Download Mário Correia pide la enseñanza de lo tradicional en las escuelas

Document related concepts

Margarida Ribeiro wikipedia , lookup

Clara Passafari wikipedia , lookup

Darrell Posey wikipedia , lookup

Antropología social wikipedia , lookup

Correios de Portugal wikipedia , lookup

Transcript
a
a
n
n»
aga
esa
gas,
cinecide
de
hande
anres
ma
sulas
han
eléisienóa
mo
faanen,
des
tomejor,
ega
del
era,
once-
O.J.D.: 6244
E.G.M.: 62000
Jueves, 21 de octubre de 2010
Tarifa (€): 533
Fecha:
21/10/2010
Sección: ZAMORA
Páginas: 6
Mário Correia pide la enseñanza
de lo tradicional en las escuelas
El investigador y etnógrafo portugués reivindica el
conocimiento del ámbito local para valorar el folclore
N. S.
El investigador portugués Mário
Correia, creador e impulsor del
centro de música tradicional «Sons
da Terra» de Sendim y especialista
en las relaciones entre el folclore
español y portugués, pidió ayer que
la cultura tradicional pase a integrarse dentro del sistema educativo, que se imparta como materia en
las escuelas, como vehículo para
que las nuevas generaciones la conozca. El experto luso, que abrió
ayer las jornadas etnográficas promovidas por «Bajo Duero», subrayó que los jóvenes tanto en España
como en Portugal «sienten poco interés por el patrimonio tradicional
que también está relegado en los
medios de comunicación».
Frente a la globalización el investigador aboga por la «glolocalización», es decir por «fomentar lo
local, impulsar la importancia del
barrio, de la ciudad donde se ha nacido». «Valorar nuestro origen hará que las generaciones aprecien
los elementos que constituyen la
cultura tradicional». Correia insistió ayer en la necesidad de asumir
un repertorio común, una danza común y un tocar común «con peculiaridades» desde el parque natural
de Montesinho hasta el de Arribes
de Duero en oposición a «las falsas
identidades de Miranda, de Sayago...» y recordó que «lo ha sobrevivido es aquello que se ha mezclado a lo largo de los tiempos».
FOTO JAVIER
DE LA
FUENTE
El experto luso Mário Correia.
El etnógrafo, que en el año 2007
consiguió el premio de Folclore
Agapito Marazuela y ha recopilado durante más de 15 años la cultura popular existente en el norte
de Portugal, reivindicó la importancia de registrar y difundir el toque y el canto de la Raya. «A lo
largo de estos años he grabado a
más de 5.000 personas, muchos toques y canciones se han difundido,
algo que no es muy frecuente», ya
anza abre el proceso de
uras para la presidencia
que los documentos sonoros «se
suelen relegar a los entendidos y
expertos», desgranó, cuando lo importante, según su experiencia ,«es
hacer sentir a los informantes y a
las gentes de ese lugar que su saber tiene importancia, de tal manera que ellos mismos lo estiman
más».
La cultura popular contemporánea centrará la disertación del antropólogo zamorano Luis Díaz
Viana esta tarde a partir de las
19.30 horas en el salón de actos del
centro cultural de La Alhóndiga.
Viana es doctor en Filología Románica por la Universidad de Valladolid. Ha sido investigador asociado del Departamento de Antropología de la Universidad de
California en Berkeley y, más tarde, docente titular de Antropología
Social en la Universidad de Salamanca. Científico titular del CSIC
desde 1995, y posteriormente investigador científico, fue jefe del
Departamento de Antropología de
España y América en este organismo y, en la actualidad, es profesor
de Investigación en el Instituto de
Lengua, Literatura y Antropología
del Centro de Ciencias Humanas y
Sociales. En 1987 le fue concedido
el Premio Nacional de Artes y Tradiciones Populares Marqués de Lozoya del Ministerio de Cultura al
mejor artículo y, en 2006, el Premio Nacional de Folklore Agapito
Marazuela.
Un
de
ho
pi
bi
El
de
de
qu
U
ron
veh
gun
un
bre
que
ña,
gun
mo
le p
mo
me
pub
un
ros
un
L
bil
ten
cre
cía
cua
licí
bía
tar
com
tiv
60
ra;
me
ba
cen