Document related concepts
Transcript
REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE SEVILLA Veneranda Tertulia Médica Hispalense CICLO DE CONFERENCIAS Y MESAS REDONDAS COSTALEROS DE SEVILLA. OTRA MIRADA Jueves, 7 de marzo de 2013 Lugar: Salón de Actos de la Real Academia de Medicina Hora: 20:00h. La historia empezó hace siglos cuando en la ciudad de Sevilla, en Semana Santa, se contrataba a cargadores profesionales para llevar los pasos. Emulando a los sacerdotes que portaban el Arca de la Alianza estos hombres de duro oficio cargaban sobre sus espaldas las imágenes y los misterios de nuestra religión para exponerlos a la contemplación y el culto por las calles. Por su trabajo, esencialmente físico, los sociólogos actuales hubieran calificado este oficio como “negativamente privilegiado”; de hecho, todavía se oye alguna vez hablar de “la gente de abajo”, refiriéndose a ellos; pero ni antes ni ahora, nadie discutió ni puso en duda jamás la honra y la dignidad de quienes sirven al deseo noble y devoto de llevar sobre sus hombros lo sagrado. En la actualidad los capataces y costaleros constituyen una imagen sevillana querida y universal. En su intención de acercarse a los valores religiosos, antropológicos y culturales de la ciudad de Sevilla y reconociendo la importancia y el eco social de nuestra Semana Santa, la Real Academia de Medicina de Sevilla presenta la novedad de esta Mesa Redonda sobre los costaleros titulada OTRA MIRADA dirigida en esta ocasión a la perspectiva original de los valores humanos a sabiendas de que estos valores constituyen un elemento esencial de su ser, de su oficio y de arte. MODERADOR: Ilmo. Prof. Dr. D. José María Rubio Rubio ¿QUÉ CONDICIONES HACEN FALTA PARA SER COSTALERO EN SEVILLA? Académico de Número. Profesor Titular de Patología General y Etica Médica de la Facultad de Medicina de Sevilla. Pregonero de la Semana Santa de Sevilla 1991 PONENTES: ¿QUÉ CUIDADOS Y DISCIPLINA REQUIEREN SU OFICIO? D. Alfonso Gentil Baldrich Doctor en Medicina. Especialista en Endocrinología, metabolismo y nutrición con ejercicio profesional en el Hospital Universitario Virgen Macarena. Hermano Mayor de la Hermandad del Museo. ¿HAY RAZONES FÍSICAS O DE GÉNERO QUE PUEDAN LIMITAR SU PRÁCTICA? ¿SER COSTALERO ES SENTIMIENTO, ES VOCACIÓN, ES DEVOCIÓN, ES OFICIO? ¿QUÉ FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS, PROFESIONALES O LABORALES HAN DETERMINADO EL TRABAJO Y LA FORMA DE ANDAR DE LOS COSTALEROS? HITOS Y HECHOS RELEVANTES EN LA HISTORIA DE LOS CAPATACES Y COSTALEROS DE SEVILLA ADEMÁS DE LA PIEDAD Y EL HECHO RELIGIOSO ¿EXIGE VALORES Y VIRTUDES MORALES ESPECÍFICOS SER COSTALERO SEVILLANO? D. Mariano López Montes Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y licenciado en Antropología Social con numerosos trabajos sobre el costal. Es costalero en ejercicio y hermano de las Hermandades de La Amargura, Gran Poder, San Isidoro, Servitas, y Virgen del Amparo. D. Fco. Javier Freire Macias LOS VALORES QUE RECONOCEMOS Y ADMIRAMOS EN LOS COSTALEROS: LA GENEROSIDAD, LA SOLIDARIDAD, EL ESFUERZO, LA RELIGIOSIDAD… ¿PODRÍAN PROPONERSE COMO EJEMPLO DE VALORES PARA LA JUVENTUD ACTUAL? Doctor en Medicina con doctorado europeo, acreditado por la Universidad de Amberes. Consultor en Salud y Cooperación Internacional. Ha sido costalero y capataz con cuadrillas de profesionales y de hermanos costaleros. Pertenece a las Hermandades del Amor, Pasión, Esperanza Macarena y Madre de Dios del Rosario. REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE SEVILLA www.ramse.es Con la colaboración de