Download vi congreso internacional de ciencias, artes y
Document related concepts
Transcript
El Área y Cuerpo Académico “Mujer, identidad y poder” y la Maestría en Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco (México), el Colegio de Antropología Social de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), el Grupo “Cuerpo y Textualidad” de la Universidad Autónoma de Barcelona (España) y el Doctorado en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Córdoba, (Argentina) y La Cifra Editorial, (México). CONVOCAN AL VI CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS, ARTES Y HUMANIDADES EL CUERPO DESCIFRADO LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LAS PRÁCTICAS CORPORALES Del 28 al 31 de Octubre de 2013 México, D.F. Presentación La ciencia y el desarrollo tecnológico en su importancia capital en la materialización de los sujetos contemporáneos es el tema que proponemos para el VI Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades "El cuerpo descifrado" con el que llegamos a 10 años de celebraciones bianuales desde 2003. Los imperativos que nos señalan las grandes revoluciones tecnológicas durante las últimas décadas, hace obligatoria nuestra reflexión respecto a dichos procesos de materialización de los sujetos y en la comprensión de los sujetos mismos ¿Qué papel juegan los avances de la biomedicina? ¿Cuál es la importancia de la informática? ¿Hacia donde conduce la revolución genómica? ¿Qué impacto tiene la cada vez mayor utilización de la reproducción asistida? ¿Ha cambiado la forma de concebir la corporalidad y a los sujetos mismos? o ¿Estamos ante una reedición de un pensamiento que fragmenta a los sujetos y codifica el cuerpo? congreso.cuerpodescifrado.com La ciencia occidental y los conocimientos que de ella derivan, han obedecido a ciertos principios ordenadores que definen los campos del saber y legitiman determinadas formas de acercamiento al mundo que nos rodea. En tales principios ordenadores reconocemos una mirada específica sobre la corporalidad de los sujetos que recrea una concepción del mundo y de la vida que es histórica y responde al conjunto de relaciones existentes en un momento determinado. Podemos afirmar que en la modernidad, los objetos han sido sometidos a observaciones, experimentaciones y manipulaciones frente a sujetos que se plantean problemas de existencia, de comunicación, de conciencia y de destino. Esta disociación atraviesa el universo de extremo a extremo, creando oposiciones binarias que funcionan como polos opuestos, antagónicos e irreconciliables que en realidad son meras diferencias convertidas en jerarquías, es el caso específico de las dicotomías naturaleza/cultura, cuerpo/razón, sujeto/objeto, femenino/masculino, que han de considerarse como pilares fundamentales, no solamente de la ciencia y el conocimiento del mundo en occidente, sino de la modernidad misma. En este marco, el cuerpo se vuelve el objeto de la investigación científica, al mismo tiempo que materializa a los sujetos a partir de un orden discursivo y de unas prácticas corporales que comprenden imágenes y representaciones, sensaciones y vivencias, tanto como los procesos de construcción y deconstrucción de las subjetividades y las identidades de los sujetos. Formas de participación Con la finalidad de profundizar en las reflexiones, proponemos que las sesiones de discusión se organicen a partir de los siguientes grupos trabajo: Grupo de Trabajo (GT) Coordinador Institución/País GT 1 La ciencia y las prácticas corporales en el ejercicio de la sexualidad Dr. Mauricio List Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/México GT 2 El orden corporal en América Latina Dra. Zandra Pedraza Universidad de los Andes/Colombia GT 3 La guerra de las ciencias: lo corporal entre la ciencia y la política Dra. Verónica Rodríguez GT 4 Cuerpos representados y medios de comunicación Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco/México Dra. Liuba Kogan congreso.cuerpodescifrado.com Universidad del Pacífico/Perú GT 5 Estudios interdisciplinarios del cuerpo y las emociones en las prácticas y representaciones de la ciencia: reflexiones y análisis Dra. Oliva López Facultad de Estudios Superiores, Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México/México GT 6 Representaciones del cuerpo y sus placeres en la cultura visual contemporánea: pospornografía y estudios visuales Dr. Fabián Giménez Gatto Dra. Alejandra Díaz Zepeda Universidad Autónoma de Querétaro/México GT 7 La ciencia en la creación del cuerpo deportivo Dr. Fernando Torres GT 8 El devenir del cuerpo: la métrica, la representación, la experiencia y el mercado farmacéutico Dra. Anabella Barragán y Mtro. Fernando Said Hernández Rodríguez GT 9 La mirada científica y la corporalidad en la medicina forense Dra. Elsa Muñiz Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco/México GT 10 La ciencia es del cuerpo: Aproximaciones desde la estética Dra. Adriana Guzmán Escuela Nacional de Antropología e Historia/México GT 11 De la violencias, la ciencia y la ética Dra. Guadalupe Huacuz Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco/México GT 12 Cuerpo, vida y muerte en la ciencia médica del México Moderno Mtra. Martha Méndez y Mtro. Juan Francisco Escobedo Escuela Nacional de Antropología e Historia/México GT 13 De ficciones y realidades. Fuera y dentro de la pantalla (ejercicio, juego, diversión y sexo virtuales) Dra. Adriana Fuentes Ponce Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/México GT 14 Abordajes del cuerpo en las ciencias sociales Dra. Olga Sabido Dra. Adriana García Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco/México GT 15 Aborto, tecnología y castigo Mtra. Rocío Irene Mejía Centro de Atención Integral a la Pareja, A.C./México GT 16 La producción de cuerpos jóvenes: discursos y prácticas científicas Mtro. Mauricio Sáenz Ramírez y A.F. Israel Lira García Escuela Nacional de Antropología e Historia/México GT 17 Desnaturalizando la maternidad: aborto, reproducción asistida, adopción y maternidades diversas Dra. Ángeles Sánchez Bringas Dra. Dora Cardaci Escuela Nacional de Educación Física/México Escuela Nacional de Antropología e Historia/México Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco/México congreso.cuerpodescifrado.com Los(as) interesados(as) deberán enviar un resumen única y exclusivamente a la siguiente dirección electrónica: ponencias.individuales@cuerpodescifrado.com con una extensión de una cuartilla con letra Arial de 12 puntos a espacio 1.5 en las fechas establecidas en la presente circular. Asimismo se deberá anexar información acerca del proyecto de investigación, obra artística o literaria del cual forma parte, así como sus antecedentes en el desarrollo del tema propuesto. Dicho resumen irá acompañado por los datos del ponente de la siguiente manera: Nombre Apellidos Grado académico y especialidad Adscripción institucional del ponente Ciudad País Correo electrónico Grupo de trabajo en el que propone se incluya su ponencia Breve resumen curricular (no más de 300 palabras) que detalle antecedentes en el abordaje de la temática planteada. No se considerarán los trabajos que no incluyan la información completa como ha sido solicitada. No se aceptarán ponencias de más de dos autores y un máximo de dos ponencias por autor. El comité académico evaluará los trabajos propuestos, y aceptará aquellos que se ajusten a la temática expuesta por esta convocatoria así como por su calidad. Se considerarán resultados de investigación original, reflexiones teóricas, etnografías y avances de tesis, así como análisis literarios y obras artísticas. Una vez aceptado el resumen, se informará a los participantes para que envíen la ponencia completa en los plazos asignados y se integre a las memorias del congreso que serán publicadas en la página web del congreso. congreso.cuerpodescifrado.com Calendario Envío de resumen Del 01 de noviembre de 2012 al 15 de abril de 2013 Aviso de aceptación de ponencias Del 19 al 30 de abril de 2013 Fecha límite para presentar ponencias completas 30 de junio de 2013 Inscripción de ponentes y asistentes Del 01 de julio al 30 de agosto de 2013 Programa definitivo en la página web A partir del 16 de octubre de 2013 Cuotas de Inscripción Fecha Hasta el 30 de agosto de 2013 Del 31 de agosto al 25 de octubre de 2013 Ponentes nacionales Ponentes internacionales Asistentes nacionales con derecho a constancia de asistencia Asistentes internacionales con derecho a constancia de asistencia $ 1,500.00 MN $ 150.00 USD $ 1000.00MN $100.00 USD $1,700.00 MN $ 170.00 USD $ 100.00 USD $110.00 USD Los estudiantes de licenciatura con credencial vigente pagarán el 50% de la cuota señalada. Notas: ▪ NO se recibirán pagos de inscripción en la sede del congreso ▪ Los asistentes con constancia deberán cubrir un 80% de asistencia y podrán participar de todas las actividades a las que invite el congreso. congreso.cuerpodescifrado.com COORDINACIÓN GENERAL Dra. Elsa Muñiz García Departamento de Política y Cultura Maestría en Estudios de la Mujer División de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, México Dr. Mauricio List Reyes Colegio de Antropología Social Facultad de Filosofía y Letras Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México congreso.cuerpodescifrado.com