Document related concepts
Transcript
Test proPSA Índice de salud prostático (PHI) El cáncer de próstata es una de las principales causas de mortalidad masculina a nivel mundial. Aproximadamente se registran anualmente 120.000 muertes en Europa y Estados Unidos. El antígeno específico de próstata (PSA) es un marcador tumoral presente en suero, ampliamente utilizado en la detección precoz del cáncer de próstata. Sin embargo, la especificidad del PSA es limitada, siendo la biopsia positiva únicamente en el 25% de los pacientes con concentraciones séricas de PSA entre 2 y 10 ng/ml. En los pacientes con resultado de PSA elevado y biopsia negativa, si el PSA continúa dentro de los valores de riesgo, es necesario repetir de nuevo el procedimiento de acuerdo a las directrices de la Asociación Europea de Urología. Entre el 10 y el 35% de los pacientes con cáncer de próstata presentan una primera biopsia negativa, siendo detectada la patología en una segunda biopsia. El PSA sérico se presenta principalmente en forma libre sin formar complejos o formando complejos uniéndose al inhibidor de la proteasa de serina, alfa-1antiquimiotripsina. Generalmente, entre el 70–90% del PSA presente en el suero se encuentra formando complejos, y la cantidad restante es PSA libre. Se ha demostrado que la determinación en suero del índice PSA libre / PSA total mejora significativamente la discriminación entre los casos de cáncer de próstata y otras condiciones prostáticas benignas, especialmente en pacientes con niveles de PSA entre 4 y 10 ng/ml. Valores del índice PSA libre / PSA total inferiores al 10% se asocian frecuentemente a la presencia de cáncer de próstata, mientras que valores superiores están relacionados con un menor riesgo. ProPSA El término proPSA, se refiere a una serie de precursores inactivos del PSA, secretados por las células prostáticas. Es posible detectar tres formas truncadas de proPSA en suero: [−2], [−4] y [−5,−7], siendo la forma más estable [−2]proPSA. Fecha revisión: 29-07-2014 Varios estudios sugieren la utilidad clínica de proPSA en el cribado del cáncer de próstata, a través de la determinación de la suma acumulada de todas las formas truncadas. Sin embargo, estas pruebas no han demostrado ser tan útiles como la medición de [−2]proPSA, que fue la principal forma hallada con inmunohistoquímica de tejido tumoral. El valor de [−2]proPSA es significativamente más elevado en tumores de próstata que en tejidos benignos. Test proPSA El Test proPSA consiste en un ensayo de quimioluminiscencia con partículas paramagnéticas que determina el valor de [−2]proPSA junto con las concentraciones de PSA y fPSA para calcular el índice de salud prostático (PHI), un índice multivariable, diseñado para facilitar la determinación del riesgo de cáncer de próstata utilizando suero humano. Distintos estudios han demostrado que la sensibilidad de PHI para la detección del cáncer de próstata es del 90% con una especificidad del 31,6% (IC del 95% 29,2 a 34,0). La medición de PHI mejora la precisión de la detección del cáncer de próstata en comparación con el PSA o el PSA libre, en particular en el grupo de pacientes con resultado de PSA entre 2 y 10 ng/ml. Indicaciones El índice PHI se utiliza como herramienta para segmentar los pacientes con alto riesgo de cáncer de próstata de aquellos que presentan condiciones prostáticas benignas en la siguiente situación: • Hombres a partir de 50 años de edad con valores de PSA total entre 2 y 10 ng/ml, que no presenten indicios sospechosos de cáncer en el tacto rectal. El diagnóstico del cáncer exige la realización de una biopsia prostática. Resultados: El informe recoge 3 tipos de resultados: Índice PHI Probabilidad de cáncer Riesgo Bajo 0 - 20.9 1.9 - 16.1% Riesgo Medio 21-40 17.3 - 24.6% Riesgo Alto >40 36.0 - 52.9% Requisitos Muestra: mínimo 1 ml de suero. Instrucciones: la muestra debe extraerse antes de realizarse manipulaciones prostáticas tales como tacto rectal (DRE), masaje prostático, ultrasonido transrectal (TRUS) o biopsia prostática. Se debe extraer y congelar el suero en menos de tres horas tras la extracción. No requiere condiciones de ayuno específico. Ed. NOÛS. C/ Alta Ribagorça, 12. 08820 El Prat de Llobregat, Barcelona T +34 93 358 75 67 F +34 93 479 57 99 www.labcoNOUS.com