Download Rep Con Etnografia 2013-20 - viadeletnografo
Document related concepts
Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA NOMBRE DEL CURSO: Representación, Conocimiento y Etnografía 2013-1 ANTR-4102 Carlos Alberto Uribe curibe@uniandes.edu.co Gb619 W 201 CÓDIGO: PROFESOR: CORREO ELECTRÓNICO: OFICINA: SALÓN: HORARIO: HORARIO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES: Lunes 7:00-9:50 am Miércoles 12:00-5:00 pm DESCRIPCIÓN GENERAL Este es un curso del programa de postgrado (maestría y doctorado) en antropología social del Departamento de Antropología. Parte del supuesto de que en el panorama contemporáneo de la antropología social y cultural existe una vena de pensamiento reflexiva sobre la producción misma del conocimiento antropológico. Tal talante de autoanálisis es notorio en el campo de la etnografía: ¿qué tipo de conocimiento es aquel que surge del encuentro etnográfico? ¿Qué tan válida es la representación que del Otro surge? ¿Es posible traducir la experiencia vital del Otro en unos términos que resulten familiares? Algunos niegan, más allá de la duda, que la etnografía mantenga hoy su posición como piedra angular del saber antropológico – ello como una consecuencia de la llamada “crisis de la representación” en las ciencias sociales. El debate comienza en la década de 1970, cuando se empezaron a cuestionar las monografías etnográficas clásicas en medio de una discusión entre las preferencias racionalistas (universalistas) de ciertos antropólogos y las proclividades relativistas de otros. De ahí surgen las críticas a la llamada “etnografía realista” y el surgimiento de la “etnografía experimental” o “postmoderna”, que se plantea como parte de una teoría crítica de la cultura: “¿Qué viene después de esta última tendencia?” se pregunta este seminario. El objetivo del seminario es revisar la polémica con base en materiales etnográficos y analizar las potencialidades, tensiones y contradicciones de hacer etnografía hoy. Se trata de plantear el hecho etnográfico como parte fundamental del conocimiento antropológico. Tal planteamiento, a partir de la experiencia etnográfica colombiana, busca contribuir elementos para la realización de las etnografías de los (las) estudiantes (o de la continuación de las mismas). El seminario tiene, entonces, una doble perspectiva: una perspectiva analítica o crítica y una perspectiva propositiva u operacional. METODOLOGÍA Este semestre el seminario enfatizará la polémica sobre los años juveniles de Gerardo Reichel-Dolmatoff, co-fundador del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, que se generó en el 54 Congreso Internacional de Americanistas (Viena, julio de 2012). Después de una introducción a las técnicas y problemas comunes de hacer etnografía, en una primera parte se recogerá la polémica de Viena con base en las ponencias presentadas durante el simposio correspondiente y en los debates subsecuentes, con amplia resonancia en los medios colombianos y extranjeros y en la Internet. En la segunda parte se someterá a un escrutinio detallado y crítico una de las obras hasta ahora menos difundidas de Reichel-Dolmattoff y su esposa, Alicia Dussán, La gente de Aritama. El propósito es evaluar si las nuevas revelaciones sobre la vida temprana del antropólogo colombo-austriaco ameritan una relectura de su obra etnográfica —considerada como una buena muestra de la llamada “etnografía realista”—. Otras obras de Reichel-Dolmatoff, como Los Kogi y El chamán y el jaguar, servirán como materiales de apoyo. La tercera parte continúa con la discusión de la formación discursiva etnográfica en Colombia, y por extensión, de la formación discursiva etnográfica de la antropología global, con el análisis de Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje de Michael Taussig, que se considera una muestra de la “etnografía experimental” de fines del siglo XX. Tanto en la obra de Taussig como en la ReichelDolmatoff, se precisarán las respectivas estrategias narrativas y la forma como en cada una se produce conocimiento antropológico, se emplean diversos recursos retóricos y utilizan estilos variables de escritura y composición. La parte final, recoge todo lo anterior y profundiza en problemas centrales de la etnografía contemporánea, con un énfasis particular en la naturaleza moral de todo ejercicio etnográfico. En adición a lo anterior, los (las) estudiantes deberán realizar un ejercicio de observación etnográfico sobre un tema de su interés relacionado con su experiencia investigativa previa o con la experiencia etnográfica prospectada. . En el seminario se enfatiza la lectura directa de los textos. Con esta base, los estudiantes deberán presentar los diversos trabajos de forma oral en cada sección y adelantar, bajo la coordinación previa del docente, un debate en torno a los materiales y los problemas en discusión. Los productos del seminario serán debatidos y difundidos entre los participantes en sesiones presenciales y en el blog www.viadeletnografo.wordpress.com EVALUACIÓN Cada estudiante deberá presentar dos ensayos bibliográficos sobre los temas del seminario (cf. infra.) y previamente acordados con el profesor (cada uno con una extensión máxima de 5 cuartillas en procesador de texto y a 1,5 espacios, letra de 12 puntos). La entrega de los ensayos será el 26 de agosto y el 28 de octubre de 2013. Asimismo, cada estudiante deberá realizar y presentar un ejercicio de práctica etnográfica personal, en dos entregas: 30 de septiembre y el 18 de noviembre. El primer avance de la práctica deberá ser tener una extensión máxima de 8 cuartillas y el informe final una extensión máxima de 15 cuartillas. Para efectos de la calificación final, la siguiente es la distribución porcentual: - Ensayos bibliográficos: 50 % (c/u 25%) - Ejercicios etnográficos: 50 % (c/u 25%) No se aceptarán entregas extemporáneas. En la calificación definitiva de la materia se aproximará 4.75 a 5.00; 4.74 a 4.5 y así sucesivamente. DESCRIPCION GENERDIPGENERDESCIP CONTENIDOS SEMANA 1: 29 de julio de 2013 Tema: Presentación del seminario y el problema de la “mirada antropológica”. Presentación del video “Pioneros de la antropología colombiana” de Mady Samper. SEMANA 2: 5 de agosto de 2013 Tema: El problema de la “mirada antropológica” (continuación). Lecturas obligatorias: Malinowski, Bronislaw. Argonauts of the Western Pacific. 1961. Nueva York, E.P. Dutton and Co. (leer la introducción) (hay traducción al español) Guber, Rosana. La etnografía. Método, campo, reflexividad. Editorial Norma, 2001. (Capitulos 1, 2 y 3). Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. 1, “Las meninas”. Devereux, G. De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. 1977. México, DF., Siglo XXI Editores. 15-113. Uribe, Carlos Alberto. “En la búsqueda etnográfica”. Conferencia en la Universidad de Antioquia, septiembre de 2009. En el blog viadeletnografo. Discusión del video “Pioneros de la antropología colombiana”. SEMANA 3: 12 de agosto de 2013 Tema: Trayectorias de la etnografía: El asunto Reichel-Dolmatoff—Viena 2012. Lecturas obligatorias: Ponencia de Augusto Oyuela Caycedo en el 54 Congreso Internacional de Americanistas (disponible en YouTube) Ponencia de Roberto Pineda Camacho (disponible en YouTube) Ponencia de Adolfo Meisel (disponible en You Tube) Ponencia de Adriana Muñoz (disponible en YouTube) Ponencia de Carlos Alberto Uribe (disponible en YouTube in en el blog “viadeletnnografo” SEMANA 4: 24 de agosto de 2013 Tema: Trayectorias de la etnografía: El asunto Reichel-Dolmatoff—Viena 2012 (continuación) Lecturas obligatorias: Revista Arcadia No. 83: Camilo Jiménez Santofimio. “El pasado nazi de ReichelDolmatoff”. Claudio Lomnitz. “El expediente Reichel”. En: La Jornada de México. Anthropology News: “The Work of Reichel.-Dolmatoff and his Nazi past”. Publicado en el blog culturadepapelcm. Una parte importante de la polémica se recupera con seguir en Goggle la búsqueda por “Reichel-Dolmatoff, Gerardo” y “Oyuela-Caycedo Augusto”: revisar estos materiales y analizarlos para precisar las posiciones en favor/contra cada uno de estos dos protagonistas. Asimismo, buscar en Goggle escritos de antropólogos colombianos como María Victoria Uribe, Jaime Arocha, Luis Guillermo Vasco, Elías Sevilla Casas, Neyla Castillo, Guido Barona, etc., etc., sobre el debate subsecuente. En el blog viadeletnografo se creará un dossier del asunto Reichel-Dolmatoff SEMANA 5: 26 de agosto de 2013 Tema: Trayectorias de la Etnografía: Análisis de la obra etnográfica de Gerardo ReichelDolmatoff y Alicia de Reichel-Dolmatoff sobre la Sierra Nevada de Santa Marta. Lecturas obligatorias: La Gente de Aritama. 2012 [1961]. Bogotá PUJ (Introducción + Cap 3, 4, 7, 10) “Contactos y cambios culturales en la Sierra Nevada de Santa Marta”. 1953. Revista Colombiana de Antropología, 1(1):15-122. (Hay una reimpresión en Gerardo y Alicia Reichel-Dolmatoff. Estudios antropológicos. Bogotá, Colcultura, 1977) Uribe, Carlos Alberto. 1997. “Una reconsideración de los «Contactos y cambios culturales en la Sierra Nevada de Santa Marta»”. En: Colajanni, Antonino (compilador). El pueblo de la montaña sagrada. Tradición y cambio. Roma y Santa Marta, Ricerca y Cooperazione, Organización Indígena Gonawindúa Tairona y Comisión de Asuntos Indígenas de Santa Marta. (Ver el blog viadeletnógrafo) Uribe, Carlos Alberto. 2006. “Y me citarán por muchos años más: el modelo interpretativo de Gerardo Reichel-Dolmatoff y la antropología de la Sierra Nevada de Santa Marta”. En: Museo Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano 2006. El Caribe en la nación colombina. Memorias. Bogotá. (disponible en el blog viadeletnografo). Revisar el Notes and Queries on Anthropology de The Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland. Londres, Routledge and Kegan Paul, 6a ed., 1951. Revisar también el Human Relations Area Files. Yale. SEMANA 6: 2 de septiembre de 2013 Tema: La experiencia del trabajo de campo: el diario de campo Lecturas obligatorias: Malinowski, Bronislaw. Diario de campo en Melanesia. 1989. Barcelona, Ediciones Jucar. (758, 113-175) Taussig, M. Law in a Lawless Land. 2003. Nueva York: The New Press. (xi – 88, 109144) SEMANA 7: 9 de septiembre de 2013 Tema: ¿Qué es el campo etnográfico? Observación participante: “Lo que se hace, lo que se dice, y lo que se dice que se hace” (Taller de preparación del ejercicio etnográfico) Lecturas obligatorias: Chagnon, Napoleon. Yanomamö. The Fierce People. 1968. Holt, Rinehart and Winston. (leer solo el capítulo inicial) Lévi-Strauss, Claude. Tristes Tropiques. 1977. Nueva York, Pocket Books (hay traducción al español). (leer partes I-IV) Sontag, Susan. “El antropólogo como héroe”. En: Contra la interpretación. 1996. Madrid, Santillana. Lave, Jean, and Etienne Wenger. Situated learning. Legitimate peripheral participation. 1991. Cambridge: Cambridge University Press. Barley, Nigel. El antropólogo inocente. 1989. Barcelona, Anagrama SEMANA 8: 16 de septiembre de 2013 Tema: La persona del etnógrafo Lecturas obligatorias: Herzfeld, M. 2007 "Senses" en A. C. G. M. Robben & J. Sluka (eds.) Ethnographic Fieldwork. An anthropological reader (Oxford: Blackwell Publishing). Narayan, Kyrin. “How Native is a "Native" Anthropologist?” 1993. American Anthropologist 95(3):671-686. Kondo, Dorinne K. “Dissolution and Reconstitution of Self: Implications for Anthropological Epistemology.” 1986. Cultural Anthropology 1(1):74-88. Anderson, Leon. 2006. Analytic Autoethnography. Journal of Contemporary Ethnography, 35(4):373-395. SEMANA DE TRABAJO INDIVIDUAL SEMANA 9: 30 de septiembre de 2013 Tema: ¿Quiénes son ellos? Lecturas obligatorias: Crapanzano, Vincent. Tuhami. Portrait of a Moroccan. 1980. Chicago y Londres, The University of Chicago Press. (pp- iv-152) Bourgois, Philippe I. 2010. En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. México: Siglo XXI. (Introducción, Capítulo 5) SEMANA 10: 7 de octubre de 2013 Tema: El “descentramiento” de la mirada antropológica: “writing cultures” y la etnografía experimental. Lecturas obligatorias: Clifford, James. “On Ethnographic Authority.” 1986. Representations 2:118-146. Marcus, GE. “Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography”. 1995. Annual Review of Anthropology, 24:95-117. (hay version en español en la revista Alteridades). Marcus, G. E. 2012 "The Legacies of Writing Culture and the Near Future of the Ethnographic Form: A Sketch". Cultural Anthropology Vol. 27 N° (3), 427-445 SEMANA 11: 19 de octubre de 2013 Tema: Trayectorias de la etnografía: Un experimento en etnografía Presentación de la película: Apocalipsis ahora de Francis Ford Coppola. Lecturas obligatorias: Taussig, M. Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2002. Revisar: El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad y La Vorágine, de José Eustasio Rivera. Revisar El río, de Wade Davis (hay varias ediciones). SEMANA 12: 21 de octubre de 2013 Tema: Trayectorias de la etnografía: Un experimento en etnografía (continuación) Lecturas obligatorias: Taussig, M. Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2002. SEMANA 13: 28 de octubre de 2013 Tema: Hacer etnografía hoy Lecturas obligatorias: Martin, Emily. Bipolar Expeditions. Mania and Depression in American Culture. Princeton University Press, 2007. Ho, K. Z. (2009). Liquidated : an ethnography of Wall Street. Durham: Duke University Press. (Introducción) Tsing, A. L. (2005). Friction : an ethnography of global connection. Princeton, N.J.: Princeton University Press. (Introducción y capítulo 3) Kelty, C. 2009 "Collaboration, Coordination, and Composition: Fieldwork after the Internet" en J. D. Faubion & G. E. Marcus (eds.) Fieldwork is not what it used to be. Learning Anthropology's Method in a Time of Transition (Ithaca, N.Y.: Cornell University Press). Rosaldo, Renato. Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. 1991. México, DF., Grijalbo. (Introducción) Beatty, Andrew. 2010. “How Did It Feel for You? Emotion, Narrative, and the Limits of Ethnography”. American Anthropologist. 112:3. pp. 430–443 SEMANA 14: 9 de octubre de 2013 Tema: El trabajo de campo como razonamiento moral Lecturas obligatorias: D'Andrade, Roy. “Moral Models in Anthropology.” 1995. Current Anthropology 36(3):399408. Scheper-Hughes, Nancy. “The Primacy of the Ethical: Propositions for a Militant Anthropology.” 1995. Current Anthropology 36(3):409-440. Faubion, J. D. 2009 "The Ethics of Fieldwork as an Ethics of Connectivity, or The Good Anthropologist (Isn't What She Used to Be)" en J. D. Faubion & G. E. Marcus (eds.) Fieldwork is not what it used to be. Learning anthropology's method in a time of transition (Ithaca, N.Y.: Cornell University Press). Vasco, Luis Guillermo. 2002. Ente selva y páramo: Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: ICANH. (pp.249-321) Rappaport, Joanne. Intercultural utopias: public intellectuals, cultural experimentation, and ethnic pluralism in Colombia. 2005. Durham, NC: Duke University Press. (pp.18-137) Hannerz, Ulf. “Among the Foreign Correspondents: Reflections on Anthropological Styles and Audiences.” 2002. Ethnos 67(1):57-74. SEMANA 15: A determinar la reunión Sesión de trabajo sobre ensayos finales REFERENCIAS ADICIONALES Anderson, Leon. 2006. Analytic Autoethnography. Journal of Contemporary Ethnography 35(4):373-395. Beatty, Andrew. 2010. “How Did It Feel for You? Emotion, Narrative, and the Limits of Ethnography”. American Anthropologist. 112:3. pp. 430–443 Coleman, E. Gabriella. 2010. Ethnographic Approaches to Digital Media. Annual Review of Anthropology 39:487–505. Conrad, J. El corazón de las tinieblas. 1976. Madrid, Alianza Editorial. Crapanzano, Vincent. 1986. 'Hermes' Dilemma: the Masking of Subversion in Ethnographic Description. In Writing Culture: the Poetics and Politics of Ethnography. J. Clifford and G.E. Marcus, eds. Berkeley; London: University of California Press. Davis, Wade. 2001. El río. Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica. Bogotá, Banco de la República, El Áncora Editores. Denzin, Norman K. y Yvonna S. Lincoln (eds.). 2008. The Landscape of Qualitative Research. 3a. ed. Sage Publications. Dicks, Bella, et al. 2005. Qualitative research and hypermedia : ethnography for the digital age. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications. Geertz, Clifford. 1994. Conocimiento Local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Buenos Aires: Paidos. Geertz, Clifford. 2000. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Greenberg, Ofra. 2007. When They Read What the Papers Say We Wrote. In Ethnographic Fieldwork: An Anthropological Reader. A.C.G. Robben and J.A. Sluka, eds. Pp. 194-201. Oxford: Blackwell Publishing. Hage, Ghassan. 2010. Hating Israel in the Field: On Ethnography and Political Emotions. In Emotions in the Field: The Psychology and Anthropology of Fieldwork Experience. J. Davies and D. Spencer, eds. Stanford: Stanford University Press. Hale, Charles, ed. Engaging Contradictions. Theory, Politics, and Methods of Activist Scholarship. 2008. Berkeley - Los Angeles: University of California Press. Ho, Karen Zouwen. 2009. Liquidated : an ethnography of Wall Street. Durham: Duke University Press. Mailer, Norman. 1967. The Armies of the Night. History as a Novel. The Novel as History. [S.l.]: Weidenfeld and Nicolson. Merry, Sally Engle. 2006. Human rights and gender violence: translating international law into local justice. Chicago: University of Chicago Press. Mosse, David. 2004. Cultivating Development: An Ethnography of Aid Policy and Practice. London: Pluto Press. Navaro-Yashin, Y. (2002). Faces of the state : secularism and public life in Turkey. Princeton, N.J.: Princeton University Press. Pineda Camacho, Roberto. 2000. Holocausto en el Amazonas. Una historia social de la Casa Arana. Bogotá, Planeta Colombiana Editorial. Preuss, Konrad Theodor. 1993.Visita a los indígenas kágaba de la Sierra Nevada de Santa Marta. Parte I. Bogotá, Colcultura e Ican. Riles, Annelise. 2000. The Network Inside Out. Ann Arbor University of Michigan Press. Rivera, José Eustasio. 1990. La Vorágine. Madrid, Cátedra. Robinson-Caskie, Erin Elizabeth. 2006. Ethnography. In Enciclopedia of Anthropology. H.J. Brix, ed. Thousand Oaks, CA - London: Sage. Spradley, James P. 1979. The ethnographic interview. New York: Holt Rinehart & Winston. Stoller, Paul. 1989. The taste of ethnographic things : the senses in anthropology. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. —. 1995. Embodying colonial memories: spirit possession, power, and the Hauka in West Africa. New York: Routledge. Sykes KM. An Introduction to the Ethnography of Moral Reasoning. In Ethonographies of Moral Reasoning: Living Paradox of a Global Age, ed. KM Sykes. 2009. Basingstoke: Palgrave MacMillan. Taussig, Michael. 1980.The Devil and Commodity Fetishism in South America. Chapel Hill, The University of North Carolina Press. (Hay traducción al español). Taussig, Michael. 1995.Un gigante en convulsiones. El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente. Barcelona, Gedisa. Taussig, Michael. 1997. The Magic of the State. Londres y Nueva York, Routledge. Taussig. Michael. 1993. Mimesis and Alterity. A Particular History of the Senses. Londres, Routledge. Tierney, Patrick. 2002.El saqueo de El Dorado. Cómo científicos y periodistas han desvastado el Amazonas. Barcelona, Grijalbo. Uribe, Carlos Alberto. 2006. “El retorno de Mateo Mina a la selva sin ley”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, 2:127-153. Vasco, Luis Guillermo. 2002. Ente selva y páramo: Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: ICANH. (pp.249-321) Warren, Carol, and Jennifer Kay Hackney. 2000. Gender and fieldwork relationships. In Gender Issues in Ethnography. C. Warren and J.K. Hackney, eds. London: Sage.