Document related concepts
Transcript
DOMINGO. 22 de NOVIEMBRE de 2015 •9• C Dr. Marcelo Sánchez MEDIASTINO Formación neoplásica que se localiza en la cavidad que separa los pulmones y que contiene el corazón, los grandes vasos sanguíneos como la Aorta, la tráquea, el timo y los tejidos conectivos Edad Sexo: masculino Historial familiar Factores de riesgo Historial de cáncer Tabaco y alcohol Contaminación ambiental D Médico del servicio de radiodiagnóstico del Hospital Clínic de Barcelona Síntomas: Tos Dificultad respiratoria Dolor torácico Fiebre Escalofríos Sudoraciones nocturnas Tos con sangre Ronquera Astenia Hipertensión arterial PARED TORÁCICA Grupo heterogéneo de neoplasias que se originan en el hueso, tejidos blandos o cartílago de la pared del tórax Son tumores raros, con una incidencia inferior al 2% de la población C A Se manifiestan con dolor, una masa en la pared del tórax o ambos B Tipos: benignos: los más comunes son los osteocondromas, condromas, displasia fibrosa y tumores desmoides D malignos: los más comunes incluyen los sarcomas de tejidos blandos, condrosarcomas y la familia de tumores de sarcomas de Ewing «Hay que seleccionar muy bien el grupo de riesgo al que realizar los TAC» El doctor Marcelo Sánchez, médico del servicio de radiodiagnóstico del Hospital Clínic de Barcelona, es uno de los mayores defensores de la tomografía de tórax de baja radiación en la población de riesgo (fumadores y ex fumadores que han mantenido el hábito durante 15 años en una franja de edad entre los 55 y los 75 años) como medida para establecer un diagnóstico precoz del cáncer de pulmón. Sánchez asegura que hay que seleccionar muy bien la población de riesgo, porque con el TAC se recibe radiación «aunque sea a niveles muy bajos». Este screening también presenta otros riesgos, como «el sobrediagnóstico, que podría llevar en muchas ocasiones a resecar tumores que no afectarían a la vida del paciente porque son de muy lento crecimiento» y el incremento de los llamados «falsos positivos». El radiólogo apuesta por introducir este cribado en España, tras los buenos resultados obtenidos en EE UU, pero «incidiendo mucho en los candidatos a realizarlo», por lo que es indispensable reducir el grupo. Para ello «es nacesario añadir más filtros como la realización de una espirometría para ver si el paciente sufre EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), y la utilización de biomarcadores». En cuanto a los niveles de radiación que emiten las tomografías, este experto asegura que ha habido un gran avance. «Se considera baja radiación por debajo de dos milisievert. Las guías europeas recomiendan realizar los TAC por debajo de un milisievert e, incluso, los equipos más avanzados realizan estas pruebas por debajo de los 0,2 , que es como realizarse una placa torácica de frente y de perfil». Dr. Ramón Rami Adjunto al servicio de cirugía torácica del Hospital Universitario Mutua de Terrassa Infografía LA RAZÓN celebra cada tres años también expuso los avances en el tratamiento de otras patologías asociadas a la caja torácica como son el cáncer de pleura (mesotelioma), «un tumor menos frecuente pero muy agresivo, en el que ha habido grandes avances en el tratamiento multidisciplinario, el que unifica quimioterapia, radioterapia y cirugía»; los tumores mediastínicos, aquellos que se originan en el timo « el órgano principal del sistema linfático, situado en la región superior del pecho, que involuciona con la edad y que también tiene que ser abordado de forma multidisciplinar»; así como los de la pared torácica. Los doctores, del mismo modo, revisaron los detalles técnicos más relevantes sobre los procedimientos quirúrjicos. Los de hoy en día, detalló el coorganizador del evento, «son mucho menos invasivos por lo que la recuperación del paciente es mucho más rápida». Nada que ver con las técnicas de antes, explicó, «cuando para extraer el tumor se prácticaba una incisión desde la espalda hasta el pecho». A día de hoy, la curación de los tumores que aparecen en el pulmón es una tarea complicada, a diferencia de lo que ocurre con el de mama o próstata dada la generalización de los programas para su detección precoz. Los investigadores apuntan que el reto, entonces, es convertir esta dolencia en una enfermedad crónica. «Ahora el objetivo es alargar la vida de los pacientes con cánceres no curables con los nuevos tratamientos» adelantó Molins. También «investigar los mecanismos de formación de mestástasis, ya que la gran mayoría de pacientes con cáncer de pulmón mueren porque el tumor ha perforado el vaso sanguíneo y envía las células malignas al torrente circulatorio». Para hacer frente a estos desafíos, los representantes de las escuelas más punteras de Europa, Asía, EE UU e Iberoamérica se reunieron en el «meeting» celebrado en Barcelona junto con los destacados especialistas de nuestro país. El mesotelioma, el cáncer que se origina en la pleura, es menos frecuente pero ataca de una forma muy agresiva «Un pronóstico más preciso y ajustado permite un tratamiento más personalizado» El doctor Ramón Rami Porta, adjunto al servicio de cirugía torácica del Hospital Universitari Mútua Terrassa, ha liderado el estudio para dar una nueva actualización a la clasificación del cáncer de pulmón. Este trabajo, que llega a su octava edición, se realiza con el objetivo de elaborar un mejor diagnóstico y un tratamiento más personalizado a cada paciente. «El TNM es un código que nos permite hablar internacionalmente sobre la expansión anatómica del tumor», detalla Rami. La letra «T» corresponde al tamaño, localización y expansión del tumor primario; la «N» mide la expansión del tumor hacia los ganglios, si ha sido intra o extrapulmonar; y la «M» evalúa la mestástasis. Cada letra, además, tiene subdivisiones que definen mejor el nódulo tumoral: «Con esta clasificación evaluamos la extensión anatómica del cáncer para saber qué tipo de tratamiento es el más indicado a cada caso, con el TNM hacemos un traje a medida del paciente», detalla el doctor. La clasificación TNM data del siglo pasado, «no es nueva, pero lo cierto es que cada cinco o siete año se va revisando», explica Rami. La Asociación Internacional para el Cáncer de Pulmón es la encargada de realizar estas revisiones médicas a través de sus bases de datos. «Ahora con el estudio de 100.000 nuevos pacientes hemos repasado los parámetros de la séptima edición y hecho algunas modificaciones, que se incluirán en el nuevo TNM». Esta nueva guía entrará en funcionamiento en 2017 y dará una importancia extra al tamaño del tumor para establecer una nueva estadificación del cáncer para su tratamiento.