Download Presentación de PowerPoint - Antropología Social y Cultural
Document related concepts
Transcript
Tema 1: La especificidad de la antropología respecto a otras ciencias sociales 1: La relación entre objeto y métodos. Sentido común. Alteridad cultural y la pregunta antropológica: la génesis de su construcción . categoría La alteridad (nos/otros) en el conocimiento antropológico un tipo de diferenciación encuentro entre culturas relativo a la experiencia de lo (totalidades) extraño y el reconocimiento de lo familiar. Permite conocer el fenómeno humano en este maro (culturas, sociedades) Lugares lejanos extrañas desconocidas cercanos familiares conocidas Dinámica (se va transformando) En el acto cognitivo, entre lo propio y lo extraño existe una relación semejante a la que hay entre lo conocido y lo desconocido. 2. La relación nosotros/otros: las clasificaciones, las categorías y las doctrinas y los sentidos comunes. La relación “nosotros- otros” •Implica fundamentos socioculturales (es particular y relacional) •Emerge en contexto espaciotemporal (es un producto histórico y situado) •Funciona en una dinámica contextual (es variable y modificable) Peter Capusotto y sus Videos | ALTA LLANTA (TV pública, 2013) https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=gX_SJ88dn4w [Qué se consideran inversiones, contradicciones, transgresiones, etc. es un “fenómeno local” vinculado al contexto donde se juegan identidad y pertenencia] El sentido del humor que nos permite pensar este video, ilustra el tema de la clase: Clasificaciones, identidades colectivas y dinámica de inclusión/ exclusión. Lo veremos a través del problema de la VIOLENCIA DOS TEXTOS, DOS PARADOJAS Violencia y Orden social: la paradoja de la capacidad simbólica humana (cultura y sociedad como producto de nuestra capacidad simbólica de actuar en el mundo) LEACH, Edmund Ronald 1970 “Nosotros y los demás” Violencia y Razón: la paradoja de la antropología como ciencia CLASTRES, Pierre 1968 “Entre silencio y diálogo”. Anti Vietnam riots La alteridad en el texto de Leach Apunta a las estructuras relacionales: clasificaciones y categorías La violencia como: preocupación particular (situada y de época, UK 1968) y como un problema general (el otro como enemigo) Hay cambios en los “temas de violencia” (aumento) pero cambian las “actitudes hacia la violencia”. Actitudes y comportamientos: relación entre medio y efecto ¿Cuál es la razón de que tengamos “enemigos” y, sobre todo, de que consideremos que haya humanos asesinables? Argumentos que presenta como ironías. 1) La capacidad simbólica humana: elegimos no comunicarnos Distinguimos 4, que apuntan a: 3) Las clasificaciones son prácticas: comportamiento se sustenta en y encarna una actitud 2) La Otredad es creación: el otro se coproduce con el nosotros. 4) Nuestra sociabilidad: el aislamiento produce temor ¿De qué depende la violencia entre humanos? Clasificaciones criterios p/distinciones “otros” Contexto(s), dinámicas y consecuencias Animal vs hombre Humanidad/ animalidad En el mundo no humano la agresión tiene un límite fijada por el instinto. comportamiento de cada especie a su interior Naturaleza/ Cultura Hombre vs hombre Universal/ Particular El mundo humano está fragmentado Elegimos. Lenguaje como código de símbolos culturales, Nosotros/ valores, socialización, Otros maneras de clase y cultura material Desde comportarse con el mismo lenguaje hasta actitud de contienda Amigos / enemigos, Confianza / temor, Pertenencia/ exclusión “Yo” me identifico a mí mismo con un colectivo “nosotros” que contrasta con algún “otro”. 1) Nuestra propensión al crimen es una consecuencia paradójica de nuestra dependencia de la comunicación verbal* La ironía: el lenguaje habilita ambas cosas, comunicarnos y reconocernos/ no comunicarnos y diferenciarnos. *Luego amplía para incluir la socialización y maneras de clase y su anclaje en la cultura material. Debido al modo en que se organiza nuestro lenguaje y al modo en que estamos educados, cada uno de nosotros se sitúa constantemente en una actitud de contienda. “nosotros” y “otro” están en función del CONTEXTO CONTEXTO: Distancia y proximidad son categorías espaciales, temporales y cognitivas. Otro lejano-remoto (+) Benigno China en el siglo XVII Buen salvaje de Rousseau Alejados en tiempo y/o espacio:: lejanía física y social/ cognitiva No hay encuentro físico, no hay espacio para la violencia Otro próximo y predecible (+) Otro próximo incierto - Conocido y controlable Fuera de control. criminal, relaciones de dependencia (padres loco, colonizado, subversivo… - hijos, médico - paciente, Peligrosos e impredecibles jerarquías, etc.) (“salvajes, judíos, negros”) Hay encuentro y se comparten códigos de comportamiento Variables espaciotemporales/ cognitivas Cierto/ Predecible Incierto/impredecible Encuentro sin reglas de juego compartidas: confrontar, discriminar y deshumanizar (en última instancia libera de restricción moral:: violencia) LEJANO CERCANO Otro remoto romántico Otro remoto desconocido Otro cercano predecible Otro cercano impredecible 2) Nosotros atribuimos cualidades a los otros de acuerdo a la relación que tenemos con ellos El otro no existe sin el nosotros. La identificación es un proceso de distinción y al mismo tiempo de homogeneización (el otro es un todo indistinto a su interior / estereotipos) Expulsamos a los definidos como “anormales”. Estos habilitan castigos, correcciones… Curar es forzar la adaptación del otro a las convenciones. Los valores del orden (de un cierto orden) se mantienen a salvo 3) El germen de la violencia es la ansiedad que genera el encuentro en contextos de barreras comunicativa La separación de la naturaleza (humanos/animales) y de nuestros vecinos ha creado un estado de ansiedad y miedo que se traduce en 'Otros' como peligroso: Clasificaciones Comportamientos Se pasa de la actitud a prácticas que funcionan como mecanismos de exclusión o segregación, exterminio o genocidio, sometimiento o dominación (del sentido común a las teorías y doctrinas) Los jóvenes fines 60/70 en UK: public school boy // teenager (Los símbolos adquieren significado por su relación con otros) 4) Sobre la base de la vida familiar se nos ha enseñado cuidadosamente a reconocer y reaccionar ante los signos que indican diferencias (de clase: acento, vestimenta, modos de comer, gustos, etc.) Creamos barreras artificiales que luego naturalizamos y nos producen miedo. Clasificamos a los semejantes como si fueran otra especie, estamos cerca y tememos La alteridad en el texto de Clastres... Punto de partida : los “encuentros” con el hombre primitivo se han producido siempre con el estilo de la violencia, grosera o sutil La civilización occidental es intolerante ante civilizaciones diferentes Incapacidad para reconocer y aceptar al Otro como tal… (extermino en u. i.) significa “la vecindad de la violencia y la razón”? ¿Qué La razón occidental remite a la violencia como condición y medio Analogía entre locura y salvajismo: recluir y aniquilar; separar y exterminar El loco y el salvaje mantienen la misma relación de extrañeza con la razón. Demente en Europa, salvaje en América. Son irracionales y por ende peligrosos Condiciones del conocimiento: conocido desconocido Hay una ambigüedad especifica de nuestra disciplina - su tierra natal es Occidente - se realiza en el mundo no occidental* *(algo que hoy se verifica en otra escala) La paradoja de la Antropología: es al mismo tiempo y ciencia de los primitivos ciencia Surge como un producto de la división entre occidente y el mundo de los primitivos (L-S Las tres fuentes). Propuesta de Clastres. Como puente la Antropología presenta la posibilidad de dejar de ser “un discurso sobre” los otros para ser un “dialogo con” Procesos de distinción y de identificación. Nosotros nos distinguimos de los otros por ... Esquematización de los rasgos seleccionados: estereotipos/etiquetas selección de un número limitado de rasgos (cualidades, atributos) considerados característicos de los individuos que componen nuestro grupo y los de los otros. Nosotros somos...Los otros son.... el grupo aparece como una realidad empírica evidente la identidad los miembros de los otros grupos es transformada en un todo homogéneo y singular, permite la distinción del grupo de pertenencia respecto de los demás Permite identificar al ‘otro”. Guía nuestros comportamientos y nuestras actitudes Contexto En ciertos contextos, estas actitudes se vinculan con relaciones de poder (dominación), que sirven para legitimar comportamientos violentos hacia el otro: discriminación, exterminio, exclusión. En otros contextos, en cambio, pueden servir de base para la búsqueda de reconocimiento y de inclusión. Retomemos el video reír y reflexionar Que clasificaciones basadas en identificaciones colectivas de pertenencia y exclusión operan? En base a qué lógicas operan estas distinciones? Por qué son significativas? Qué problema(s) está retratando el humorista? Hay una relación de homología que permite crear el humor: el antropocentrismo terrícola (Nosotros) frente a los marcianos (Otros) funciona como alegoría. El otro como: - Anormal, criminal, loco, fuera de control. El nosotros es el sujeto normal(izado), que acata normas Sujeto de otras cultura, otro estilo y otras pautas, la ‘cultura(el mensaje cifrado en las canciones remite a un argot y giros del lenguaje incomprensibles: genitalidad, drogas, etc.) - villera’ Producto de la lucha de clases y la producción histórica de desigualdades Los antropólogos dan diversas respuestas al problema de la unidad de la humana en la heterogeneidad sociocultural Esas respuestas son TEORIAS, las cuales, de manera genérica siempre apuntan a la misma relación unidad/diferenciación; pero varían en cómo la consideran Las teorías son lentes para ver la realidad porque son explicaciones, respuestas a preguntas. Veremos 3 modelos de construcción de la alteridad, de la relación Nosotros/Otros, que engloban teorías antropológicas que describen y dan cuenta de cómo opera la alteridad como una construcción: como diferente, como diverso, como desigual