Download Descargar nota completa
Transcript
XXVIII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN PATOLOGIA CERVICAL Y COLPOSCOPIA ESPAÑOLA DE El 47% de las mujeres con cáncer de cérvix se diagnostica antes de los 35 años El cáncer de cérvix es el segundo tumor más habitual en mujeres jóvenes de 25 a 45 años El Congreso reúne a los mejores especialistas nacionales e internacionales de patología de tracto genital inferior. Las Palmas de Gran Canaria, 18 de noviembre. Canarias y Baleares son la Comunidades Autónomas donde más casos de cáncer de cérvix se diagnostican anualmente, con 13,6 casos por 105 mujeres cada año. En el otro lado de la balanza se encuentran Navarra y Aragón con aproximadamente 4,5 casos por 105 mujeres al año, según especifica la Dra. Amina Lubrano, jefa de la Unidad de Ginecología Oncológica Pélvica del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil (CHUIMI) y presidenta del Comité Organizador del XXVIII Congreso de la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC). En España el cáncer de cérvix ocupa el sexto lugar en frecuencia. “En el año 2012 se diagnosticaron 2.511 nuevos casos, lo que supone el 3,5% de todos los cánceres femeninos”, tal y como añade la Dra. Lubrano. El cáncer de cérvix es el cuarto tumor más frecuente en la mujer a nivel mundial, tras el de mama, el colorrectal y el de pulmón. En la unidad de ginecología oncológica del CHUIMI “se han diagnosticado en los últimos 10 años un total de 732 cáncer de cérvix, siendo la media de 5055 nuevos casos al año, de los cuales más del 60% son localmente avanzados VISIBLE comunicación estratégica Teléfono: 699 753 163 www.visiblecomunicacion.com comunicacion4@visiblecomunicacion.com y ya no se pueden beneficiar de un tratamiento más conservador”, concreta la Dra. Lubrano. La edad media de las mujeres diagnosticadas es de 48 años, aunque aproximadamente el 47% de las mujeres con cáncer de cérvix se diagnostica antes de los 35 años, siendo en este grupo de edad (25-45 años) el segundo cáncer más frecuente, tanto en los países desarrollados como aquellos en vías de desarrollo. VPH, el agente causante del cáncer de cérvix La infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la más frecuente de transmisión sexual y la mayoría de los individuos sexualmente activos la adquieren en algún momento de su vida. “Tener el virus no significa que vaya a tener un cáncer, pero la infección persistente por el virus que el cuerpo no ha podido eliminar es la que va a desarrollar con el tiempo un cáncer de cérvix” según apunta la Dra. Amina Lubrano. En la actualidad se conoce que el VPH es el agente causal de la práctica totalidad de los cánceres de cuello uterino y de sus lesiones precursoras, así como también de los cánceres de vulva, vagina, ano y pene y otros tumores de la orofaringe. Existen más de 100 tipos del VPH, pero sólo 15 de ellos tienen capacidad de producir cáncer de cuello uterino aunque solo dos genotipos, el 16 y 18, tienen un alto riesgo oncogénico. Éstos provocan “aproximadamente el 70% de las lesiones cervicales invasivas”, según resalta la Dra. Lubrano. En España se estima que hay dos millones de mujeres afectadas por el VPH, de ellas el 29% se encuentra en la franja de los 18 a 25 años. Del total de casos “más del 90% no va a desarrollar un cáncer de cérvix”. Además de la persistencia de la infección por el VPH, se han establecido otros factores y cofactores de riesgo involucrados en su desarrollo. En cuanto a las causas de la infección por el VPH se encuentran el inicio precoz de las VISIBLE comunicación estratégica Teléfono: 699 753 163 www.visiblecomunicacion.com comunicacion4@visiblecomunicacion.com relaciones sexuales, un elevado número de parejas sexuales o antecedentes de enfermedades de trasmisión sexual. Otros factores que evitan la eliminación natural del virus en el cuello del útero son el tabaco, el estado socioeconómico relacionado con la nutrición, niveles de antioxidantes y el acceso a programas de cribado, además del estado inmunológico, que disminuye con la edad, en personas VIH positivas o con trasplante de órganos. “El cáncer de cérvix solo da síntomas en fases muy avanzadas” El cáncer de cérvix es un tumor muy poco expresivo desde el punto de vista clínico hasta etapas tardías de la enfermedad. Según comenta la Dra. Lubrano “el síntoma más precoz y característico suele ser el sangrado vaginal anómalo que incluye, en mujeres sexualmente activas, el sangrado poscoital. La leucorrea, que en casos avanzados puede ser purulenta como consecuencia de la infección de zonas necrosadas del tumor, es un síntoma frecuente”. La técnica de detección es la citología, que permite detectar las lesiones precancerosas antes de que llegue el cáncer. La Dra. Lubrano recalca que su aplicación en determinados países ha conseguido reducir en un 70-80% la incidencia y mortalidad por cáncer de cérvix. “En España el problema del cáncer de cérvix es que la citología es oportunista y no poblacional, es decir, se hace a demanda de las pacientes que acuden a sus revisiones ginecológicas”, añade. “La citología, si se utiliza de forma adecuada, permite la detección y eliminación de las lesiones precancerosas cuyo diagnóstico y tratamiento evita su progresión”, sentencia la Dra. Lubrano. Cada año siguen aumentando el número de casos de este tipo de cáncer por eso “es tan importante implementar un programa de cribado para toda la población, como con las mamografías, donde se llama a la paciente para realizar la prueba. En el caso de la citología lo recomendable es realizarla cada 3 años de los 25 a los 65 años de edad”, añade la doctora. VISIBLE comunicación estratégica Teléfono: 699 753 163 www.visiblecomunicacion.com comunicacion4@visiblecomunicacion.com El tratamiento quirúrgico, la radioterapia y la quimioterapia son los principales tratamientos para acabar con el cáncer de cérvix. La Dra. Amina Lubrano considera que “hay que evitar llegar a ese punto, porque se puede detectar en fase precancerosa. Hay que intentar prevenir la enfermedad y no curarla”. Nueva vacuna nonavalente En el año 2007 salieron en España dos vacunas contra el VPH que atacan los subtipos 16 y 18. Éstas se aplicaban a niñas de entre 12-14 años, ya que había que vacunarse antes de entrar en contacto con el virus. “Se han dado cuenta que las mujeres que han tenido contacto con el virus también se van a beneficiar de las vacunas, ya que éstas aumentan las defensas del cuerpo y reduce la probabilidad de volver a infectarse”, según destaca la doctora. Hace dos años, las nuevas guías de vacunación de la mujer en Canarias incluyeron estas vacunas, no sólo para las niñas, sino también “para aquellas mujeres que ya hayan tenido una enfermedad en el cuello del útero y aquellas que se hayan sometido a una conización para extraer muestra de tejido del cuello uterino. Además, se vacunan las mujeres que tienen enfermedad inflamatoria intestinal”. Actualmente, está pendiente de aparecer una nueva vacuna nonavalente, que aumenta su cobertura a nueve tipos de VPH. XXVIII Congreso de la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia Este Congreso anual, organizado por la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia y la Unidad de Ginecología Oncológica y Patología del tracto genital inferior del Servicio de Ginecología del CHUIMI, se celebra en Las Palmas de Gran Canaria los próximos 24, 25 y 26 de noviembre. VISIBLE comunicación estratégica Teléfono: 699 753 163 www.visiblecomunicacion.com comunicacion4@visiblecomunicacion.com En él se reunirán los mejores especialistas nacionales e internacionales en la patología del tracto genital inferior femenino. Durante las tres jornadas de este Congreso intercambiarán los últimos avances en esta materia. Aproximadamente, se espera la participación de casi 500 ginecólogos llegados de toda España. La novedad de esta edición es la apertura hacia la atención primaria, ya que por primera vez se realizará, el jueves 24 de noviembre, un curso pre congreso dirigido al personal sanitario de atención primaria para informarles de las últimas actualizaciones relacionadas con la patología del tracto genital inferior. Uno de los objetivos de la AEPCC es promover la investigación en esta especialidad, por eso en esta edición se celebra ‘AEPCC _ investiga’ donde se premiará a jóvenes ginecólogos que han presentado sus trabajos de investigación. En concreto se han premiado tres estudios, uno de los proyectos becados pertenece a la Unidad de Ginecología Oncológica del CHUIMI que ha focalizado su investigación en relacionar el VPH con posibles complicaciones durante el embarazo. También se llevará a cabo una sesión “respondiendo a tus preguntas” donde los profesionales asistentes podrán realizar en directo preguntas y dudas a un comité de expertos. Durante el Congreso, que se desarrolla en el Auditorio Alfredo Kraus de la capital grancanaria, expondrán sus ponencias doctores de reconocido prestigio a nivel internacional. Entre ellos, el Profesor Prendiville, ginecólogo consultor en Dublín y Presidente de la Federación Internacional de Patología Cervical y Colposcopia. En 1984 introdujo LLETZ, como un método de tratamiento para la neoplasia intraepitelial cervical. También intervendrá en el Congreso el Profesor Silvio Tatti de la Universidad de Buenos Aires y experto en esta materia. Finalmente, el Profesor Chris VISIBLE comunicación estratégica Teléfono: 699 753 163 www.visiblecomunicacion.com comunicacion4@visiblecomunicacion.com Meijer, del VU Medical Centre de Ámsterdam, hablará de técnicas para la determinación de VPH. VISIBLE comunicación estratégica Teléfono: 699 753 163 www.visiblecomunicacion.com comunicacion4@visiblecomunicacion.com