Download El LMI MESO tiene como objetivo entender el
Transcript
El LMI MESO tiene como objetivo entender el impacto de las circulaciones intensas de bienes, personas, ideas, prácticas simbólicas, reglas y normas, sobre las relaciones de poder y las formas de gobernanza de los espacios y recursos en la Cuenca Mesoamericana, entendiendo con este término un amplio espacio geográfico y social también conocido como el Gran Caribe, que incluye a los países de América Central, México y el Caribe insular. El Laboratorio MESO es una estructura de investigación científica multi situada, instalada en tres instituciones de tres países distintos. Asocia al Institut de Recherche pour le Développement (IRD, Francia), con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS, México) y la sede costarricense de la Facultad Latino Americana de Ciencias Sociales (FLACSO, Costa Rica). El Laboratorio MESO participa y apoya a proyectos llevados a cabo con otras instituciones de América Central, Cuba y Haití: USAC y FLACSO en Guatemala, Fundación PRISMA y UCA en El Salvador, UCA e Instituto Nitlapan en Nicaragua, NICH en Belice, Instituto ICIC Juan Marinello e ICAN en Cuba, Université d’Etat d’Haïti (UEH). MÉXICO CUBA Belize HAITÍ Honduras El Laboratorio MESO tiene dos pilares: la investigación científica y la capacitación de jóvenes investigadores. Nicaragua Guatemala El Salvador COSTA RICA Venezuela Panama Colombia Investigación científica Capacitación El eje central que estructura este proyecto de laboratorio internacional puede formularse de la siguiente manera: La formación se organiza en torno a módulos anuales de capacitación-investigación de 15 días (los Cursos Internacionales Intensivos del LMI-MESO) que se organizarán cada año en un país distinto, así como a talleres coordinados por cada Eje temático. ¿De qué manera las formas actuales de circulación de las personas (migraciones, desplazamientos, regresos forzados, instalación) y las evoluciones en curso en materia de gobernanza de los bienes materiales (tierra, agua, minas, recursos naturales) y inmateriales (normas, saberes, símbolos, etc.) contribuyen a la redefinición de las relaciones que las sociedades locales mantienen con sus propios espacios de vida y con los territorios y grupos sociales vecinos ? ¿Cómo se producen las nuevas formas de gobernanza –y de protesta hacia esa gobernanza–, en los diferentes niveles de organización político-territorial (local/municipal, regional, nacional, internacional, transnacional)? ¿Y con qué tipo de impacto sobre el desarrollo social y económico? El Laboratorio Mixto Internacional MESO reúne a 40 investigador@s y universitari@s, así como a 20 estudiantes, en torno a 4 ejes temáticos: AT 1 : N ormas y gobernanza : gobernanza de los recursos localizados (tierra, agua, minas, biodiversidad) ; gestión y control de las poblaciones. AT 2 : Pertenencias y legitimidades : movilidades y identidades étnicas, religiosas, lingüísticas ; ciudadanías transnacionales. AT 3 : Circuitos, rutas, migraciones : circuitos regionales de la migración ; turismo y dinámicas migratorias transfronterizas ; impactos de la reorganización de los mercados y de los mega proyectos sobre la organización regional. Un eje especifico se enfoca en la historia de la Etnología/Antropología en Haití (JEHAI) y Cuba (Antropocuba), con el objetivo de trazar los aportes de estas disciplinas a los procesos de construcción de las identidades nacionales, de precisar su especificidad en el seno de las ciencias sociales, y de contribuir a la formación de futuros antropólogos. Comité de dirección del LMI • Odile Hoffmann (IRD, URMIS) odile.hoffmann@ird.fr • Emilia Velázquez (CIESAS) emivel@ciesas.edu.mx • Eric Léonard (IRD, GRED) eric.leonard@ird.fr • Abelardo Morales (FLACSO Costa Rica) amorales@flacso.or.cr Comité de coordinación del proyecto Consejo científico Incluye a los miembros del Comité de dirección y a los coordinadores de los ejes temáticos • Helga Baitenman London University, GB • Eje 1 : Eric Léonard, Antonio Escobar Ohmstede • Eje 2 : Nahayeilli Juárez Claudine Chamoreau • Eje 3 : Abelardo Morales Laurent Faret • Eje específico : Niurka Nuñez González (Cuba), Maud Laethier et Jhon Picard (Haití) • Patricia Arías UdG, México • Rina Cáceres UCR, Costa Rica • Andrés Fábregas CIESAS, México • Patrice Méle U. François Rabelais, Tours, France • Arturo Taracena UNAM, Mérida, México “Unités de recherche” del IRD : • 205 - URMIS Migrations et société • 220 - GRED Gouvernance, risques, environnement, développement • 245 - CESSMA Centre d’études en sciences sociales sur les mondes africains, américains et asiatiques • 135 - SEDYL Structure et dynamique des langues • 208 - PALOC Patrimoines locaux et gouvernance • 196 - CEPED Centre Population et Développement Contrapartes en México y América Central • México : CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social) y sus sedes regionales (Peninsular, Sureste, Golfo, Occidente) • Costa Rica : FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), Universidad de Costa Rica Equipos e instituciones asociadas • Francia : Université Paris Diderot • Guatemala : USAC (Universidad San Carlos), FLACSO • Belice: NICH (National Institute of Culture and History) • El Salvador : PRISMA (Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente) • Nicaragua : UCA (Universidad Centroamericana), Instituto Nitlapan • Cuba : ICIC Juan Marinello (Instituto Cubano de Investigación Cultural J. M.), ICAN (Instituto Cubano de Antropología) • Haití : UEH (Université d’Etat de Haïti) Elaborado por Odile Hoffmann, trad. Sophie Hvostoff - Fotografías provenientes de la Base Indigo del IRD. Portada: L. Cambrezy; Interiores, de izquierda a derecha : 1 : E. Gérard; 2 : E. Cunin; 3 : C. Prat; 4 : C. Dejoux; 5 : E. Katz. ©IRD Realización: Elise Belin - París, Francia, junio de 2014.