Download jornadas de antropología
Transcript
SALUDA Estimados amigas y amigos: Es un placer informarles que ha sido una satisfacción llevar a cabo la organización de las III Jornadas de Antropología de la Sierra de San Vicente, bajo el lema “Territorio y Cultura: un camino para el desarrollo sostenible” en Almendral de la Cañada (Toledo), los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2010. Con una invitación, que queda abierta, a todos aquellos, que desde la pluralidad de intereses y enfoques deseen presentar sus reflexiones e investigaciones. También, a todos los distinguidos colegas, que desde otros países y realidades antropológicas quieran acompañarnos en estos empeños. Al realizar este encuentro compartiendo una misma sede, se busca contribuir a potenciar las relaciones en la Mancomunidad Sierra de San Vicente para la cooperación de los actores sociales, además de conocer y compartir, los avances y hallazgos en materia de conocimiento disciplinario que se han generado entorno a nuestro ecosistema económico, social, histórico y antropológico. El comité organizador les manifiesta que hemos trabajado todo lo posible para que las jornadas sean recordadas en lo científico como un punto de inflexión, memorable en las actividades de recreo y descanso, emotivo como punto de encuentro entre amigos y espectacular en la confluencia de arte y ciencia. Agradecer el apoyo que recibimos de las instituciones y promotores, sin el cual, este proyecto no se consolidaría en una realidad. El comité organizador. COMITÉ DE HONOR Ilmo. Sr. D. José Manuel Tofiño Pérez. Presidente de la Diputación Provincial de Toledo. Sr. D. José Luís Martínez Guijarro. Consejero de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Excmo. Sr. D. José Francisco Rivas. Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Talavera de la Reina. Sr. D. Francisco García. Alcalde de Hinojosa de San Vicente y Presidente de la Mancomunidad de pueblos de la Sierra de San Vicente (Toledo), Sr. D. Juan José Menéndez Rico. Alcalde de Almendral de la Cañada (Toledo) COMITÉ ORGANIZADOR Dña. Cristina Bardera Jiménez. Maestra Dña. Paz Gatell Maza. Antropóloga. D. José Ramos Sánchez- Sierra. Químico. Profesor. Dña. Amparo Rueda Galán. Geóloga. Coordinadora de la Red de Ciudades y Pueblos de Castilla-La Mancha de la Mancomunidad “Sierra de San Vicente” D. Julio Sánchez Gil. Historiador. D. Miguel Sierra González. Pedagogo y Técnico en Formación. www.jantropologia.blogspot.com jantropologia@gmail.com Técnico sonido y audiovisuales: D. Juan Carlos Del Campo Méndez Secretaría técnica: Dña. Ana Luisa García Doctor AGENDA 21 LOCAL III JORNADAS DE ANTROPOLOGÍA DE LA SIERRA DE SAN VICENTE TERRITORIO Y CULTURA: UN CAMINO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Almendral de la Cañada (TOLEDO), 24, 25 y 26 de septiembre de 2010 VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE SALA MULTIFUNCIONAL DE ALMENDRAL DE LA CAÑADA 17:30. Acto Inaugural Presidido por D. Francisco Javier Corrochano Moreno. Subdelegado del Gobierno en Toledo. 18:00. Conferencia inaugural: Ricardo Sanmartín Arce. Catedrático de Antropología Social y Cultural UCM, Miembro de la Real Academia de las Ciencias morales y políticas. Presentadora: Dña. Elena Sánchez Collado. Antropóloga. La valoración de la inocencia en el cine. Reflexión desde la Antropología. 19:00. Inauguración de la exposición de pintura y Muestra de Aperos de labranza. “Getafe- Buenos Aires: unión artística en Almendral” Colectivos artísticos: Fundación Esteban Lisa y Espacio Camargo, (Argentina). LA CARPA. Creadores de Getafe. (Madrid) Director: D. Julio Sánchez Gil. Muestra de aperos de labranza. Directora: Dña. Cristina Bardera Jiménez. 19:30 Mesa redonda: Mitos y Leyendas: territorio mágico. Moderador: D. Miguel Sierra González. Pedagogo y Técnico de formación. Leyendas y territorio en la Sierra de San Vicente. Pablo Fernández García. Historiador de la Sociedad de Amigos de la Sierra de San Vicente. Contribución del mito a la toponimia comarcal. Julio Sánchez Gil. Historiador de la Sociedad de Amigos de la Sierra de San Vicente. Limonada popular y dulces tradicionales. SÁBADO 25 DE SEPTIEMBRE SALA MULTIFUNCIONAL DE ALMENDRAL DE LA CAÑADA 09.30 Recogida de documentación 10:00. Mesa redonda: Usos del suelo en la Sierra de San Vicente Moderador: D. Miguel Sierra González. Pedagogo Técnico en formación. Evolución y situación de los usos del suelo en la Sierra de San Vicente. Dña. Amparo Rueda Galán. Geóloga. Coordinadora de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de CLM de la Mancomunidad Sierra de San Vicente. El uso ganadero en la Sierra de San Vicente. D. Lope Fernández Pulido. DEA en Geografía. Calificación y clasificación del suelo en pequeños municipios. D. Ángel Sánchez Fernández. Arquitecto urbanista. 11.00. Debate. 11:30 Pausa café. 12:00. Mesa redonda: Situación de la Sierra de San Vicente en la planificación Territorial de CLM. Moderadora: Dña. Amparo Rueda Galán Plan de ordenación del territorio de Castilla la Mancha. Dirección general de Planificación Territorial. Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda. Planes de gestión de los espacios Red Natura 2000 D. Antonio Aranda Moreno. Jefe de servicio de áreas Protegidas y Biodiversidad. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Planes de Zona de CLM. Dña. Ana Terol Palencia. Directora del observatorio regional del medio rural. Geacam. 13.00. Debate. 14:00. Almuerzo de trabajo 16.00. Mesa redonda: Territorio y caminos. Moderadora: Dña. Paz Gatell Maza. La administración local y la gestión del territorio. D. David Moreno. Asesor jurídico urbanista. Caminos de hierro. Pasado, presente y futuro de la red ferroviaria en CLM. D. Juan Manuel Fernández Jiménez. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. La expropiación como modo de adquisición de suelo. D. Raúl Lázaro Sánchez. Abogado. DOMINGO 26 DE SEPTIEMBRE SALA MULTIFUNCIONAL DE ALMENDRAL DE LA CAÑADA 10:00. Mesa redonda: Historia y territorio Moderador. D. julio Sánchez Gil. Historiador de la Sociedad de Amigos de la Sierra de San Vicente. Marco territorial Prehistoria-Edad Media. D. David Gutiérrez Pulido. Historiador. Historiador de la Sociedad de Amigos de la Sierra de San Vicente. La señorialización del sector meridional del concejo abulense en la Edad Media. D. Carmelo Luís López. Director Institución “Gran Duque de Alba” y catedrático de Historia Medieval. Los procesos de villazgos y su jurisdicción en la Edad Moderna. D. Julio Hernández García. Historiador de la Sociedad de Amigos de la Sierra de San Vicente. 11.00. Debate. 11:30 Pausa café. 12:00. Mesa redonda: Salud y territorio Moderadora: Dña. Paz Gatell Maza. Antropóloga. Plantas autóctonas y alergia. D. Álvaro Moreno Ancillo. Médico. Escritor. 17.00. Debate. Medio Rural y Salud: la influencia del terreno, cultura, tradiciones y 17.30. Pausa café. estilos de vida en la salud y la enfermedad. 18.00. Mesa redonda: La Dehesa, territorio de cultura. Moderador: D. Miguel Sierra González. La Virgen y la encina en la religiosidad popular D. Carlos Vizuete Mendoza. Profesor Titular de la Facultad de Humanidades de Toledo. Historia Moderna. Historia de la Iglesia. Uso y costumbre de la Dehesa Boyal. D. José Ramos Sánchez. Químico. Profesor. Investigador local. Dña. Vega Martínez Escudero. Médica. 19.00. Mesa Temática. La Cañada Real Leonesa. Comunicación: Almendral y su Cañada. D. Cándido Nevado Comunicación: Impronta de La Cañada en la vida de la sierra. Paisanos de Almendral. Presentador: D. José Ramos Sánchez. 20. 00. Espectáculo de música: “Cantando por la Cañada”. D. Maxi Carchenilla. Premio de la Música Ciudad de Talavera 2008. 22.00 Cena de Gala Bellotas el alimento de la Edad de Oro. D. Juan Pereira Sieso. Profesor Titular de la Facultad de de Humanidades de Toledo. Prehistoria y Arqueología. 13.30. Conferencia de clausura. D. Julio Porres de Mateo. Licenciado Geografía e Historia UCM. Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Ediciones y publicaciones sobre la Sierra de San Vicente. Presentadora. Dña. Amparo Rueda Galán. 14:00 Acto de clausura. Presidido por D. Gustavo Figueroa Cid. Diputado de Medio Ambiente de la Exma. Diputación Provincial de Toledo. Muestra de bailes regionales de la Sierra de San Vicente Los obsequios para los ponentes han sido aportados generosamente por la Escuela de Talla “PEDRO ORTIZ -Cervera de los Montes”