Download CURRICULUM VITAE - Instituto Panamericano de Geografía e
Document related concepts
Transcript
Arturo Soberón Mora Rancho Escondido 21-2, Col. Las Campanas México D. F., Del. Coyoacán. C.P. 04929, Tel. 5679-4842 Cel. 5548660874. Correo: sobemora@gmail.com Escolaridad 2005-2008 1975-1990 Doctorado en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, tesis: “San Gregorio, un colegio transcolonial: de la catequesis jesuita para infantes caciques, a la pedagogía liberal de Juan Rodríguez Puebla”. Estudios de Licenciatura y Maestría en Historia de México por la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.A.M. Experiencia académica y laboral 1995-2013 2001-2013 2008-2013 2008-2010 2008-2010 1994-2001 1996-1998 1990-1995 1990-1991 1987-1990 1975-1983 Investigador de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Director de la revista Dimensión Antropológica Miembro del Consejo de Asesores y Asesor de Contenidos de la revista Relatos e Historias en México. Director de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Miembro del Consejo de Asesores del ISSSTE para las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia Nacional y Centenario de la Revolución. Miembro fundador e integrante del Consejo Editorial de la revista Dimensión Antropológica, editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Integrante del proyecto de investigación “México en el Diccionario Universal de Historia y de Geografía” de la División de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, adscrito a la DGAPA con el número IN400795, Investigador de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, INAH. Director del Centro de Información y Documentación de la Dirección General de Culturas Populares, SEP. Editor y Coordinador de la publicación bi-mensual "Tragaluz". Coordinador de Investigación en el Museo Nacional del Virreinato, INAH. Elaboración de Guión temático y Guión museográfico para la reestructuración de 25 salas permanentes del museo histórico y edición de un Boletín bimensual del museo. Investigador en el Archivo General de la Nación. Miembro de la Comisión Editorial del Boletín del AGN, de abr-jun de 1979 a enemar de 1981. 1 Becas 2004-2007 Beca CONACYT para estudios de doctorado, 2004-2007, no. de registro 195977. 1998 Madrid, España. Curso, “Introducción a las fuentes del arte virreinal”, patrocinado por el Ministerio de Educación y Cultura de España a través de la Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural. 19 de octubre al 27 de noviembre. Reconocimientos 1992.1993 Mención Honorífica en la categoría de tesis de licenciatura del Premio Banamex “Atanasio G. Saravia” de Historia Regional Mexicana 1992-1993. Publicaciones Libros 2012 2000 2001 1997 1978 María Cristina Mineiro Scatamacchia y Arturo Soberón Mora (coordinadores), El Patrimonio cultural en América. Tomo 1. Investigación y educación patrimonial, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Antonia Pi-Suñer y Arturo Soberón Mora, selección, introducción y notas, México en el Diccionario Universal de Historia y de Geografía. Vol. 1, Universidad, Colegios y Bibliotecas, México, UNAM. La Correspondencia Mexicana de William H. Prescott. 1838-1856, traducción, introducción y notas por, José Mariano Leyva, Antonio Saborit, y Arturo Soberón, México, CNCA-DGP Cristóbal de Villalpando. El pincel bien temperado, México, CNCADGP José Luis Mirafuentes G. y Arturo Soberón, Mapas y Planos Antiguos de Colima y del Occidente de México, 1521-1904, México, Consorcio Minero Benito Juárez-Peña Colorada Capítulos de libros y artículos 2011 2009 2006 “Fray Servando Teresa de Mier y la secularización de la cultura virreinal”, en Humanitas, UNAL, no. 38, vol IV, enero-diciembre. “Enciclopedias y Diccionarios como agentes del conocimiento técnico y científico en el México Republicano (1853-1867)”, en Johanna Lozoya y Tomás Pérez Vejo (coord.), Arquitectura escrita, doscientos años de arquitectura mexicana, México, INAH. “Dossier: La ciudad de México entre siglos de historia” en Andes. Antropología e Historia, no.17, Salta, Argentina. 2 2005 2001 2001 2000 1998 1997 1993 1992 “¿Evangelizadores o catedráticos de indios? Los colegios jesuitas del Cercado de Lima y de San Gregorio de México para indios caciques, siglos XVII-XVIII”, en Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Sucre, 2005 “Lucas Alamán y la presidencia del Ayuntamiento de la ciudad de México”, en Historias 50, sep- dic., p. 33-49. “Las armas de la Ilustración: folletos, catecismos, cartillas y diccionarios en la construcción del México moderno”, en Laura Suárez de la Torre (Coordinación) Empresa y cultura en tinta y papel (1800-1860), México, Instituto Mora-UNAM “Indias, mestizas, mulatas y españolas en la industria pulquera del México colonial” en Carmen Yuste (coordinadora) La diversidad del siglo XVIII novohispano. Homenaje a Roberto Moreno de los Arcos, México, UNAM “El pulque, elíxir milenario”, en Beber de tierra generosa. Cultura y ciencia de las bebidas alcohólicas en México, México, Fundación de Investigaciones Sociales, A.C., 2 vol. “La bruja cojuela. La ciudad de México en 1842”, en Historias 38, México, INAH, abr-sep., pp. 137-158. "Felipe de Zúñiga y Ontiveros un impresor ilustrado de la Nueva España", en TEMPUS, México, UNAM, no. 1, otoño, pp. 51-75 "Entre la conquista y el desdén. Los volcanes durante el periodo colonial", en Los volcanes, imagen de México, México, Editorial Milenio-Departamento del Distrito Federal. Traducciones Español-Inglés 2006 2003 1999 Jeffrey Pilcher, “¡Tacos joven! Cosmopolitismo proletario y la cocina nacional mexicana”, en Dimensión Antropológica, vol. 37, may-ago. Lachman M. Khubchandani, “Imperativos demográficos en la planificación del lenguaje” en Dimensión Antropológica, vol 28, mayago. José de Onís, “La Bibliotheca Americana de Alcedo”, en Historias 42, México, INAH, ene-abr. 28 Reseñas bibliográficas publicadas en distintos órganos especializados 3