Document related concepts
Transcript
buzos — 28 de octubre de 2013 www.buzos.com.mx Escafandra 45 Tom Wolfe y las universidades de EE. UU. Ángel trejo RAYGADAS / Periodista - escritor coqueto aerodinámico rocanrol color caramelo de ron (1965), La banda de la casa de la bomba y otras crónicas de la era pop (1968), Ponche de ácido lisérgico (1968), La izquierda exquisita y mau mauyando al parachoques (1976) y El nuevo periodismo (1975), en el que escribe sobre la corriente literario-periodística que él impulsó. En La izquierda exquisita hace la despiadada descripción de un coffee society organizado por el músico estadounidense Leonard Bernstein en su lujoso apartamento de Nueva York para recaudar fondos en favor de los Black Panters, el grupo extremista que entonces luchaba contra el apartheid gringo de los años 60. Sin renunciar a su propia dosis de racismo Ilustración: Carlos Mejía Para escribir Soy Charlotte Simmons (2004), Tom Wolfe entrevistó personas de todos los niveles culturales y sociales de Carolina del Norte, Estados Unidos (EE. UU.), a fin de reproducir el modo de vida de los personajes principales de esta novela, la cual describe el ambiente íntimo, social y académico de la Universidad de Dupont. El texto de Wolfe, de casi 900 páginas, es ácidamente crítico y desmitificador del mundo universitario estadounidense, ya que desnuda con humor y sarcasmo el alto nivel de elitismo, clasismo económico y racismo que prevalece en la sociedad estadounidense, en la que sólo los jóvenes de clase media alta y alta tienen asegurados los estudios superiores, mientras que los de clase media y baja sólo pueden acceder a ellos por vía de becas que logran con base en méritos académicos y deportivos de futbol americano y basquetbol. Wolfe inventó a Charlotte gracias a su vocación periodística –sólo cuatro de sus más recientes libros son novelas: Hoguera de las vanidades (1987), Todo un hombre (1998), Regreso a la sangre (2013) y Charlotte…– y a que platicó con estudiantes, jugadores, entrenadores deportivos, maestros, ex alumnos, personal universitario no docente, cantineros, vecinos del condado de Alleghany –donde está ubicada la universidad– e investigadores especializados en psicología, lexicología, biología, medicina, antropología, historia y periodismo. Entre los lexicólogos Wolfe buscó el origen y significado de los numerosos neologismos lingüísticos usados por los estudiantes de la U. Dupont, que figura entre las universidades más acreditadas del país vecino junto con las de Harvard, Yale, Stanford, California y Michigan. En Estados Unidos, el país que frecuentemente se cita como “modelo de la democracia moderna”, la educación media y superior es privada. Thomas Wolfe (Richmond, 1931) inició su carrera literaria y periodística en medios relevantes como The Washington Post, Enquirer y The New York Herald Tribune. En los años 60 detonó el movimiento denominado nuevo periodismo mediante el cultivo de reportajes y crónicas del más alto nivel literario. Desde entonces destacó por su observación periférica, un análisis crítico implacable, su mordacidad y una cultura literaria modélica acopiada de la lecturas de los grandes realistas europeos (Dickens, Balzac, Zolá) y estadounidenses (John Steinbeck). A Cultura pop (1960), siguieron los libros El y conservadurismo republicano, Wolfe criticaba a Bernstein por la aparente contradicción de una velada organizada por uno de los sectores más selectos de la intelectualidad estadounidense. En el EE. UU. de esos años, uno de los pocos “personajes” libres de racismo era la Estatua de Libertad, que fue un regalo de ciudadanos franceses en 1886.