Download Introducción - comunicacionpsicologia

Document related concepts

Teun van Dijk wikipedia , lookup

Transcript
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso de Posgrado “Dimensiones del prejuicio”
Ciclo lectivo 2013, 2do. cuatrimestre
Profesor MSc Roberto Ringuelet y Dra. María Inés Rey
Introducción
Justificación
El tema se ubica en el núcleo de fenómenos centrales de la sociedad, cual son las
situaciones de interculturalidad, de desigualdad y las formas de agencia de los
actores sociales en estos procesos. La importancia del tema, se centra en la
necesidad (para el entendimiento de los fenómenos psíquicos y para operar en las
intervenciones), de incluir la comprensión de la diversidad del comportamiento social
como un elemento condicionante, constituyendo el prejuicio un componente nodal.
Esto en un escenario social en el que las lógicas de la acción social (simbólicas y
fácticas) se presentan de manera opaca y ambigua y que el investigador –
interventor forma parte de la situación de investigación – acción que lo trasciende.
Objetivo General
Impartir y evaluar el conocimiento sobre el concepto de prejuicio, su marco
conceptual general y el análisis de diversas situaciones referenciales. Generando
en los alumnos una actitud reflexiva de características teórica y práctica.
Unidades temáticas
1- El marco teórico del prejuicio, planteo inicial. Prejuicio y discriminación, tipos y
contexto político jurídico.
Bibliografía obligatoria
Bastide, R. (1973). El próximo y el extraño. Bs. Aires: Amorrortu. Selección.
INADI. (2013) Información institucional. www.Inadi.gov.ar.
Ringuelet, R. (2013) Los prejuicios como expresión de los conflictos sociales:
Características básicas y teorías. En Ringuelet, R. y otros. La Plata: Universidad
Nacional de La Plata. Colección Libros de Cátedra.
2
Slavsky, L. (1995). “Después del atentado”. Revista Relaciones de la Sociedad
Argentina de Antropología, nº XX.
Bibliografía complementaria
Allport, G. (1977). La naturaleza del prejuicio. Bs. Aires: Eudeba.
Gigliotti, V. et al. (2003). Reconstrucción teórico-conceptual del racismo. En Chiriguini
(comp). Apertura a la Antropología. Bs. Aires: Edit. Proyecto
Mazatelle L. y Sabarots H. (1994). Poder, racismo y exclusión. En M. Lischetti comp.
Antropología. Bs. Aires: Eudeba.
Rosales, P. El concepto de discriminación en los dictamenes, disposiciones y
recomendaciones generales del INADI entre 2005 y 2010. www.pablorosales.com.ar.
Stolcke, V. (2004). La vieja Europa en procesos de unificación está erigiendo
fronteras
impermeables.
Entrevista
en:
AIBR,
Revista
de
Antropología
Iberoamericana Nº 35. Disponible en internet.
2- Extrañamiento y reflexividad en el conocimiento. El profesional como parte de la
investigación - intervención.
Bibliografía obligatoria
Althabe, G. y Hernández V. 2005. Implicación y reflexividad en antropología. En:
Hernández y otros comp. Etnografías globalizadas. Bs. Aires: Sociedad Argentina de
Antropología.
Guber, R. 2001. La etnografía. Bs. Aires: Norma. Selección.
Bibliografía complementaria
Bohannan L. 1998. Shakespeare en la selva. En: Boivin y otros. Constructores de
Otredad. Bs. Aires: EUDEBA.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. Una invitación a la sociología reflexiva. Bs. Aires. Siglo
XXI.
Lins Ribeiro, G. Descotidianizar. En: Boivin y otros. Constructores de otredad. Bs.
Aires: Eudeba.
Rosaldo, R. 1981. Cultura y verdad. México: Grijalbo.1991.
3- El campo del poder y la ideología. Formas de la violencia, mecanismos
simbólicos.
3
Bibliografía obligatoria
Da Matta, R. (1979). Por uma sociología do dilema brasileiro. Rio de Janeiro: Rocco.
Giménez, G. (1981). Poder, estado y discurso. México: UNAM. Selección.
Menendez, E. (2005). “Lazos, redes y rituales sociales”. En: 1er Congreso
Latinoamericano de Antropología. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.
Ringuelet, R. (2013). El concepto de ideología. Desarrollo histórico, interpretaciones
y relaciones con el concepto de cultura. En Ringuelet, R. y otros. La Plata:
Universidad Nacional de La Plata. Colección Libros de Cátedra.
Thompson, J. (1998). Ideología y cultura moderna. México. UNAM, Selección.
Bibliografía complementaria
Archenti, A. (2013) Mundo de la vida y luchas por la representación legitima del
mundo: lo “hegemónico” y lo “popular” en el campo de la cultura. En: Ringuelet, R. y
otros. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Colección Libros de Cátedra.
García Canclini, N.(1995). Ideología, Cultura y Poder. Bs. Aires: FFyL, UBA.
Isla, A. y Miguez, D. (2003). Heridas urbanas. Bs. Aires: Editorial de las Ciencias.
Godelier, M. (1998). “Poder y lenguaje. Reflexiones sobre los paradigmas y las
paradojas de la legitimidad de las relaciones de dominación y de opresión”. En Boivin
y otros. Constructores de otredad. Bs. Aires: Eudeba.
4- Los condicionamientos sociales de la desigualdad y los patrones sociales de la
normalidad – anormalidad. Estudios de caso.
Bibliografía obligatoria
Castorina, J. (2003). La ideología de las teorías psicológicas en la educación
especial. En: Simón y otros. Educación de sordos, ¿educación especial y/o
educación? Bs. Aires. Libros en red.
Damiani, P. (1973). Salud y enfermedad mental. Bs. Aires: CEAL. Selección.
Foucault, M. (2000). Los anormales. Bs. Aires: FCE.
Rey, MI. (2013). Estrategias de identidad de los sordos en el ámbito de La Plata. La
Plata: Editorial Al Margen. Selección.
Salva, M. C. (2013)
Los “otros” de “nosotros”: subjetividad y padecimientos. En:
Ringuelet, R. y otros. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Colección Libros
de Cátedra.
4
Skliar, C. (2007). ¿y si el otro no estuviera ahí? Bs. Aires: Miño y Dávila.
Zaffaroni, E. (2010). “La legitimación del control penal de los ·extraños”. En:
Cuadernos del INADI nº 1.
Bibliografía complementaria
Beatriz Cortés (1997) “Experiencia de enfermedad y narración: el malentendido de la
cura”. Revista Nueva Antropología año/vol. XVI, número 53-52. Disponible en
Internet: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15905305.
Briones, C. (1995). De victimas y victimarios. En: Revista Relaciones XX.
Bloom, L. 1974. Psicología social de las relaciones de raza. Bs. Aires. Granica.
Cardoso de Oliveira, R. (2001). “Los (des)caminos de la identidad”. En: Apuntes de
Investigación nº 7.
Conrad, P. (1982). “Medicalización de la anormalidad y control social”. En:
Psiquiatría crítica, Grijalbo,
Feierstein, D. (2000). Seis estudios sobre el genocidio. Bs. Aires: Eudeba.
Gruner, E. (2010). Racismo / modernidad. En: Cuadernos del INADI nº 1.
Taylor, C. (1992). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México. F.C.E.
Thiested, J. (2006). El sufrimiento producido, reconocido o silenciado. En:
Amengueiras, A. y Jure, A. En: Diversidad cultural e interculturalidad. Bs. Aires.
Prometeo.
Recursos pedagógicos
De manera general, la materia desarrolla un modelo de educación problematizadora,
buscando no solo la incorporación intelectual del conocimiento, sino también su
manipulación práctica y, especialmente, una participación transformadora del
alumno enfrentado a la resolución de problemas que vinculan el conocimiento a la
vida social de la que forma parte.
El desarrollo de las clases incluye:
- Introducción y síntesis temática por parte de los docentes.
- Tratamiento de los temas en base a lecturas indicadas e información provista por
los alumnos, bajo la orientación de los docentes. .
- Realización de ejercicios prácticos, individuales y grupales.
5
- Estudios de caso en base a información orientada por los docentes y aportada por
los alumnos, de tipo bibliográfica, secundaria y de campo, que confluyen en la
elaboración de un informe final.
Régimen de promoción
La materia se cursa bajo el régimen común a los cursos de posgrado.
Asistencia de 85%. Para la asistencia se requiere el efectivo cumplimiento de todas
las actividades indicadas y la lectura de la bibliografía. La misma será indicada con
anticipación y podrá obtenerse en la fotocopiadora asociada al Centro de
Estudiantes, salvo otra indicación.
Realización de un informe final con una opción de revisión, con nota igual o mayor
de seis.
Carga horaria 30 horas áulicas de clase.
Cupo: 25 alumnos
Horarios:
Lunes 14 a 17 hs.
Comienzo 2 de setiembre
Final 4 de noviembre.