Download Cuadernillo EPDGP I Semestre X Cohorte julio
Document related concepts
Transcript
ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN DE PROYECTOS COMITÉ DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS 1ER. SEMESTRE. X COHORTE JULIO-DICIEMBRE 2012 AUTORIDADES CENTRALES RECTORADO Dr. Joaquín Rodríguez Alonso Rector M.Sc. Edison Mariño Osuna Vicerrector Académico Esp. Carolina Arcay de López Vicerrectora Administrativa Dra. Grisel Guerra de Avellaneda Secretaria General CENTRO DE DESARROLLO CIENTÍFICO, HUMANÍSTICO Y TECNOLÓGICO M.Sc. Cristina Navarro Ingeniero Químico (Universidad Simón Bolívar, 1983). Magíster en Ingeniería Química (Universidad de Pittsburg, 1990). Doctor en Ingeniería Química (Universidad de Pittsburg, 1992). Investigador y Líder de Negocios en Productos Especiales del Petróleo (INTEVEP, 1983-99). Licenciado en Computación (Universidad Central de Venezuela). Master Arts in Economics (New York University). Profesor en la Facultad de Ciencias, Arquitectura y Economía de la Universidad Central de Venezuela. Profesor del Postgrado en Ciencias Administrativas (Universidad Central de Venezuela). Consultor Gerencial. Director de Informática del (Ministerio de Hacienda). Director de Recursos Humanos e Informática (Armco Venezolana). Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Universidad Monteávila) Ingeniero Industrial (Universidad de Carabobo, 2000). Especialista en Dirección de Marketing Empresarial (Universidad Politécnica de Madrid, 2005). Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades, en curso (Universidad Simón Bolívar, en curso). Licenciada en Comunicación Social (Universidad Católica Andrés Bello, 2000). Maestría en Literatura Latinoamericana, (Universidad Simón Bolívar, en curso). Doctora en Literatura Hispánica y Teoría Literaria (Universidad de Navarra, 2010). Docente de Redacción y Estilo y Literatura Iberoamericana (Universidad Monteávila) Licenciada en Educación Integral y Licenciada en Administración de Empresas, UCAB. Máster en Educación, (Universidad de Georgia). Doctorado de Ciencias Sociales y Humanidades (Universidad Simón Bolívar, en curso). Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación Directora de la Escuela de Educación. Docente en de las cátedras de Evaluación Educativa y de Didáctica de las Matemáticas Universidad Monteávila, 2009). AUTORIDADES COMITÉ DE POSTGRADO Presidenta Mercedes González de Augello mgonzalez@uma.edu.ve Coordinadora General Fabiana Estefanile de Monsalve festefanile@uma.edu.ve Coordinador Especialización en Planificación, Desarrollo y Gestión de Proyectos Olga Kharina Guerra de Cuns oguerra@uma.edu.ve Coordinadora Especialización en Evaluación Educativa y en Proyectos Educativos Comunitarios Nancy Castro Muñoz ncastro@uma.edu.ve Coordinadora Especialización en Comunicación Organizacional María Valentina Sosa msosa@uma.edu.ve Coordinadora Especialización en Periodismo Digital María Valentina Sosa msosa@uma.edu.ve Coordinador Especialización en Derecho Procesal Constitucional Gonzalo Pérez Salazar gonpesaz@gmail.com Coordinador Especialización en Atención Psicoeducativa del Autismo Manuel Aramayo maramayo@uma.edu.ve PLAN DE ENSEÑANZA I semestre Generación de Proyectos y Factibilidad Preliminar Factibilidad Técnica y Operacional Factibilidad Financiera y Social Nociones de Filosofía y Antropología Seminario de Trabajo Especial de Grado I II semestre Planificación y Evaluación Detallada de Proyectos Desarrollo y Control de Proyectos Plan de Implementación, Migración y Plan Estratégico Ética Seminario de Trabajo Especial de Grado II III semestre Actualización Gerencial Gerencia Operacional Exitosa Procesos de Transformación de Proyectos Filosofía Social, Económica y Política Seminario de Trabajo Especial de Grado III LINEAS DE TRABAJO Especialización en Planificación, Desarrollo y Gestión de Proyectos Proyectos de Responsabilidad Social Abarca tanto proyectos de responsabilidad social empresarial, como proyectos sociales y comunitarios, gubernamentales o no, que contribuyan a elevar el nivel de vida, el nivel de educación y el de formación general de los venezolanos. • • • • • Prof. Dimas Román Prof. Guillermo Fariñas Prof. Ramón Cardozo Prof. Marcella Prince Prof. José Gabriel Benzo droman@usb.ve gfarinasc@uma.edu.ve cardozorh@gmail.com marcela.prince@gmail.com jgbenzo@uma.edu.ve Control de Gestión Incluye técnicas, prácticas y experiencias de gestión exitosa, tanto en el desarrollo de proyectos como en su posterior operación. También la fijación de parámetros de objetivos, actualización, medición y seguimiento, de acuerdo con los objetivos de los proyectos. • • • • • • Prof. Dimas Román Prof. Martín Serpa Prof. Virgilio González Prof. Sixta Adrián Prof. Narciso Pérez Prof. Andrés Pedroza droman@usb.ve martinsc@gmail.com vlgonzalezp@yahoo.com sixtadrian@gmail.com naperez@usb.ve apedroza@uma.edu.ve Evaluación Financiera de Proyectos Incluye técnicas, prácticas, desarrollo de herramientas y enfoques, que permitan ir más allá de la evaluación financiera tradicional. Permite el uso de la estadística y diferentes tipos de proyecciones para evaluar riesgos y sensibilidad de los proyectos a diferentes variables o escenarios. • • • • Prof. Rafael Avila Prof. Edison Mariño Prof. Narciso Pérez Prof. Carolina Arcay rjavilad@gmail.com emarino@uma.edu.ve naperez@usb.ve carcay@uma.edu.ve HORARIO DE CLASES JULIO – DICIEMBRE 2012 AULA 8 Semestre I Horario 6:00 – 7:30 7:30 – 7:45 7:45 – 9:15 Viernes Nociones de Filosofía y Antropología (*) Break Seminario de Trabajo Especial de Grado I (*) (*) Viernes: 13 y 27 de julio, 21 de septiembre, 05 de octubre, 19 de octubre, 02, 16 y 30 de noviembre Horario 6:00 – 7:30 7:30 – 7:45 7:45 – 9:15 Viernes (Laboratorio 1) Factibilidad Financiera y Social (**) Break Factibilidad Financiera y Social (**) (**) Viernes: 20 de julio, 03 de agosto, 28 de septiembre, 11 (jueves) y 26 de octubre, 09 y 23 de noviembre, 07 de diciembre. . Horario 8:00 – 9:30 9:30 – 9:45 9:45 – 11:15 11:15 – 11:30 11:30 – 1:00 1:00 – 2:00 2:00 – 3:30 Sábado Factibilidad Técnica Operacional Break Factibilidad Técnica Operacional Break Generación de Proyectos y Factibilidad Preliminar Almuerzo Generación de Proyectos y Factibilidad Preliminar Las clases de los sábados son cada 2 semanas: 14 y 28 de julio, 22 y 29 de septiembre, 20 de octubre, 03 y 17 de noviembre, 01 de diciembre. PROFESORES Materia Profesor/a Generación de Proyectos y Factibilidad Preliminar Dimas Román droman@usb.ve Factibilidad Técnica y Operacional Narciso Pérez naperez@usb.ve Factibilidad Financiera y Social Rafael José Ávila rjavilad@gmail.com Nociones de Filosofía y Antropología Fernando Vizcaya fvizcaya@gmail.com Seminario Trabajo Especial de Grado I Rafael José Ávila rjavilad@gmail.com GENERACIÓN DE PROYECTOS Y FACTIBILIDAD PRELIMINAR Julio 2012 ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN DE PROYECTOS Teoría: 2 H/S Práctica: 0 H/S Créditos: 2 Semestre I Prof. Dimas Román JUSTIFICACIÓN: La Especialización en Planificación, Desarrollo y Gestión de Proyectos tiene como objetivo general formar profesionales integrales capaces de liderar y gerenciar exitosamente proyectos, por tal motivo, es de fundamental importancia contar con una asignatura que permita comprender los conceptos básicos involucrados en la generación de proyectos para determinar posteriormente su factibilidad por medio de las herramientas teóricas y prácticas dispuestas para tal fin. Comprenderemos como los proyectos tienen su origen en una idea que busca satisfacer una necesidad ya sea propia o de terceros y que en esa búsqueda de soluciones encontraremos múltiples factores que influyen en el éxito o el fracaso del mismo. Aspectos técnicos, económicos, sociales, comunitarios, mercadotécnicos, ambientales entre otros, serán considerados para llevar a cabo nuestro propósito inicial. Se aprenderán los principios básicos de una técnica que busca recolectar, ordenar y analizar en forma sistemática la información existente para dictaminar cualitativa y cuantitativamente la conveniencia o no de llevar a cabo un proyecto. MARCO CONCEPTUAL: La generación de proyectos, se ve afectada por factores tecnológicos, sociales, económicos y ambientales que nos rodean, por tal motivo se hace necesario que los profesionales tengan además del conocimiento técnico, la suficiente sensibilidad social y conocimiento de nuestro medio ambiente como para reorientar la búsqueda de soluciones que promuevan el desarrollo social, económico, cultural, político y ético del país. La generación de proyectos busca diversas fuentes para lograr materializar ideas que de una u otra forma deben considerar el capital humano y lograr un mayor bienestar social. OBJETIVOS: Entender que los proyectos surgen del planteamiento de un problema tendiente a resolver una necesidad humana. Comprender las circunstancias que definen un proyecto Manejar un vocabulario básico que incluya aspectos económicos, financieros, mercadotécnicos, ambientales y sociales. Estudiar los diferentes tipos de proyectos. Realizar los estudios de viabilidad (Comercial, técnico, organizacional, financiero, legal y ambiental) que componen un proyecto. • Precisar la importancia de la Formulación de Proyectos para su posterior evaluación. • Entender la Generación de proyectos como parte fundamental en la toma de decisiones. • • • • • Semana 1-2 3-4 5-6 7-8 9-10 11-12 13-14 1 2 Contenido Metodología didáctica1 y Evaluación2 Bibliografía3 Temas 1-2 del programa. Definición de Proyectos – Etapas de un proyecto. Vocabulario básico (económico, financiero, mercadotécnico), Toma de decisiones asociadas a un proyecto. Temas 7-8-9 del programa. Generación de ideas-Proceso de tormenta de ideas-Lista de proyectos potenciales. Temas 3-4 del programa. Tipos de Proyectos- Circunstancias que definen un proyecto. Trabajo escrito y exposición 20% Temas 5-6 del programa. Aspectos técnicos, económicos, comunitarios, ambientales, sociales e internacionales- La organización como cadenas de proyectos. Temas 10-11 del programa. Evaluación preliminar respecto a objetivos y alcancePresentación de Potencial técnico inicial trabajo escrito y exposición. 20% Temas 12-13 del programa. Potencial económico inicial-Potencial Socio-cultural inicial Temas 14-15 del programa. Otros impactos y riesgos externos-Valor agregado La explicación de los temas será: Láminas, Videos (Retroproyectoes y Video Beem). La evaluación se basará en: Dos trabajos escritos con exposición con un valor de 20% c/u, Proyecto de prefactibilidad 50%, Asistencia y participación en clase 10%. Semana Contenido Temas 16 del programa. Cadena de Valor. 15-16 Metodología didáctica1 y Evaluación2 Entrega de proyecto de prefactibilidad. 50% Bibliografía3 Importante: Para poder determinar la factibilidad preliminar de un proyecto debe contemplarse aspectos contables como: Costos (clasificación y estimación), Depreciación, Amortización, Análisis de estados financieros y elaboración de flujo de caja. Criterios de evaluación económica (VAN, TIR, RELACIÓN BENEFICIO/COSTO, PAY BACK, ANALISIS DE SENSIBILIDAD etc.). 3 BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO y PROFESOR • Baca U., G. Evaluación de proyectos. 4ª edición, McGraw Hill., N.Y., U.S.A (2001) • Sapag Chain., N., Sapag Chain R. Preparación y Evaluación de Proyectos. Cuarta edición.Mc Graw Hill., N.Y., U.S.A (2000). • Sapag Chain., N. Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación. Pearson. Prentice hall. Mexico. (2007). • Anaya Ortiz, H., Flujo de Caja y Proyecciones Financieras. Universidad Externado de Colombia. (2001). • Blanco R. A., Formulación y Evaluación de Proyectos. Editorial Tropykos. (2001). • Peter, M.S & Timmerhaus,K.D., Plant Design and Economics for Chemical Engineers, Mc Graw Hill., N.Y ( 1991) • Kinnear Thomas., Taylor James. Investigación de Mercados. Mc Graw Hill. U.S.A ( 2000). • Kotler & Armstrong. Marketing. Octava edición. Prentice Hall. (2001). • Sullivan W., Wicks Elin., Luxhoj J. Ingeniería Económica de Degarmo. 12 edición. Pearson. (2004). • Blank L., Tarquin A., Ingeniería Económica. Mc Graw Hill. (2002). • Valle- Riestra, J.F. Proyect evaluation in the chemical industries. Mc Graw Hill. N.Y. (1998). • Slater R. Rompiendo Paradigmas. Lecciones de liderazgo y estrategia de transformación. Mc Graw Hill. Colombia. Nombre de los elaboradores: Prof. Dimas Román. FACTIBILIDAD TECNICA Y OPERACIONAL Julio 2012 ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y Teoría: 2 H/S Práctica: 0 H/S GESTIÓN DE PROYECTOS Créditos: 2 Semestre I Prof. Narciso Pérez JUSTIFICACIÓN: La factibilidad de un proyecto considera los aspectos sobre: Factibilidad Técnica y Factibilidad Operacional. La factibilidad de un proyecto se centra en el análisis del rendimiento durante su desarrollo o al final del ciclo. Se analizan las contribuciones específicas, la eficiencia, la efectividad, la pertinencia y la sostenibilidad del mismo. La factibilidad de un proyecto puede tener un valor apreciable al momento de gestionar resultados y sirve para reforzar la rendición de cuentas sobre los resultados que se obtendrían. La factibilidad surge de las condiciones específicas de cada caso que permiten asegurar el alcance de los objetivos proclamados en el lapso prometido para un proyecto, y a los costos comprometidos. Esta referida a la capacidad de ejecución exitosa del mismo basada en la existencia de mandatos, infraestructuras, recursos, condiciones y relaciones que fundamentan su viabilidad y sustentabilidad a largo plazo. La factibilidad Técnica y la Factibilidad Operacional es parte de la formulación de un proyecto sobre la base de su estructuración metodológica, la identificación clara de relaciones causales entre problemas y soluciones, el diseño de estrategias de ejecución, las competencias profesionales de las personas participantes y la capacidad legal y administrativa de las organizaciones o áreas de una empresa, proponentes para desarrollar las actividades previstas en el proyecto. Integrar los diferentes aspectos que forman las factibilidades técnicas y operacionales, mediante la formulación y evaluación de un proyecto que puede ser una nueva empresa, un nuevo producto o un nuevo servicio, además constituyen un instrumento fundamental para la Toma de decisiones puesto que el resultado de la evaluación informa sobre su viabilidad. La Factibilidad Técnica de un Proyecto, estudia la posibilidad tecnológica (existencia de los equipos para llevar a cabo los procesos), de infraestructura (existencia de instalaciones para los equipos), legal (existencia de regulaciones), ambiental (evaluación del impacto) y geográfica (existencia de espacios y vías de acceso suficientes) que el proyecto pueda ser llevado a cabo satisfactoriamente con el menor riesgo posible. Puede ser aplicada a proyectos nuevos o en la restructuración o modernización de ya existentes y por tanto es útil para cualquier tipo de actividad humana. Se basa en la evaluación de los recursos disponibles y en el arreglo lógico de los procesos que permitan la transformación de una situación actual en una mejor situación en el futuro, emplea para ello el conocimiento y experiencia del proyectista y de los recursos financieros del inversionista., La Factibilidad Operacional comprende una determinación de la probabilidad de que un proyecto se realice o funcione como se supone. Consiste en la creación de métodos y procedimientos que permitan que el personal involucrado en el sistema identifique su función y se comprometa con la misma de forma que prevalezca el objetivo global sobre los particulares. Parte de un estudio de la rama productiva en la que se desarrollará el proyecto, continuando con una evaluación de las costumbres de la población, para finalmente crear los procedimientos de ejecución y de evaluación de rendimiento. Es posible que durante el estudio de factibilidad operacional se recomienden cambios sobre los procesos desarrollados en la Factibilidad Técnica, por lo que el desarrollo de los estudios de factibilidad técnica y operacional, no son lineales en el tiempo sino que por el,contrario corresponde a procesos cíclicos de avance continuo, donde producto del desarrollo de un paso, se revisa y se mejora el anterior. MARCO CONCEPTUAL: En la concreción de todo proyecto concurren una diversidad de decisiones que, explícitas en menor o mayor medida, contribuyen a su determinación. Considerando necesario un esfuerzo continuado por una acción consciente, por lo cual, es conveniente que se concrete en lo posible todos los aspectos técnicos asociados a las Factibilidades Técnicas y operativas. Tanto para la Factibilidad Técnica y la Factibilidad Operativa de un Proyecto, es necesario Identificar características y condiciones que hacen posible un éxito o un fracaso del mismo; de esta manera se tenderá a buscar formas más eficientes que brinden resultados para futuros proyectos o para aquellos que se encuentran en proceso para recobrar el rumbo. La Factibilidad Técnica hace referencia a los insumos que requerirá el proyecto así como a la producción de bienes y servicios, Es importante, se debe definir con claridad suficiente para alcanzar mayor precisión, en virtud de que del mismo se derivaran el análisis y resultados de los demás aspectos de un proyecto. La Factibilidad Técnica se refiere a la posibilidad de satisfacer los requerimientos del equipamiento tecnológico necesario para el Proyecto involucrado. Debe preverse también la posibilidad de escalabilidad de ese equipamiento: ¿qué ocurrirá si aumenta la cantidad o cambia la ubicación geográfica del proyecto? ¿el nuevo equipo y los procedimientos asociados podrán resistir un incremento en la cantidad de datos a procesar? ¿se mantendrán las condiciones de seguridad? La Factibilidad Operacional de un proyecto está vinculada a la disponibilidad en el momento y en el lugar adecuado, de los recursos humanos que habrán de participar en el proyecto, principalmente cuando éste se convierta en resultados y debe ser operado a través de esos recursos. En este sentido deben analizarse dos aspectos. Por un lado el nivel de capacitación alcanzado por el personal afectado si se implanta el proyecto y la posibilidad de capacitarlo en caso de que no lo esté. Por otro lado habrá que evaluar el comportamiento (actitud y aptitud) de ese personal con respecto a los resultados esperados Existe una natural reacción al cambio en todo ser humano que en muchas ocasiones se convierte en temor, dado que el avance de la tecnología da por tierra con la antigua concepción de actividad desarrollada artesanalmente en la administración. El cambio puede favorecer o puede perjudicar al que lo experimenta. Y esto produce incertidumbre. Es un tema que no se puede soslayar. Debe darse participación al usuario en las definiciones y en la fijación de las políticas, si se desea contar con su apoyo. OBJETIVOS: • Dar a conocer al participante las nociones iniciales sobre los aspectos que determinan la factibilidad técnica y operacional de los proyectos. • Identificar los recursos necesarios para una gestión ética y exitosa de los proyectos. SEMANA Contenido 1 Objetivos y alcance del proyecto. Estudio de factibilidad Técnica y Operacional. Estructura de recursos general. Tipos de recursos. 2 Marco de origen del proyecto. Aspectos dentro y fuera del proyecto que afectan la factibilidad del mismo. 3 Factibilidad Técnica. Selección de localización, capacidad y procesos. 4 5 Etapas del proyecto: Visualización, Conceptualización, Definición e Implantación. Evaluación de proyectos: Análisis FLOR técnico: Fortalezas, Limitaciones, Oportunidades y Riesgos. Otros aspectos que influyen en el proyecto (externalidades). Metodología didáctica y Bibliografía Evaluación Presentación. Clase Magistral. Discusiones. Clase Magistral. Discusiones. Casos. Clase Magistral. Discusiones. Casos. (*) BIBLIOGRAFÍA Clase Magistral. Discusiones. Casos. DEL PROFESOR Clase Magistral. Discusiones. Casos. SEMANA Contenido 6 Factibilidad Operacional: Definición de estrategias para la selección de los recursos humanos. Regulaciones laborales. 7 Informe de factibilidad técnica y operacional. 8 INFORME Y EXPOSICIÓN POR EQUIPOS DE CASO REAL DESARROLLADO Metodología didáctica y Evaluación Clase Magistral. Discusiones. Casos. Clase Magistral. Discusiones. Casos. Presentaciones. Discusiones. Bibliografía BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO: • • • • • Enciclopedia Práctica de la Pequeña y Mediana Industria. (2002) Océano Grupo Editorial, S.A. Barcelona, España. BACA, G. (2001). Evaluación de Proyectos. 4ta. Ed. Mc Graw Hill. México. CORDOVA, M. (2006). Formulación y Evaluación de Proyectos, ECOE Ediciones. Colombia. SAPAG-CHAIN, N., SAPAG-CHAIN, R. (2003). Preparación y evaluación de proyectos. 4ta. Ed. Mc Graw Hill. México. VALLE-RIESTRA, F. (1993). Project Evaluation in the Chemical Process Industries. Mc Graw Hill.USA. (*) BIBLIOGRAFÍA DEL PROFESOR: • • • • • • • • • • • • Enciclopedia Práctica de la Pequeña y Mediana Industria. (2002) Océano Grupo Editorial, S.A. Barcelona, España. ALLEN, D. (1991). Economic Evaluation of Projects. 3rd Ed. The Institution of Chemical Engineers. Reino Unido. BACA, G. (2001). Evaluación de Proyectos. 4ta. Ed. Mc Graw Hill. México. CHASE, R., AQUILANO, N., JACOBS, F, (2000). Administración de de Producción y Operaciones, Irving-MacGraw-Hill, 8ª edición, Bogotá, Colombia. CORDOVA, M. (2006). Formulación y Evaluación de Proyectos, ECOE Ediciones. Colombia. COSS BU, R. (2001). Análisis y evaluación de Proyectos de Inversión. LIMUSA. México DOMÍNGUEZ, J. A. ALVAREZ, Ma. J.; GARCIA GONZALEZ, S.; RUIZ, A. (1995). Dirección de Operaciones, Aspectos Estratégicos en la Producción y los Servicios, MacGraw-Hill Interamericana de España S.A.U, Madrid, España, GAITHER, Norman; FRAIZER,G. (2000) Administración de Producción y Operaciones, Thomson Editores, 4ta. Edición, México. PEREIRA, J. L. (1996). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. U.C.A.B. Facultad de Ingeniería. Caracas. SAPAG-CHAIN, N., SAPAG-CHAIN, R. (2003). Preparación y evaluación de proyectos. 4ta. Ed. Mc Graw Hill. México. VALLE-RIESTRA, F. (1993). Project Evaluation in the Chemical Process Industries. Mc Graw Hill.USA. TURTON, R. (2005). Analysis, Synthesis and Design of Chemical Processes.Prentice Hall. 2da. Edición, EUA. EVALUACION: Participación en discusiones sobre lecturas: Breves pruebas individuales sobre conocimientos esenciales. Desarrollo y exposición de ensayos breves de investigación sobre temas específicos, individuales o en equipos. Informes de análisis y solución de casos por equipos interdisciplinarios. Informe y exposición por equipos, de un caso desarrollado durante todo el curso que incorpore integralmente todos los temas desarrollados durante el curso y permita evaluar los conocimientos adquiridos. Grupos de Trabajo: Se deberán formar para el primer encuentro ocho (08) grupos de trabajo de tres (03) personas; existiendo uno de cuatro (04) personas; los cuales durante cada encuentro discutirán casos, y en forma plenaria. Cada grupo deberá escoger una empresa para el desarrollo del Informe Final que será presentado y discutido en plenaria. Revisado por: Prof. Narciso Pérez FACTIBILIDAD FINANCIERA Y SOCIAL Julio 2012 ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTION DE PROYECTOS Teoría: 2 H/S Práctica: 0 H/S Créditos: 2 Semestre I Prof. Rafael Ávila JUSTIFICACIÓN: La factibilidad financiera de un proyecto es la última etapa del análisis de un proyecto, y la que nos dirá si el proyecto es viable o no. Todo proyecto, sin importar su tamaño, ni su condición u objetivo, ya sea privado, público o sin fines de lucro, debe ser evaluado, analizado y planificado antes de tomar la decisión de llevarlo a cabo. Para el Especialista en planificación, desarrollo y gestión de proyectos: • • • • Es importante dominar los conceptos financieros, el análisis de riesgos y las diferentes variables que participan en el proyecto. Debe ser un profesional capaz de entender el entorno económico que lo rodea y cómo puede éste afectar su proyecto. Debe entender la necesidad de evaluar la factibilidad social de los proyectos. Debe ir más allá de lo económico, si realmente deseamos ser parte en la transformación de la sociedad. MARCO CONCEPTUAL: Los proyectos son el inicio de cualquier negocio, entendiendo negocio como la creación de valor, ya sea en forma pública, privada o sin fines de lucro. Sea un gran proyecto, un nuevo proyecto o un proyecto complementario, debemos entender que la decisión a tomar debe ser evaluada desde varios puntos de vista, incluyendo la ética y la responsabilidad social. Dentro de esa planificación, es una parte importante entender la factibilidad financiera del proyecto y los riesgos a los cuales nos estaremos enfrentando. En ese sentido, los conceptos de valor, relación costo-beneficio, indicadores macro-económicos, el desarrollo social, flujos de caja, planes de negocio, constituirán el marco conceptual de esta materia. OBJETIVOS: El propósito del curso es: • • Introducir a los estudiantes en los conceptos claves de las finanzas corporativas, que conozca y maneje diferentes técnicas de valoración financiera, y que entienda diferentes metodologías para analizar proyectos, así como los riesgos que ellos implican. Conocer la factibilidad técnica económica y social de un proyecto, tanto en su desarrollo como en su posterior gestión. Semana 1–2 3 4–5 6 7–8 9 – 10 11 12–13 14 15–16 Contenido Estados financieros. Activos, Pasivos y Patrimonio Precios, Costos y Volumen Análisis de estados financieros Flujo de caja Valor del dinero en el tiempo Criterios de evaluación económica Plan de inversiones y plan de negocio Recursos y presupuestos disponibles Métodos para evaluación de proyectos Variables económicas Proyecciones financieras Análisis de riesgo Análisis de sensibilidad Impacto potencial de externalidades Análisis de escenarios Factibilidad social Metodología didáctica y Evaluación Metodología: Clases teórico-prácticas sobre principios y conceptos generales, y sobre técnicas y/o herramientas particulares. Estudio de casos hipotéticos preparados con fines didácticos. Láminas y ejercicios (Video Beam) Trabajo especial que incorpore en forma práctica, todos los aspectos estudiados en la asignatura. Evaluación: Tareas 20% Exámenes cortos 40% Trabajo Especial de 25% Asistencia y Participación 15%. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA EL CURSO: • SAPAG CHAIN Nassir; SAPAG CHAIN Reinaldo. Preparación y evaluación de proyectos. McGraw Hill, 4º edición, México, 2006. • BESLEY Scott; BRIGHAM, Eugene F. Fundamentos de Administración Financiera. McGraw Hill, 12º edición, México, 2003. • ROSS, Stephen A.; WESTERFIELD, Randolph W; JAFFE, Jeffrey. Finanzas Corporativas. McGraw Hill, 7º edición, México, 2005. • HORNGREN, SUNDEM, ELLIOT. Introducción a Contabilidad Financiera. 7ma Ed. Prentice Hall. • HORNGREN, SUNDEM. Introducción a Contabilidad Administrativa. 9na Ed. Prentice Hall. • NAJUL, Miguel. Valoración de Proyectos. Ediciones IESA. BIBLIOGRAFÍA PARA PROFUNDIZACIÓN E INVESTIGACIÓN: • COPELAND, T., KOLLER, T., MURRIN, J. Valuation. Measuring and Managing the Value of Companies. John Wiley & Sons, Inc. New York. • BACA, G. Evaluación de Proyectos. 4ta. Ed. Mc Graw Hill. México, 2001. • COSS BU, R. Análisis y evaluación de Proyectos de Inversión. LIMUSA. México, 2001. • BESLEY, S. BRIGHAM, E. Fundamentos de Administración Financiera. McGraw Hill, 12ª edición, México, 2001. • LÓPEZ LUBIAN, F., LUNA, W. Valoración de empresas en la práctica. México, McGraw Hill. 2001. • FERNANDEZ, P. Guía rápida de valoración de empresas. • SABAL Jaime. Financial Decisions in Emerging Markets. Oxford University Press. • BENNETT STEWART III G. En Busca del Valor. Gestión 2000. • PALEPU, HEALY y BERNARD. Análisis y Valuación de Negocios mediante Estados Financieros. 2da. Edición. Thomson Learning. NOCIONES DE FILOSOFÍA Y ANTROPOLGÍA Julio 2012 ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN DE PROYECTOS Teoría: 1 H/S Práctica: 0 HS Créditos: 1 Semestre: I Prof. Fernando Vizcaya JUSTIFICACIÓN: Nociones de Filosofía y Antropología es la primera asignatura del eje transversal de Ética y Deontología que es parte fundamental de la Especialización en Planificación, Desarrollo y Gestión de Proyectos. El ejercicio de un profesional dedicado a atender las necesidades de desarrollo de la sociedad y a proponer modelos de organización y gestión más efectivos que favorezcan su mejoramiento –en el todo y en sus partes-, requiere determinantemente de una conciencia formada en la dirección de procurar el bien común. Por esta razón se incluye este eje transversal, que pasa en primer lugar por profundizar en la noción y dimensiones del ser humano, lo que permitirá una comprensión y orientación del fenómeno social-comunitario desde la persona y su inserción en el mundo material y trascendente. MARCO CONCEPTUAL: Esta materia intenta una aproximación a la persona y su dignidad bajo un enfoque integrador. Parte de la observación del mundo que nos rodea y de la evidente gradación de perfecciones que en él observamos, para llegar a resaltar esas dimensiones que son sólo propias del hombre y que lo identifican como persona. La materia está concebida desde la perspectiva del humanismo cristiano, de tal modo que sus contenidos suponen la promoción de una sólida fundamentación filosófica abierta a la perspectiva teológica. OBJETIVOS: • Comprender que en todo planteamiento o propuesta de acción subyace necesariamente una concepción del mundo y del hombre. • Identificar mediante un proceso discursivo racional las dimensiones constitutivas del ser humano que lo distinguen de todos los demás seres. • Valorar lo que esas dimensiones exigen de la conducta del hombre, en razón del desarrollo de su propia personalidad, hacia la plenitud de ésta. • Tener conciencia de que la persona humana es el actor principal de cualquier proceso comunicativo y de integración social, fomentando una idea crítica frente a los planteamientos ideológicos que pretenden despersonalizar las relaciones del ser humano en sociedad. Semana 1-2 Contenido Antropología y Filosofía. • Las preguntas filosóficas y la actitud filosófica en el ser humano. • ¿Qué es el hombre? ¿Quién es el hombre? • Delimitación del término “Antropología”. • Delimitación del término “Filosofía”. • Objeto y método de la Antropología Filosófica. • La colaboración entre la Antropología y la Filosofía. Metodología didáctica1 y evaluación2 Bibliografía García Cuadrado, pp. 21-38 1 Se combinará las clases magistrales-participativas con la lectura individual y en grupo (y posterior discusión) de algunos materiales indicados por el profesor, lo cual permitirá orientar la correcta asimilación de los contenidos. En algunos temas se realizarán cine-foros con películas que ilustren o ayuden a interiorizar los conceptos tratados en clase. También se asignarán pequeñas investigaciones de términos y conceptos en la biblioteca. 2 La evaluación se distribuirá de la siguiente manera: cada tres clases los estudiantes entregarán un ensayo corto de una página en la que plantearán la respuesta a alguna pregunta del profesor, o la opinión personal y conclusiones sobre un tema planteado en clase, etc. Se entregarán 4 ensayos cortos que valdrán cada uno un 20% de la nota (Total = 80%). El 20% restante se obtendrá de la participación activa y el interés por las clases. 3 El hombre: sus semejanzas y diferencias con el resto de los seres vivos. La sensibilidad externa e interna. • El conocimiento como perfección vital. • Los sentidos externos y la sensación: - Diferenciación de los sentidos externos. - La sensación. • La sensibilidad interna y la percepción: - El sensorio común. - La imaginación. - La estimativa animal y la cogitativa humana. - La memoria. - La percepción. García Cuadrado, pp. 51-61 4 El hombre: sus semejanzas y diferencias con el resto de los seres vivos. Las tendencias sensibles: deseos e impulsos. • La dinámica tendencial como perfección vital. • Características del instinto. • Instinto y aprendizaje: conductismo, innatismo y antropobiología. • La plasticidad de las tendencias humanas. García Cuadrado, pp. 63-70 Un salto abismal: pensamiento y lenguaje. • La apertura del hombre a la verdad. • ¿Qué conoce la inteligencia? • Conocimiento teórico y conocimiento práctico. • Las operaciones intelectuales. • El proceso de la abstracción. • Operaciones y hábitos intelectuales. • La espiritualidad de la inteligencia humana. • Relación entre pensamiento y lenguaje. • Lenguaje animal y lenguaje humano. García Cuadrado, pp. 71-89 Yepes Stork, pp. 4144 5-6 Semana Contenido Metodología didáctica y evaluación Bibliografía 7 La dinámica volitiva humana. • La experiencia de la voluntad en el hombre. • Naturaleza y objeto de la voluntad. • La especificación de la voluntad. • Entendimiento y voluntad. • El acto voluntario: volición, decisión y acción externa. García Cuadrado, pp. 91-100 8 La afectividad humana ¿Cómo funciona la afectividad humana? • Análisis filosófico de los sentimientos. • La afectividad como dimensión autónoma y originaria de la persona. • Elementos de la afectividad. • Afectividad corporal. • Afectividad psíquica. • El corazón y la afectividad espiritual. Burgos, pp. 109-139 Yepes Stork, pp. 4559 La persona humana. • Hacia una comprensión de la persona humana. • La persona humana desde la metafísica. • La unidad sustancial de la persona humana. • El cuerpo humano y su carácter personal. • La dignidad personal y su fundamentación. García Cuadrado, pp. 119-142 Persona y libertad. • Delimitación del término “libertad”. • La libertad fundamental o trascendental. • La libertad de elección y la libertad moral. • La libertad social y política. García Cuadrado, pp. 143-159 9-10 11 Contenido Semana 12-14 15-16 La vida social. • El carácter natural de la sociedad. • El fin de la vida social y sus elementos. • Las instituciones y la autoridad política. • Las instituciones como comunidades. • Rasgos de la sociedad actual. • Hombre, Estado y Democracia. El sentido de la vida y la felicidad. • El planteamiento de la felicidad. • La vida buena. • La felicidad como vivencia y expectativa. • La vida como tarea. • El sentido de la vida. • Distintos modelos de felicidad. Metodología didáctica y evaluación Bibliografía Yepes Stork, pp. 181-223 Fiallo, pp. 125-152 Dahl, 45-72 Ayllón, 185-193 Yepes Stork, pp. 157-179 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA • BURGOS, Juan Manuel; Antropología: una guía para la existencia, Palabra, Madrid, 2003, 423 páginas. • GARCÍA CUADRADO, José Ángel; Antropología Filosófica. Una introducción a la filosofía del hombre, EUNSA, Pamplona, España, 2001, 239 páginas. • YEPES STORK, Ricardo; Fundamentos de Antropología, EUNSA, Pamplona, 1996, 518 Páginas. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA SUGERIDA • • • • • ARANGUREN, Javier; Antropología filosófica, Mc Graw Hill, Madrid, 2003, 287 páginas. ARREGUI, José Vicente; CHOZA, Jacinto; Filosofía del hombre, Ediciones Rialp, Madrid, 1991, 506 páginas. AYLLÓN, José Ramón; En torno al hombre, Rialp, Madrid, 1998, 258 páginas. AYLLÓN, José Ramón; Ética razonada. Palabra, Madrid, 1999, 234 páginas. DAHL, Robert; La democracia. Santillana, Madrid, 1999, 246 páginas. • • • • • • • • • • • • • • DE LA PARRA, Teresa; Ifigenia. En Obras completas, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1991, pp. 7-310. FIALLO, Amalio; Hacia una democracia participativa. PH Editorial, Caracas, 1996, 233 páginas. FRANKL, Víctor; El hombre en busca de sentido, Herder, Barcelona, 1995, 132 páginas. GUARDINI, Romano; Persona y Mundo, Ediciones Encuentro, Buenos Aires, 1999, 166 páginas. GUERRA, Manuel; El enigma del hombre, EUNSA, Pamplona, 1999, 407 páginas. IBÁÑEZ-LAGLOIS, José Miguel; Introducción a la Antropología, EUNSA, Pamplona, 2007, 120 páginas. JUAN PABLO II; Redemptor hominis, Ediciones Trípode, Caracas, 1978, 102 páginas. LORDA, Juan Luis; Para una idea cristiana del hombre, Ediciones Rialp, Madrid, 1981, 104 páginas. LLANO, Alejandro; La vida lograda. Ariel, Barcelona, 2002, 200 páginas. MELÉ, Doménech; Cristianos en la sociedad. Vértice, Caracas, 2000, 239 páginas. MELENDO, Tomás; Las dimensiones de la persona, Ediciones Palabra, Madrid, 1999, 174 páginas. MELENDO, Tomás; Metafísica de lo concreto, Ediciones Internacionales Universitarias, Pamplona, 1996, 212 páginas. VALVERDE, Carlos; Antropología filosófica, Editorial Edicep, Valencia, 1995, 303 páginas. WOJTYLA, Karol; Amor y responsabilidad, Editorial Razón y Fé, Madrid, 1969, 347 páginas. Elaborado por: Prof. Giselle López Revisado por: Prof. Edison Mariño SEMINARIO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO I Julio 2012 ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN DE PROYECTOS Teoría: 2 H/S Práctica: 0 H/S Créditos: 2 Semestre: I Prof. Rafael Ávila JUSTIFICACIÓN: Este seminario promoverá la motivación y el conocimiento inicial necesario para que los participantes den los primeros pasos en su andar investigativo, en búsqueda de nuevas soluciones, iniciativas, propuestas en torno a proyectos. Es por ello que las líneas de trabajo de la Especialización están orientadas hacia las iniciativas de proyectos en las áreas de responsabilidad social, control de gestión y evaluación financiera de proyectos. El seminario proporciona también los métodos para búsqueda, organización, análisis y síntesis de información, disponible en las distintas fuentes en que han sido registradas las ideas y tendencias teóricas de quienes han aportado a la comunicación social el resultado de sus investigaciones. A partir del conocimiento de dichas fuentes se conducirá al estudiante por la primera de las fases necesarias para el desarrollo del Trabajo Especial de Grado que se haya planteado: la selección de un tema y la elaboración del anteproyecto. MARCO CONCEPTUAL: Para poder abordar metodológicamente el proceso investigativo será necesario tomar en consideración aquellos aspectos teóricos y conceptuales que le dan sustento epistemológico a la práctica investigativa. Es por ello que en el Seminario I se realizará una revisión documental basada en aquellos autores vigentes que reflexionan sobre la investigación y su praxis desde el punto de vista cuantitativo, cualitativo, por triangulación de métodos. Se hará una distinción entre los paradigmas comprehensivos y racional deductivos. También se hará una revisión sobre la importancia de la ética investigativa, así como sobre aquellos temas vinculados a los Trabajos de Grado en Especializaciones, haciendo énfasis en la propuesta de la Universidad Monteávila para este fin. OBJETIVOS: Este seminario pretende alcanzar los siguientes objetivos: Conocer los elementos integradores de un anteproyecto de investigación en una especialización Identificar el problema de estudio que se abordará y determinar el impacto social u organizacional de su resolución. Promover las líneas de trabajo de la especialización Apoyar el diseño y desarrollo del Anteproyecto del Trabajo Especial de Grado Desarrollar destrezas para realizar búsquedas de información accediendo a fuentes de distinta naturaleza. • • • • • Sesión 1 Contenido 1 Seminario Trabajo Especial de Grado I • Introducción • Dinámica del Seminario • Acuerdos de Convivencia • Contenido del Programa • Bibliografía. 2 Comunidad de Aprendizaje • Acuerdos • Metas • Plan de Trabajo. Metodología didáctica1 y evaluación2 Presentación del Seminario, Objetivos, Alcance. Presentación del docente y los participantes. Actividad de integración. Establecimiento en conjunto de las normas de convivencia en el seminario. Bibliografía3 Programa del Seminario. Presentación en Power Point sobre los contenidos y reflexión general sobre las expectativas de los participantes en cuanto a la comunidad de aprendizaje y el TEG. La Metodología didáctica está constituida por sesiones participativas y presentaciones que motiven y ayuden al participante, paso a paso, a ir construyendo su anteproyecto de Trabajo Especial de Grado. Se prevé para ello, espacios de asesorías personalizadas y colectivas. 2 La evaluación se realizará de manera cualitativa y se asignará la mención de Aprobado o No Aprobado. Serán considerados los siguientes aspectos: participación en las sesiones del seminario; 3 papeles de trabajo de avance sobre el anteproyecto para el TEG y el Anteproyecto Final con el aval del tutor académico. 3 La Bibliografía ha sido numerada para su referencia en el cuadro. Ver al final del documento. Sesión 3 4 5 6 Metodología didáctica y evaluación Normas sobre la elaboración del TEG en la Universidad Lectura compartida del Monteávila Reglamento General para la elaboración del TEG en la • Reglamento para el TEG Universidad Monteávila. Revisión • Disposiciones Generales de otros reglamentos universales El TEG en una Especialización • ¿Qué se espera de un TEG en una Especialización? para la elaboración de TEG. • Características generales de un TEG en una Especialización • ¿Cuáles son sus componentes? Sobre el Tema de Estudio Presentación en Power Point por parte del docente. Ejercicio • Líneas de trabajo en la UMA dinámico con los participantes • Pertinencia y novedad del tema a seleccionar para esbozar potenciales temas • Temas potenciales de TEG. de investigación. Se evaluará la participación y aportes en la sesión. Sobre el Problema de Estudio Presentación en Power Point por parte del docente. Ejercicio • ¿Cuál es la pregunta de investigación? dinámico con los participantes • Análisis de la situación actual para problematizar temas de • Análisis de la situación futura • Estrategias prácticas para abordar el problema: investigación. Se evaluará la participación y aportes en la ¿Cuál es el problema? • Valoración del aporte que significa la resolución del sesión. problema. Sobre el Planteamiento del Problema Presentación de los participantes de su primer papel de trabajo con • Presentación del planteamiento del problema. el tema y el planteamiento del problema del Anteproyecto del TEG. Aportes de los demás participantes y el docente. Se evaluará el papel de trabajo y la participación. Contenido Bibliografía Reglamento UMA. 4. 3; 4; 5; 7; 9; 13. 3; 4; 5; 7; 9; 13. Toda la recomendada. Sesión 7 Metodología didáctica y evaluación El Estado del Arte Presentación en Power Point por parte del docente. Ejercicio • Fuentes primarias y secundarias dinámico con los participantes • Marcos teóricos referenciales • La ética del investigador: ¿Cómo saber que no se para la identificación de fuentes de información y documentación está plagiando? (Visita a la Biblioteca de la UMA). Se evaluará la participación y aportes en la sesión. Contenido Bibliografía Toda la recomendada. 8 Sobre los Objetivos • Definición del Objetivo General • La importancia del Objetivo • Delimitación espacial y temporal del Objetivo • Definición de los Objetivos Específicos. Presentación en Power Point por 3; 4; 5; 7; 9; 13. parte del docente. Ejercicio dinámico con los participantes para la definición de los objetivos. Se evaluará la participación y aportes en la sesión. 9 Justificación y Viabilidad de la Investigación • La Justificación académica, social y personal • Aspectos que le dan viabilidad a una investigación. Presentación en Power Point por parte del docente. Ejercicio dinámico con los participantes para la elaboración de la justificación y la viabilidad de la investigación. Se evaluará la participación y aportes en la sesión. 3; 4; 5; 7; 9; 13. 10 Construcción del Marco Teórico Conceptual • Paradigmas • Teorías • Conceptos • Antecedentes • La Artesanía Intelectual Presentación en Power Point por parte del docente. Ejercicio dinámico con los participantes para la elaboración del Marco Teórico Conceptual. Se evaluará la participación y aportes en la sesión. 3; 4; 5; 7; 9; 13. Sesión Contenido 11 Avance sobre el Anteproyecto del TEG • Los Objetivos • La Justificación • Viabilidad • Marco Teórico Conceptual. 12 Avance sobre el Anteproyecto del TEG • Los Objetivos • La Justificación • Viabilidad • El Estado del Arte. 13 Metodología, Cronograma y Bibliografía • Definición de la metodología a utilizar en el TEG (cuantitativa, cualitativa, por triangulación.) • Definición de técnicas e instrumentos metodológicos • Cronograma de la Investigación • Referencias Bibliográficas. 14 Metodología, Cronograma y Bibliografía • Definición de la metodología a utilizar en el TEG (cuantitativa, cualitativa, por triangulación.) • Definición de técnicas e instrumentos metodológicos • Cronograma de la Investigación • Referencias Bibliográficas. Metodología didáctica y Bibliografía evaluación Consultas y asesorías Toda la personalizadas sobre los avances recomendada. en los Objetivos, la Justificación, la Viabilidad y el Estado del Arte del Anteproyecto de TEG. Presentación de los participantes de su segundo papel de trabajo con los Objetivos, la Justificación, la Viabilidad y el Estado del Arte del Anteproyecto del TEG. Aportes de los demás participantes y el docente. Se evaluará el papel de trabajo y la participación. Presentación en Power Point por parte del docente. Ejercicio dinámico con los participantes para la definición de la metodología, sus técnicas e instrumentos, así como para la elaboración del cronograma. Revisión de normas APA para la elaboración de las Referencias Bibliográficas. Se evaluará la participación y aportes en la sesión. Consultas y asesorías personalizadas sobre los avances en la Metodología, el Cronograma y la Bibliografía. Toda la recomendada. 1; 2; 4; 6; 7; 9; 10; 11; 12. 1; 2; 4; 6; 7; 9; 10; 11; 12. Sesión 15 16 Metodología didáctica y evaluación Presentación de los participantes • Revisión final del Anteproyecto de TEG de su tercer papel de trabajo con la metodología, el cronograma y la Bibliografía del Anteproyecto del TEG. Aportes de los demás participantes y el docente. Se evaluará el papel de trabajo y la participación. Entrega formal del Anteproyecto del Trabajo Especial Presentación pública con de Grado invitados especiales (tutores, asesores, profesores y • El Tema autoridades de la especialización • Planteamiento del Problema y la UMA) de los Anteproyectos • Objetivos: General y Específico para el Trabajo Especial de • Justificación y Viabilidad Grado. • Marco Teórico Conceptual Contenido • • • Bibliografía 1; 2; 4; 6; 7; 9; 10; 11; 12. Toda la recomendada. Metodología Cronograma Bibliografía. BIBLIOGRAFÍA: • • • • CORBETTA, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill, Interamericana de España. HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. y otros (2002). Metodología de la investigación (3 ed.), México, McGraw Hill. SABINO, C. (1992). El proceso de investigación. Panapo, Caracas. UPEL (2001). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA SUGERIDA: • BALLESTRINI, Mirian (1997). ¿Cómo se elabora el proyecto de investigación? Servicio Editorial Consultores Asociados. Caracas. • CASTRO NOGUEIRA, Miguel A; CASTRO NOGUEIRA, Luis. Hacia una correcta comprensión de la metodología cualitativa. En: Política y Sociedad Vol. 39 Nro. 2 Pp.481-496 • COHEN, LOUIS Y LAURENCE, Manion (1990). Métodos de Investigación Educativa. Editorial La Muralla S.A. Madrid. • ECO, Humberto (1990). ¿Cómo se hace una tesis? GEDISA Editorial. 12 Edic. México. • MARTINEZ MIGUELEZ, Miguel. La investigación-acción en el aula. Universidad Simón Bolívar. En: Agenda Académica. Vol. 7. Nro. 1 Pp.27-39 • ORTIZ, Gustavo (1986). Acerca de métodos y metodología. En: David y Goliat, Nro. 49 Pp.46-49. CLACSO • PÉREZ SERRANO, Gloria (2001). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. La Muralla, Madrid 230 p. • PHELAN CASANOVA, Mauricio. Integración metodológica y participación en el desarrollo de los indicadores sociales locales. En: Temas de Coyuntura. Nro. 44 Pp.93-11 • SABINO, Carlos (1993). ¿Cómo hacer una tesis? Guía para elaborar y redactar trabajos científicos. 2da Edic. Panapo. Caracas, 212 p.