervino en El mejor de los tiempos (1990) y en la serie televisiva Miguel Servet, la sangre y la ceniza (1988). Su primer papel como protagonista le llegó en la película de la reali- Su segunda película, Flores de otro mundo (1999), se centra en la difícil integración de inmigrantes en España. En octubre de 2003 estrena Te doy mis ojos en Toledo, ciudad que sirvió de escenario para el rodaje de una cinta en la que aborda el tema de los malos tratos hacia las mujeres y por la que recibió el Goya a la Mejor Película. Tras rodar Mataharis en 2007, estrena en 2010 También la lluvia, elegida por la Academia de Cine de España para optar a la nominación al Oscar a la película de habla no inglesa en la edición del 2011, aunque finalmente no compitió por la estatuilla. El guión de esta última cinta es de su compañero y padre de sus tres hijos, Paul Laverty, guionista de cabecera de Ken Loach. Su último trabajo hasta la fecha es Katmandú, un espejo en el cielo (2011), un drama basado en la historia real de la maestra Victoria Subirana, una catalana que se traslada a la capital nepalí para trabajar en una escuela. EL MILAGRO DE BERNA (2003) País: Alemania. Director: Sönke Wortmann. Guión: Sönke Wortmann, Rochus Hahn. Música: Marcel Barsotti. Fotografía: Tom Fährmann. Reparto: Louis Klamroth, Peter Lohmeyer, Johanna Gastdorf, Mirko Lang, Birthe Wolter, Katharina Wackernagel, Lukas Gregorowicz. Productora: Little Shark Entertainment GmbH, Senator Film Produktion, Seven Pictures. Duración: 118 minutos. Sinopsis: Verano de 1954. La Unión Soviética está enviando a casa a sus prisioneros de guerra. Entre ellos, se encuentra el padre de Matthias, un niño de 11 años apasionado por el fútbo que vive en una ciudad minera de Alemania del Este. El niño ha encontrado en el futbolista local Helmut Rahn un sustituto de su padre. El regreso de este, destrozado por los años de cautiverio, ensombrece la vida de la familia mientras la Copa del Mundo está a punto de empezar en Suiza. Award en el Festival de Hof y fue nominada para el Oscar para estudiantes en 1990. En 1991 realizó su gran aparición profesional en el mundo del cine, gracias a la película Sólo entre mujeres. Tras ella, El hombre deseado (1994) resultó un gran éxito de taquilla y terminó convirtiéndose en la película alemana con mayor aceptación de los años 90. Entre sus otras cintas se cuentan Kleine Haie (1992), Mr Bluesman (1993), Das Superweib (1996), Der Campus (1998), St. Pauli Nacht (1999) y Tramposos en Hollywood (2000). Sönke Wortmann (Marl, Alemania, 1959) S önke Wortmann siempre quiso ser futbolista. Llegó a jugar en el Westfalia Herne y más tarde en el SpVgg Erkenschwick, en la tercera división alemana. Sin embargo, después de tres años abandonó la idea de convertirse en jugador de fútbol profesional y, tras un breve contacto con la carrera de Sociología, estudió en la Academia de Cine y Televisión de Munich y en el London Royal College of Art. Su película de graduación, Drei D (1988), recibió el premio Eastman Promotional En 2003, El milagro de Berna se convirtió en una auténtica sensación en los cines alemanes, y le permitiiría más tarde encabezar un singular proyecto en el que volvió a unir sus dos grandes pasiones, el fútbol y el cine. Wortmann hizo llorar a todo el país al evocar el triunfo de la selección alemana de fútbol en la final del Mundial de Suiza, el 4 de julio de 1954 en Berna, a través de la visión de un chico de 12 años de un barrio obrero de Essen, en plena cuenca del Ruhr. El filme obtuvo el premio del público en el Festival Internacional de Cine de Locarno de 2003 y el German Film Award 2004 como mejor película del año. Durante la Copa Confederaciones de 2005 y la Copa Mundial de Fútbol de 2006, el director se unió al equipo de fútbol alemán y siguió cada partido desde el banquillo de la selección germana, invitado por su entrenador, Jürgen Klinsmann, para rodar los vídeos que más tarde fueron exhibidas a los jugadores con el fin de motivarlos para los siguientes encuentros. La película documental resultante, producida a partir de más de 100 horas de material de filmación, se presentó al equipo de fútbol nacional de Alemania el 14 de agosto de 2006 en una vista previa, y se estrenó en cines el 5 de diciembre de 2006 bajo el título Deutschland. Ein Sommermärchen.