Download Identificación_Maira Colacce Archivo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Metodologías para la medición de la pobreza Oficina de la CEPAL en Montevideo 3/11/2015 Bibliografía básica • Ravallion: – Poverty comparisons (1994) – Poverty lines in theory and practice (1998) – Poverty lines across the world (2012) • Kakwani (2010). A new model for contructing poverty lines. • Todos los documentos hacen revisión de diferentes metodologías En general… Para obtener una medida de pobreza se requiere de: • Medición monetaria del bienestar del hogar. Generalmente consumo o ingreso. • Línea de pobreza en ese mismo espacio por debajo de la cual se considera que las personas de ese hogar son pobres -> Mayor variación entre países Alternativas para la definición de la LP • Líneas ‘objetivas’ – Líneas basadas en los componentes nutricionales • • • • Ingesta de alimentos/energía (Greer y Thorbecke, 1986) Costo de las necesidades básicas 1 (Ravallion 1994) Costo de las necesidades básicas 2 (Kakwani, 2010) Método iterativo (Pradhan et al, 2000) – Líneas relativas • Líneas ‘subjetivas ’ Teoría Definición de línea de pobreza Punto en la función de gasto del consumidor tal que sea el mínimo costo por el cual un hogar logra un determinado nivel de utilidad, dados los precios y las características del hogar Va de la utilidad al dinero. Líneas de pobreza consistentes con la utilidad: Teoría - Implementación Problema de Referencia: nivel de utilidad de referencia al que se ata la línea de pobreza. – Por lo general no es innocuo – Testear la sensibilidad de las comparaciones de pobreza a la elección de referencia Problema de Identificación (de la función de costos): los individuos tiene características que influyen en el nivel de bienestar (tamaño del hogar, edad, sexo) que no son evidentes en el comportamiento de la función de demanda. Categorías • Líneas absolutas y relativas: – Absolutas: buscan medir el costo de un conjunto de necesidades básicas, generalmente interpretadas como un mínimo sicológico para la supervivencia humana. Se basan generalmente en los requerimientos nutricionales para la buena salud y un nivel de actividad normal. • Las líneas monetarias buscan tener un valor real constante. • Más habituales en países en desarrollo. • La pobreza absoluta probablemente pueda eliminarse con un crecimiento económico suficiente – Relativas: proporción constante del ingreso o consumo medio. • Aumenta con el ingreso promedio (elasticidad unitaria) • Países desarrollados • Dependen de la distribución del ingreso, y los cambios en la evolución del mismo. 1. Líneas basadas en nutrición a) b) c) d) Ingesta de alimentos/energía Costo de las necesidades básicas Método iterativo (Pradhan et al 2000) Kakwani (2010) Ingesta de alimentos/energía • Mide un funcionamiento (el estado nutricional) en base a la ingesta de alimentos en relación a los requerimientos calóricos. – No mide desnutrición sino pobreza en el consumo • Encuentra el nivel de consumo o ingreso en el que la ingesta de energía es apenas suficiente para cumplir con los requerimientos predeterminados para una buena salud y niveles de actividad normales. • Como el consumo de calorías cambia para cada nivel de ingreso, el método calcula la ingesta esperada, dado el nivel de ingreso. • Una vez que se identifican los requerimientos se calcula el ingreso medio de los hogares que tienen ingestas aproximadamente iguales a los requerimientos (en la versión más sencilla). • Incluye consumo alimentario y no alimentario automáticamente. No considera precios. Ingesta de alimentos/energía • Las líneas resultantes pueden no ser consistentes en términos de utilidad o capacidades. – Ejemplo: Los precios de muchos bienes no alimentarios en relación a los alimentarios pueden ser más bajos en las zonas urbanas que las rurales. Esto puede llevar a que la demanda de alimentos y por tanto la injesta de calorías sea menor en las zonas urbaas que en als rurales, dado cualquier nivel de ingresos. Pero esto no significa que los hogares sean más pobres. Mismo problema para las comparaciones intertemporales – La clave es que la relación entre ingesta de alimentos/energía y ingreso se mueve de acuerdo con las diferencias en los gustos, niveles de actividad y provisión pública de bienes • Las personas que se ubiquen en las líneas de pobreza generadas por este método pueden facilemtne tener niveles de vida muy diferentes. El costo de las necesidades básicas • • • • • • Establece una canasta de consumo adecuada para cubrir ciertas necesidades básicas. Luego estima su costo para los subgrupos considerados en el estudio de pobreza. [Ej Línea EEUU] La canasta puede ser interpretada como el ‘costo de la utilidad’ (vector de demanda de la utilidad compensada al nivel de referencia de la utilidad necesaria para no ser considerado pobre) Por lo general no importa que se consuma poco de un determinado bien, sino que no se pueda costear la canasta. Se debe buscar la incorporación del comportamiento de la demanda: elegir entre los infinitos vectores de consumo que satisfacen las necesidades aquel que sea consistente con las decisiones de consumo de un grupo de referencia relevante. [ver método iterativo más adelante] En la práctica, se elije la canasta que sea consistente con otro funcionamiento, por lo general el nivel nutricional. Se ata la canasta a requerimientos de alimentos o energía consistentes con dietas habituales en un determinado contexto. Se incorporan partidas para bienes no alimentarios de modo de asegurar que se cumplen con los funcionamientos no nutricionales. El costo de las necesidades básicas • La práctica más común es fijar las necesidades alimenticias, en base a los requerimientos nutricionales y luego considerar cierto porcentaje del presupuesto para alimentos. Lo más atractivo es fijar una partida para gastos no alimentarios que sea consistente con el comportamiento de la demanda en el entorno de la línea de pobreza alimentaria. • Ravallion (1994) propone dos métodos:. – Límite superior: Considerar a quienes presentan un gasto alimentario en un entorno de la línea de pobreza alimentaria. – Límite inferior: Considerar a quienes tienen un gasto total en un entorno de la línea de pobreza alimentaria El costo de las necesidades básicas El costo de las necesidades básicas • Este método puede generar líneas de pobreza consistentes con la utilidad en la medida que la canasta sea el vector de demanda de la utilidad compensada. • Como en el método de la ingesta de alimentos, el cumplimiento de normas nutricionales por sí solo no asegura que las líneas resultantes sean consistentes con la utilidad: hay múltiples canastas que logran un determinado nivel de utilidad y algunas canastas van a ser claramente preferibles a otras. Método iterativo • Parte del método de las necesidades básicas de Ravallion (1994) [Canasta de bienes que refleja un consumo nutricional mínimo como la base de la línea de pobreza alimentaria y agrega los bienes no alimentarios en base a una estimación de una curva de Engel. La canasta se basa en los patrones de consumo observados de un grupo de referencia] • Busca especificar el grupo de referencia: – Proponen que el grupo de re Método iterativo • Proponen que el grupo de referencia esté centrado en la línea de pobreza, de modo que los patrones de consumo usados para definir la pobreza sean los de la línea. • Asegura que los que están en la línea de pobreza en promedio consumen la cantidad mínima de calorías propuestas por el investigador. • Usa un grupo de referencia inicial y la línea de pobreza que surge de ese grupo se toma como centro de la siguiente iteración. La iteración converge cuando la línea obtenida es el punto medio del grupo de referencia. Método iterativo Kakwani (2010) • Propone una metodología para la construcción de umbrales alimentarios y no alimentarios para la medición de la pobreza, y que sea consistente por regiones. • Línea de pobreza alimentaria: se obtiene para cada hogar, multiplicando el requerimiento calórico del hogar per cápita por el costo de la caloría. Variará según tamaño del hogar, composición y localización. • El costo de la caloría debe reflejar el patrón de consumo de la población que se considera pobre en una economía (elección del estrato). Ese costo debería a su vez reflejar la diferencia de precios en el territorio, para lo que se construye una canasta de consumo alimentario para la población de referencia • Se debe determinar luego el valor del umbral no alimentario • A partir de los consumos de alimentos de la encuesta, se pasa a su equivalente en calorías (tablas de conversión) y se calcula per cápita. • El ratio entre el gasto en alimentos y el equivalente de calorías consumido da un costo de la caloría, que es creciente a lo largo de la distribución. • Ese precio será determinante en el valor de la línea. La elección del grupo de referencia donde se mide ese precio es la decisión fundamental, donde entran los aspectos relativos, debe medirse en un grupo que se considera representativo de los individuos pobres de la sociedad. • El precio de la caloría se determina a nivel nacional, pero luego se calculan precios por región en función de los precios relativos, y se actualiza por índices de precios de la región. Kakwani propone la línea de pobreza BD, consistente con el nivel de utilidad u* Ravallion propone la línea de pobreza BC+ EF (si una persona tiene un ingreso igual al valor del umbral alimentario, todo lo que gaste en no alimentos es básico y necesario). Corresponden a niveles diferentes de utilidad • Economías de escala: estimaciones econométricas asumen que todos los bienes proveen el mismo grado de economías de escala, por eso opta por determinar los parámetros en función de juicios informados, distinguiendo bienes públicos y privados. • Actualización: por precios de la caloría en el componente alimentario, por índice de precios de los items incluidos en no alimentos para el resto. • Ejemplo práctico del cálculo del umbral no alimentario (Pakistán): – Calcular el cociente entre el gasto alimentario per cápita del hogar y el umbral de pobreza alimentario – Ordenar a los hogares por ese cociente (ascendente) y seleccionar los que caen en el rango 90-110 – Calcular la línea de pobreza no alimentaria promedio para esos hogares 2. Líneas relativas • En países desarrollados se utilizan líneas relativas, que se establecen como un proporción constante (40-60%) del ingreso medio o mediano (elasticidad unitaria, strong relative lines) • Podría ser consistente con la idea de que las personas le dan valor a su ingreso relativo, en función del ingreso de los demás, y que refleja los costos de la inclusión social • La utilidad depende solamente del ingreso relativo en su formulación extrema. Un aumento proporcional de ingresos para todos los hogares deja la pobreza incambiada • Varios ejemplos de que cuando las condiciones económicas varían fuertemente, las medidas relativas no reflejan adecuadamente lo que sucede en el bienestar de las personas. En economías inestables, no serán buenos indicadores • Tampoco son buenas para las comparaciones entre países Ejercicio de pobreza relativa en Uruguay (60% del ingreso de la mediana) Ejercicio de pobreza relativa en Uruguay, fijando la línea en un momento del tiempo (60% del ingreso de la mediana) • Líneas híbridas: combinación de criterios absolutos y relativos – Foster (1998): media geométrica de línea absoluta y relativa – Atkinson-Bourguignon (2002): los individuos no pobres son los que no son pobres por criterio relativo ni absoluto ( línea absoluta hasta y* y relativa fuerte de ahí en adelante) – Ravallion y Chen (2010): líneas de pobreza relativa débiles (si la línea relativa refleja costo de inclusión, hacen que ese costo no sea cero cuando el ingreso es muy bajo) 3. Lineas subjetivas • Así como los países más ricos tienen definiciones más generosas de sus umbrales, los individuos más ricos pueden tener líneas de pobreza personales superiores. • Esta visión reconoce la subjetividad inherente a la evaluación del bienestar, y también el rol de los bienes no de mercado en los niveles de bienestar individual. • Además del interés académico en medir bienestar con esta nueva métrica, resultan interesantes porque permiten comparar la evaluación subjetiva de los individuos con las objetivas (ver Ravallion y Lokshin, 2002) • Basado en la pregunta de ingreso mínimo (MIQ): “What income level do you personally consider to be absolutely minimal? That is to say that with less you could not make ends meet.” • Línea de pobreza subjetiva social: por debajo de ella las personas se consideran pobres, por encima no • No requiere supuestos para ajustar por diferencias de tamaño o composición del hogar, o de costo de vida por regiones • Probablemente capture algo más parecido al bienestar de largo plazo que el ingreso corriente o el consumo • Refleja mejor el aporte de los bienes provistos o subsidiados por el Estado • La medida de bienestar subjetivo se regresa contra el ingreso normalizado por la LP y otras varaibles relevantes, y se encuentra altísima correlación en general Fuente: Posel y Rogel (2013) (sobre Sudáfrica) Las estimaciones subjetivas dan incidencia de la pobreza bastante similar a las objetivas, aunque el perfil es algo diferente, sugiere mayores economías de escala que las que se suelen medir con línea objetiva • Coincidencia entre expertos: método absoluto también está sujeto a relatividad -one cannot completely eliminate the value judgements inherent in the construction of poverty thresholds, we should try to make the ad hoc assumptions more justifiable (Kakwani, 2010) -the choice of reference group should be determined on the basis of the commitment the governments want to make in terms of allocating resources to poverty reduction programs (Kakwani, 2010) -importance of testing the sensitivity of poverty comparisons to the choice of reference, as it determines the level of the poverty line (Ravallion, 2012) -in the end, a judgment is invariably required as to whether the implied lines seem reasonable in the specific setting (Ravallion, 2012) -what one is doing in setting an objective poverty line in a given country is attempting to estimate the country’s underlying social subjective poverty line (Ravallion, 2012) -There is “scope for debate at virtually every step” in generating objective poverty measures (Ravallion & Lokshin 2001) • En función de ese espacio de subjetividad inevitable, cada vez más el establecimiento de umbrales e incluso la medición se hace en el marco de comités inter-institucionales. En la región también se tiende a la conformación de estos espacios: -Colombia: Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP): Director del DNP, Director del DANE, expertos de DNP y DANE, académicos, CEPAL y Banco Mundial -República Dominicana: Comité Técnico Interinstitucional: ONE, MEPyD y Banco Central. Apoyo de Ministerio de Salud Pública, el Gabinete de Políticas Sociales, el Ministerio de Trabajo, PNUD, CEPAL y Banco Mundial - Perú: Comité Asesor y Comité Técnico. Comité Asesor: INEI, MEF, MIDES, Banco Mundial - Chile: Comisión Asesora Presidencial de Expertos. A partir de allí, “Mesa Técnica Interinstitucional”, con INE, MIDES, CEPAL y académicos asesores - México: institucionalidad creada por ley. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), con un consejo directivo puramente académico