Download Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia
Document related concepts
Transcript
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia Los Virus del Papiloma Humano y el Cáncer Cartilla de Preguntas y Respuestas (página Web) ¿Qué es el cáncer de cuello uterino? Es una desorganización de las células que componen el cuello del útero, formando tumores que pueden afectar a otros órganos. ¿Qué son los virus del papiloma humano y cómo se transmiten? Los virus del papiloma humano (VPH), son un grupo de más de 100 tipos de virus, los cuales pueden producir tumores benignos (no cancerosos) y tumores malignos (cancerosos). Más de 30 de estos virus se transmiten por contacto sexual. ¿Cuál es la relación entre la infección con el virus del papiloma humano y el cáncer? Hoy en día se sabe que la infección con ciertos tipos de Virus del Papiloma Humano – VPH es una causa necesaria –pero no suficiente- para el desarrollo de esta enfermedad. Todas las mujeres con cáncer de cuello uterino se han infectado por VPH, pero no todas las mujeres que se han infectado con VPH desarrollan cáncer de cuello uterino. ¿Están relacionados con el cáncer tipos específicos de VPH? Algunos tipos de virus del papiloma humano se conocen como virus de "bajo riesgo" porque rara vez se convierten en cáncer. Los VPH que tienen más probabilidades de desarrollar algún tipo de cáncer se conocen como virus de "alto riesgo" y son los tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 69 y posiblemente algunos otros. Es importante anotar, sin embargo, que la mayoría de las infecciones de virus del papiloma humano desaparecen por sí solas y no causan cáncer. ¿Cuáles son los factores de riesgo de infección por VPH y de cáncer cervical? Tener muchas parejas sexuales es un factor de riesgo de infección con VPH. La infección con los virus de papiloma de alto riesgo aumenta la posibilidad de que anormalidades leves se conviertan en más graves o en cáncer de cuello uterino. Más aún, de las mujeres que desarrollan cambios anormales en las células con tipos de alto riesgo de VPH, solo un porcentaje pequeño desarrollará cáncer de cuello uterino. Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia Los estudios sugieren que el hecho de que una mujer padezca cáncer de cuello uterino depende de una variedad de factores que actúan juntos con los virus del papiloma humano de alto riesgo. Los factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer de cuello uterino en mujeres con infección de VPH son fumar, tener muchos hijos y no hacerse las pruebas de detección temprana con periodicidad. ¿Cómo se detectan las infecciones de VPH? Los análisis de muestras de células del cuello uterino o cérvix son una forma efectiva de identificar tipos de alto riesgo de VPH que pudieran estar presentes. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) ha aprobado una prueba para VPH que puede identificar a 13 tipos de más alto riesgo que están relacionados con el desarrollo de cáncer cervical. Esta prueba, la cual busca el ADN viral, se realiza al recoger células del cuello uterino y enviarlas al laboratorio para su análisis. La prueba puede detectar la existencia de una infección por tipos de alto riesgo de VPH aun antes de que haya cualquier cambio visible conclusivo en las células cervicales. ¿En qué forma se clasifican las anormalidades de las células cervicales? La citología cervicouterina, se usa para detectar células anormales en el cérvix. Implica la recolección de células del cérvix o cuello uterino para ser examinadas al microscopio. Se han usado varios términos para describir las células anormales que se pueden ver y se recomienda de usar el Sistema Bethesda de manera unificada para los reportes. Los resultados de la citología cervicouterina pueden también describirse usando un conjunto más antiguo de categorías llamado "escala de displasia." Displasia es un término que se usa para describir células anormales, aunque la displasia no es cáncer, se puede convertir en cáncer de cérvix muy temprano. Las células se ven anormales al microscopio, pero no invaden tejido sano de su derredor. Hay cuatro grados de displasia: leve, moderada, grave y carcinoma in situ, este último es un estado precanceroso que comprende solo la capa de células en la superficie del cuello uterino y no se ha diseminado a tejidos cercanos. Neoplasia intraepitelial cervical (NIC) es otro término que se usa algunas veces para describir anormalidades en los tejidos al examinar una biopsia y significa un crecimiento anormal de células. Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia El término NIC junto con un número (1,2 ó 3) describe qué tanto del grosor del revestimiento del cuello uterino contiene células anormales. NIC-3 se considera un estado precanceroso que incluye carcinoma in situ. ¿Qué pruebas se usan para detectar y diagnosticar estados precancerosos del cuello uterino? La citología cervicouterina es la forma estándar para buscar cualquier cambio celular del cuello uterino y se hace generalmente como parte de un examen ginecológico, ya que la prueba de VPH puede detectar tipos de alto riesgo en las células del cérvix, el INVIMA aprobó esta prueba como una adición útil a la citología cervicouterina para ayudar a los proveedores de servicios para la salud a decidir cuáles mujeres necesitan análisis adicionales, tales como la colposcopia (es un procedimiento en el que se usa un instrumento luminoso, de aumento, llamado colposcopio para examinar la vagina y el cuello uterino) y biopsia (es la remoción de un pedazo pequeño de tejido para el diagnóstico de cualquier área anormal). La prueba de VPH puede ser una adición útil a la citología cervicouterina para los exámenes selectivos de detección en mujeres de 30 años y más. ¿Cuáles son las opciones de tratamiento para las lesiones causadas por la infección por VPH? Se puede dar tratamiento a las lesiones y verrugas causadas por estos virus, los métodos usados comúnmente son la criocirugía (congelamiento que destruye tejidos), la escisión electroquirúrgica con asa (LEEP, siglas en inglés, en el que se extirpa tejido usando un aro de alambre caliente) y la cirugía convencional. Tratamientos similares pueden usarse para verrugas genitales externas, como también medicamentos. ¿Qué investigación se ha hecho sobre la relación del cáncer con los VPH? Investigadores del Instituto Nacional de Cancerología (INC) contribuyeron de manera significativa a la comprensión de la historia natural de la enfermedad y junto con otros centros de investigación del país y del mundo a los estudios en los que se probó la vacuna. Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia Investigación en el laboratorio ha indicado que los virus del papiloma humano producen proteínas conocidas como E5, E6 y E7 que interfieren con las funciones celulares que normalmente previenen un crecimiento excesivo. Por ejemplo, la VPH E6 interfiere con la proteína humana p53, que está presente en toda la gente y actúa para impedir que crezcan los tumores. Esta investigación se está usando para desarrollar formas de interrumpir el proceso por el que la infección de VPH puede llevar al crecimiento de células anormales. ¿Cómo puede informarse más sobre las infecciones de los VPH? En el país esto son algunos de los enlaces a los cuales se puede acceder para encontrar más información sobre estas infecciones: http://www.minsalud.gov.co Especialistas que hablan español están disponibles en el teléfono 1-800-344-7432 (sin costo). El personal proporciona referencias de clínicas gratis o de bajo costo en todo el país. También hay disponible literatura educativa sobre infecciones que se transmiten sexualmente y métodos de prevención. Hay más información disponible de los CDC acerca de las infecciones que se transmiten sexualmente en http://www.ashastd.org/NSTD/index.html en Internet. El sitio de la Web de la División de Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual de los CDC también tiene informaciones sobre los VPH, incluso directivas de tratamiento y estadísticas de vigilancia. Este sitio de la Web puede encontrarse en http://www.cdc.gov/nchstp/dstd/dstdp.html en Internet. ¿Qué tipo de vacuna se va a utilizar en el país para prevenir la aparición de lesiones por VPH? La vacuna recombinante tetravalente contra el Virus del Papiloma Humano VPH (tipos 6, 11, 16 y 18) Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia Composición: 1 dosis (0,5 ml) contiene aproximadamente Proteína L1 VPH Tipo 6 20 microgramos Proteína L1 VPH Tipo 11 40 microgramos Proteína L1 VPH Tipo 16 40 microgramos Proteína L1 VPH Tipo 18 20 microgramos Ingredientes inactivos: Aluminio (en forma de adyuvante sulfato hidroxifosfato de aluminio amorfo) 225 mcg, Cloruro de sodio 9.56 mg, L-histidina 0.78 mg, Polisorbato 80 50 mcg, Borato de sodio 35 mcg, Agua para inyección cs. El producto no contiene preservante ni antibiótico. La introducción de la vacuna contra el VPH forma parte de la Estrategia Mundial de Salud de la Mujer y los Niños, lanzada durante la cumbre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en septiembre de 2010. Un enfoque integral que complemente el uso de la vacuna contra el VPH (prevención primaria) con el tamizaje para la detección temprana de lesiones (prevención secundaria), permitirá reducir significativamente la incidencia del cáncer cérvico-uterino (CCU) en el país en las próximas décadas. ¿A quienes se les aplicará esta vacuna? La vacuna se aplicará a niñas escolarizadas en cuarto grado de básica primaria y que hayan cumplido 9 años y más. La vacuna está indicada para la prevención de: 1. Lesiones genitales precancerosas (cervicales, vulvares y vaginales) y cáncer cervical relacionados causalmente con ciertos tipos oncogénicos del VPH. 2. Verrugas genitales (condiloma acuminata) relacionadas causalmente con tipos específicos del VPH. ¿Cuántas dosis se deben aplicar y en qué tiempo? Se deben aplicar tres dosis en un esquema 0, 2 y 6 meses: Primera dosis: fecha elegida Segunda dosis: 2 meses después de la primera dosis Tercera dosis: 6 meses después de la primera dosis ¿Es necesario continuar con las pruebas de detección temprana a pesar de haberse vacunado? Sí, las niñas que se vacunan deben realizarse las pruebas de detección temprana cuando cumplan la edad para ello (25 años) puesto que las vacunas solamente protegen contra dos de los tipos de VPH de alto riesgo.