Download instituciones relacionadas con la práctica
Document related concepts
Transcript
Fundación de las principales instituciones relacionadas con la práctica arqueológica y eventos que marcan su desarrollo Mtro. Horacio Martínez paiz 1. Las expediciones de finales del siglo XVIII más el interés de los extranjeros por las costumbres del país, influenciaron en que el Jefe de Estado de Guatemala Dr. Mariano Gálvez, decretará la fundación del primer museo del país que estaría bajo la protección de la Sociedad Económica de Amigos del País. 2. Para 1846 se dio la creación por decreto de un Archivo General, demostrando cada vez más la preocupación por el PC, se ve al indígena como bajo un pensamiento romántico. 3. En 1866 se consolida la construcción de un Museo Nacional, con una sección de etnografía, colección de piezas arqueológicas, biblioteca sobre temas indígenas y de historia colonial. Deja de funcionar en 1881. 4. Entre 1920 y 1925 se crea la Dirección General de Antropología, Etnología e Historia, creándose el puesto de inspector de monumentos, fungiendo Flavio Rodas. 5. En 1923 nace la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, quien apoya la investigación de trabajos arqueológicos, antropológicos y etnológicos, dándose una mayor relación entre arqueólogos nacionales y extranjeros. 6. POLÍTICA INDIGENISTA DE SEGREGACIÓN: aplicada durante el régimen colonial en América, mecanismo de dominación, discriminación racial. 7. POLÍTICA INDIGENISTA INCORPORATIVA: Estados nacionales independientes, convirtiendo al indígena en ciudadano de una nación concebida como occidental. Rechazando la cultura indígena para su incorporación. 8. POLÍTICA DE INTEGRACIÓN: postula que todos los elementos de la cultura indígena son aceptados como válidos, integrándose a los indios a la sociedad nacional, respetando sus valores y su dignidad de hombres. El congreso de Pátcuaro en 1940 corona esta tendencia (I Congreso Indigenista Interamericano). Es una posición del indigenismo desarrollista siendo ésta una versión criolla mexicana del relativismo cultural norteamericano. 9. Se afirma la integración total de los grupos étnicos a la sociedad capitalista, justificando que los mismos son un obstáculo para el progreso social (ideología positivista y paternalista). 10. Bajo esta corriente el 19 de diciembre de 1941 se crea un grupo indigenista, que luego se afilia al Instituto Indigenista Interamericano. 11. Los objetivos y fines: como los indígenas son el grueso de la población se debe mejorar las condiciones en las que viven, crear conciencia de la idea indigenista, colectar información, llevar a cabo estudios etnográficos, trabajar porque las artes populares se mantengan, promover estudios sobre la sanidad de los grupos, estudiar el problema de la educación del indio (prepara maestros bilingües), crear el Instituto Indigenista de Guatemala). 12. Personas que trabajan con el Instituto Indigenista Interamericano: David Vela, Alfonso Orantes, Manuel Galich, Jorge Luis Arriola, Mario Monteforte Toledo, Epaminondas Quintana, Flavio Herrera, José Castañeda, Flavio Rodas, Joaquín Pardo. 13. De 1931 a 1944 gobierna Jorge Ubico. En junio del 1944 deja el cargo y asume Ponce Vaides, y el 20 de octubre de 1944 es derrocado y asumen un triunvirato: Jacobo Arbenz, Jorge Torriello y Javier Arana Osorio. 14. Se convocan a elecciones y en 1945 asume la presidencia Juan José Arevalo. Impulsa la Educación pero se topa con los diversos idiomas en Guatemala. Surge el Instituto Indigenista Nacional, el cual es disuelto en el gobierno de Vinicio Cerezo Árevalo. Se impulsa la Política de Integración Nacional. 15. Al año siguiente en febrero de 1946 se crea el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala IDAEH. 16. El proyecto o idea madre era crear estas dos instituciones y que una se encargara al estudio de los grupos étnicos presentes y la otra del patrimonio cultural de las sociedades antiguas; y que ambas trabajaran unidas, algo que nunca paso. 17. Las dos instituciones respondieron a un Proyecto Político Indigenista 18. Para este momento se crean varias instituciones de este tipo en América Latina. 19. En sus inicios el IDAEH estuvo adscrita al Ministerio de Educación, hasta 1986 cuando se crea el Ministerio de Cultura y Deportes. 20. ¿Por qué y a qué se debe la creación de estas dos instituciones? ¿Antropología de la Ocupación? En dichas instituciones varios departamentos son dirigidos por profesionales extranjeros, pues en Guatemala no existía personal calificado para desarrollar dichas tareas. 21. Las primeras labores del IDAEH fue la construcción e implementación de varios museos y la supervisión de los trabajos de excavación, restauración y conservación del sitio arqueológico de Zaculeu a cargo de la United Fruit Company (UFCO). Asimismo la publicación de la primera época de la revista Antropología e Historia de Guatemala, folletos didácticos, guías, monografías boletines, programas radiales, otros. 22. Promulgación del Decreto 425, Ley sobre la protección y conservación de los monumentos, objetos arqueológicos, históricos y típicos. 23. Programa de intervención para evitar las depredaciones arqueológicas Operación Rescate. 24. En 1972 se elabora el primer plan maestro para el Parque Nacional Tikal. 25. En 1974 se crea la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 26. En 1975 se crea el Departamento de Monumentos Prehispánicos. 27. En 1979 se declara Tikal y La Antigua Guatemala como Patrimonio Cultural de la Humanidad. 28. Entre 1979 a 1985 segunda época de la revista de Antropología e Historia. 29. 1981 declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad al sitio arqueológico Quirigua. 30. 1986 se crea el Departamento de Arqueología en la Universidad del Valle de Guatemala. 31. En ese mismo año se crea el Ministerio de Cultura y Deportes, como parte del decreto ley 25-86, de fecha de enero de 1986, durante el gobierno de Oscar Mejía Victores. 32. El 17 de febrero de 1986, durante el gobierno de Vinicio Cerezo, son transferidas al Ministerio de Cultura y Deportes ocho dependencias que pertenecían al Ministerio de Educación: La Dirección General de Bellas Artes, El IDAEH, Sub-centro Regional de Artesanías, El IIN, El Archivo General de Centroamérica, La Biblioteca Nacional, Radio faro AVIATECA y La Hemeroteca Nacional. 33. Constitución oficial de Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala en el año 1987. 34. En 1987 nace el Proyecto Atlas Arqueológico de Guatemala. 35. En el mismo año se crea el Proyecto Nacional Takalik Abaj. 36. En 1990 se da la creación del primer reglamento para desarrollar proyecto de investigación arqueológica. 37. En 1991 inician los trabajos de investigación y restauración en Tikal por La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que finalizaran en el 2009. 38. En los noventa se instaura la Coordinación Nacional de Museos. 39. En 1995 el IDAEH recibe la Orden del Quetzal. 40. En 1997 se emite la nueva Ley 26-97 para la protección del patrimonio cultural. 41. 23 de febrero día del Patrimonio Cultural de Guatemala 42. III época de la revista Antropología e Historia a partir del 2000. 43. En el 2003 creación del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo. 44. 2010 creación del Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural. 45. Declaratoria del Rabinal Achi por la UNESCO como obra maestra de la tradición oral e intangible de la humanidad. 46. En el 2013 declaratoria del Paach como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Bibliografía Mínima Del Águila, Patricia 2015 Reseña histórica del Instituto de Antropología e Historia. Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala. Gutiérrez Mendoza, Edgar 1996 Posiciones Teóricas en la Arqueología de Guatemala. Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, Escuela de Historia, USAC. 1991 El Instituto de Antropología e Historia (1946-1990) en el contexto del pensamiento antropológico guatemalteco: Un acercamiento crítico. Tesis de licenciatura en Antropología, Escuela de Historia, USAC.