Download 03 Carcinoma Epidermoide P ok
Transcript
IEDAD P OC IEDAD P OC S Vol XIV, (12-15) enero - junio 2004 A ROLOGÍ EU Carcinoma epidermoide de pene: Estudio retrospectivo en pacientes sometidos a Rdisección ilioinguinocrural bilateral EVISTA PERUANA DE UROLOGÍA ARTÍCULOS ORIGINALES ROLOGÍ EU UANA D ER UANA D ER A S Carcinoma Epidermoide de Pene: Estudio Retrospectivo en Pacientes Sometidos a Disección Ilioinguinocrural Bilateral POW-SANG M, BENAVENTE V, MORANTE CM, MEZA LF, DESTÉFANO V. Departamento de Urología, Instituto de Enfermedades Neoplásicas “Dr. Eduardo Cáceres Graziani” RESUMEN Objetivo: Revisar nuestra experiencia en el diagnóstico y tratamiento del carcinoma epidermoide del pene en pacientes sometidos a disección ilioinguinocrural bilateral. Pacientes y Métodos: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de carcinoma epidermoide de pene tratados en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas “Dr. Eduardo Cáceres Graziani”, entre junio de 1953 y julio del 2001. Resultados: Ciento sesenta pacientes con el diagnóstico de cáncer de pene fueron sometidos a disección ilioinguinocrural bilateral, seis semanas después de la resección de la lesión primaria del pene. La edad promedio de los pacientes fue 54 años (rango, 21 a 78). El tiempo promedio desde la aparición de la lesión y el tratamiento fue 13 meses (rango, 1 a 96). Se observó fimosis en 42 de 160 pacientes (26%). La localización más frecuente de la lesión fue en el glande y el prepucio (47%). La categoría T patológica del pene de los 160 pacientes mostró T1 en 27 (16%), T2 en 86 (54%), T3 en 25 (16%) y T4 en 2 (1%). Los 20 pacientes restantes (13%) con enfermedad Tx fueron incluidos porque fueron referidos a nuestra institución posterior al tratamiento quirúrgico del tumor primario. Seis (9%) de 68 pacientes sin adenopatía palpable tuvieron metástasis ganglionar y 66 (72%) de 91 pacientes con ganglios palpables, metástasis ganglionar. En 153 pacientes se practicó la linfadenectomía clásica, hubo necrosis de los colgajos en 98 (64%), edema de miembros inferiores en 57 (37%) y celulitis de extremidades inferiores en 9 (5%). En 7 pacientes se realizó linfadenectomía inguinal modificada, uno de ellos desarrolló necrosis de los colgajos; 3, linfedema, y 2, celulitis. La sobrevida global a 5 años fue 74%. La sobrevida a 5 años para enfermedad pN0, pN1, pN2, pN3 fue 92%, 100%, 68% y 31%, respectivamente. Conclusiones: La linfadenectomía inguinal modificada comparada a la linfadenectomía inguinal clásica está asociada a baja morbilidad. Un factor pronóstico importante en la sobrevida de los pacientes con cáncer epidermoide de pene es la presencia de compromiso ganglionar inguinal. Palabras clave: Carcinoma epidermoide; Pene; Linfadenectomía. INTRODUCCIÓN El cáncer de pene es una neoplasia poco frecuente en países desarrollados. En los Estados Unidos de América se diagnostican 1 400 nuevos casos por año(1) y su incidencia es 0,5%(2). En el Perú, la incidencia de cáncer de pene es 1,3% de las neoplasias en varones(3). En Africa y en Asia se observan altas incidencias, 10% a 20%(4). En algunas áreas del Brasil representa el 17% de todas las neoplasias(5). Correspondencia: Dra. Mariela Pow-Sang Departamento de Urología Instituto Enfermedades Neoplásicas. Lima, Perú 12 Se ha establecido con claridad el tratamiento del tumor primario, pero hay controversia en cuanto al manejo de los ganglios inguinales negativos. La linfadenectomía primaria se asocia a una mejor sobrevida a 5 años (52% a 88%)(6-9), comparada a la linfadenectomía terapéutica (8% a 61%)(6-8,10). El objetivo de nuestro estudio fue revisar nuestra experiencia en el diagnóstico y tratamiento del carcinoma epidermoide del pene en pacientes sometidos a disección ilioinguinocrural bilateral. IEDAD P OC ROLOGÍ EU UANA D ER A Pow-Sang M., Benavente V., Morante CM, Meza LF, Destéfano V. S MATERIALES Y MÉTODOS Tabla 2. Correlación entre el N clínico y el N patológico Se realizó un estudio retrospectivo revisando las historias clínicas de 160 pacientes con diagnóstico anatomopatológico de cáncer de pene y sometidos a disección ilioinguinocrural bilateral (DIICB), realizados entre junio de 1953 y junio del 2001 en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Nodal StatuspN0 Las variables analizadas fueron edad, lesiones preexistentes, localización del tumor, tamaño de la lesión, tiempo de evolución, compromiso ganglionar regional y complicaciones de la disección ganglionar. Se realizó el estudio anatomopatológico del pene y los casos fueron estratificados retrospectivamente de acuerdo a la clasificación TNM de 1977 (11) y el sistema de grados de Broders(12). RESULTADOS Ciento sesenta pacientes con el diagnóstico de cáncer de pene fueron sometidos a DIICB, seis semanas después de la resección de la lesión primaria del pene. La edad promedio de los pacientes fue 54 años (rango: 21 a 78). El tiempo promedio desde la aparición de la lesión y el tratamiento fue 13 meses (rango: 1 a 96). Se observó fimosis en 42 de 160 pacientes (26%). El tamaño promedio de la lesión fue 4,35 cm (rango: 1 a 10). La lesión en el pene estaba localizada en el glande y el prepucio en 75 pacientes (47%); en el glande, en 36 (22,5%); en el glande, prepucio y cuerpo, en 36 (22,5%); en el prepucio, en 10 (6%); y en el cuerpo del pene, en 4 (2%). La categoría T patológica del pene de los 160 pacientes mostró T1 en 27 (16%); T2, en 86 (54%); T3, en 25 (16%); y T4 en 2 (1%). Los 20 pacientes restantes (13%) con enfermedad Tx fueron incluidos porque fueron referidos al INEN posterior al tratamiento quirúrgico del tumor primario. La correlación T patológico y N patológico se muestra en la Tabla 1 y la correlación del N clínico con el N patológico, en la Tabla 2. Tabla 1. Correlación entre el T patológico y el N patológico pN0 pN1 pN2 pN3 Total • pTx • pT1 10 18 1 7 4 2 5 20 27 • pT2 • pT3 • pT4 Total 44 15 1 88 6 1 28 8 1 48 8 1 86 25 2 160 8 16 pN1 pN2 • cN0 • cN1 62 7 2 4 4 19 • cN2 • cN3 Total 19 2 25 88 8 48 pN3 Total 8 68 38 6 2 16 52 2 160 Cien tumores (63%) fueron clasificados como bien diferenciados; 45 (28%), moderadamente diferenciados; 7 (4%), pobremente diferenciados; y 8 (5%) tumores no pudieron ser clasificados de acuerdo al grado. De 68 pacientes sin adenopatía palpable, 6 (9%) tuvieron metástasis ganglionar; y de 91 pacientes con ganglios palpables, 66 (72%) tuvieron metástasis ganglionar. En 153 pacientes se practicó la linfadenectomía clásica, se observó necrosis de los colgajos en 98 (64%); edema de miembro inferiores, en 57 (37%); y celulitis de extremidades inferiores, en 9 (5%). Desde julio del 2000 hemos realizado 7 linfadenectomías inguinales modificadas, con estudio por congelación de los ganglios, según lo descrito por Catalona(13). De estos 7 pacientes, ninguno tuvo metástasis ganglionar. Un paciente desarrolló necrosis de los colgajos, 3 pacientes linfedema y 2 pacientes celulitis. El tiempo promedio de seguimiento fue 54 meses (r = 1 a 304). La sobrevida global a 5 años fue 74% (Figura 1). La sobrevida a 5 años para enfermedad pNO, pN1, pN2, pN3 fue 92%, 100%, 68% y 31%, respectivamente. Cum survival 10 + ++ +++ + 9 + + + ++ ++++ 8 + + +++++ + ++++ ++ ++++++++ ++++ + ++ 72 84 7 6 5 0 12 24 36 48 60 Meses Figura 1. Sobrevida global en pacientes con cáncer de pene sometidos a disección ilioinguinocrural bilatera. 13 A IEDAD P OC ROLOGÍ EU UANA D ER Carcinoma epidermoide de pene: Estudio retrospectivo en pacientes sometidos a disección ilioinguinocrural bilateral S DISCUSIÓN En el INEN, el cáncer de pene ocupa el vigésimo tercer lugar y representa el 1,3% de las neoplasias en varones, con 272 casos nuevos diagnosticados entre 1985 y 1997(3). En nuestro estudio, la edad promedio de los pacientes fue 54 años (rango: 21 a 78). Estudios previos reportan edad promedio similar a la nuestra(8,10). El tiempo promedio desde la aparición de la lesión y el tratamiento fue 13 meses (rango: 1 a 96). Lopes reporta un rango de enfermedad de 1 a 240 meses (promedio, 8)(14). La tardanza en obtener atención médica puede deberse a la negación y a la vergüenza por parte del paciente(15). Basado en la revisión de la epidemiología del cáncer de pene invasivo identificado mediante la búsqueda en Medline de las publicaciones científicas entre 1966 y 2000, Dillner y col(16) evaluaron la etiología del cáncer de pene. En este estudio, factores de riesgo importantes (> 10) identificados en estudios casos-control incluyeron fimosis, condiciones crónicas inflamatorias (ejemplo, balanopostitis y liquen escleroso y atrófico, y tratamiento con psoralen y fotoquimioterapia con luz ultravioleta A). Recientemente en otro estudio, Tsen reporta que la fimosis está asociada fuertemente al cáncer de pene invasivo(17). Se ha observado la presencia de cáncer de pene en 80% de pacientes no circuncidados(18). En nuestro estudio se observó fimosis en 42 de 160 pacientes (26%). La literatura reporta que la localización más frecuente del cáncer de pene es en el glande (48%)(2,18). En nuestro estudio la localización más frecuente fue en el glande y el prepucio (47%). Esto puede explicarse a que el tiempo promedio de enfermedad de los pacientes es de 10 meses, de manera que la lesión pudo iniciarse en el glande y progresar hacia el prepucio con el tiempo. Es importante el examen cuidadoso de las regiones inguinales, ya que la linfadenopatía inguinal palpable se presenta al diagnóstico en el 58% de los pacientes (rango 20% a 96%), y finalmente se diagnostica carcinoma metastásico en el 45% al 50% de estos pacientes(19,20). El grupo restante tendrá linfadenopatía inflamatoria(21,22), que cederá a la resección del tumor primario y un curso de 4 a 6 semanas de antibióticos vía oral. Varios autores reportan tasas de metástasis inguinal de hasta 20% en pacientes sometidos a linfadenectomía profiláctica(2,23,24). Sin embargo, Ornellas reporta la presencia de 39% de metástasis ganglionar inguinal en 23 pacientes con ganglios clínicos negativos(8). En nuestro estudio se observó metástasis inguinal en el 9% de 68 pacientes con tumores N0. 14 Un factor pronóstico importante para la progresión de enfermedad es el grado de diferenciación del tumor. Se ha observado que la sobrevida es menor en pacientes con enfermedad N2-N3, comparado con los de enfermedad N0N1(8,20). La sobrevida a 5 años para nuestros pacientes con enfermedad pN0, pN, pN2, pN3 fue 92%, 100%, 68% y 31%, respectivamente. Se recomienda la linfadenectomía inguinal superficial bilateral, según la técnica propuesta por Catalona (linfadenectomía inguinal modificada), para pacientes sin ganglios palpables pero con lesiones estadio T2 o mayor, o lesiones moderadamente-pobremente diferenciadas, y en aquellos con tumores con crecimiento vertical. Pacientes con adenopatía inguinal unilateral persistente deben ser sometidos a linfadenectomía ilioinguinocrural del lado afectado y linfadenectomía inguinal superficial del lado contralateral. CONCLUSIONES La linfadenectomía inguinal modificada, a diferencia de la linfadenectomía inguinal clásica, está asociada a baja morbilidad. Un factor pronóstico importante en la sobrevida de pacientes con cáncer epidermoide de pene es la presencia de compromiso ganglionar inguinal. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Landis SH, Murray T, Bolden S, et al. Cancer Statistics. CA Cancer J Clin 1999; 49: 8-31. 2. Burgers J, Badalament RA, Drago JR, Peneli cancer: clinical presentation, diagnosis, and staging. Urol Clin North Am 1992; 19: 247. 3. Liria M, Alarcón A, Cavero M, et al. Epidemiología Descriptiva de Neoplasias Malignas. Instituto de Enfermedades Neoplásicas Dr. Eduardo Cáceres Graziani, 2000. Departamento de Epidemiología y Estadística: p. 98 4. Narayana AS, Loening SA, Weimar GW, Culp DA. Carcinoma of the penis: analysis of 219 cases. Cancer 1982. 49: 2185-2191. 5. Brumini R. Cancer in Brazil: Histopathological data, 1976-1980. Rio de Janeiro: Ministry of Health, 1982. 6. Johnson D, Lo RK. Management of regional lymph nodes in penile carcinoma: five year results following therapeutic groin dissection. Urology, 1984. 24: p. 308. 7. McDougal W, Kirchner FK, Edwards RH, et al, Treatment of carcinoma of the penis: the case of primary lymphadenectomy. J Urol 1986; 136: 38. 8. Ornellas AA, Seixas AL, Marota A, et al. Surgical treatment of invasive squamous cell carcinoma of the penis: retrospective analysis of 350 cases. J Urol 1994; 151: 1244. 9. Mc Dougal W. Carcinoma of the penis: improved survival by early regional lymphadenectomy based on the histological grade and depth of invasion of the primary lesion. J Urol, 1995. 154: p 1364. 10. Theodorescu D, Russo P, Zhang ZF, et al. Outcome of initial surveillance of invasive squamous cell carcinoma of the penis and negative nodes. J Urol 1996; 155: 1626. 11. Fleming I. AJCC Cancer Staging Manual. 5th Ed. ed, American Joint Committee on Cancer. 1997, Philadelphia, PA: Lippincot-Raven. 12. Broders A. Squamous cell epithelium of the skin. Ann Surg 1928; 14: 141149. IEDAD P OC A S 13. Catalona W. Modified inguinal lymphadenectomy for carcinoma of the penis with preservation of saphenous veins: technique and preliminary results. J Urol 1988; 140: 306-310. 14. Lopes A, Hidalgo GS, Kowalski LP, et al. Prognostic factors in carcinoma of the penis: multivariate analysis of 145 patients treated with amputation and lymphadenectomy. J Urol 1996; 156: 1637-1642. 15. Gursel E, Georgountzos C, Uson AC, et al, Penile cancer. Urology 1973; 1: 569. 16. Dillner J, von Krogh G, Horenblas S, et al. Etiology of squamous cell carcinoma of the penis. Scand J Urol Nephrol Suppl 2000; 205: 189-193. 17. Tsen H, Morgenstern H, Mack T, et al, Risk factors for penile cancer: results of a population-based case-control study in Los Angeles County (United States). Cancer Causes Control 2001; 1: 153-158. 18. Zouhair A, Coucke PA, Jeanneret W, Douglas P, Do HP, Jichlinski P, Mirimanoff RO, Ozsahin M. Radiation therapy alone or combined surgery and radiation therapy in squamous-cell carcinoma of the penis? Eur J Cancer 2001; 37: 198-203. ROLOGÍ EU UANA D ER Pow-Sang M., Benavente V., Morante CM, Meza LF, Destéfano V. 19. Sufrin G, Huber R, Benign and Malignant Lesions of the Penis, in Adult and Pediatric Urology, Gillenwater, J, Howars, SS, Duckett, JW, Editor. 1991, Mosby Year-Book: St Louis, Mo.p. 1643. 20. Carves B, Mata JA, Venable DD, Eastham JA, Squamous cell carcinoma of the penis: A retrospective review of forty-five patients in Northwest Louisiana. South Med J 2002; 95: 822-825. 21. Stadler W, Elweil CM, Jones WG. Penile Cancer, in Comprehensive Textbook of Genitourinary Oncology. 1996, William & Wilkins. p. 1097-1113. 22. Abi-Aad AS DJ. Controversies in ilio-inguinal lymphadenectomy for cancer of the penis. Urol Clin North Am 1992; 19: 319-324. 23. Horenblas S, van Tinteren H, Delemarre JF, et al. Squamous cell carcinoma of the penis: accuracy of tumor nodes and metastasis classification system, and role of lymphangiography, computerized tomograhy scan and fine needle aspiration cytology. J Urol 1991; 146: 1279. 24. Lynch FJ, Schellhammer PF. Tumors of the Penis, in Campbell’s Urology, P Walsh, Vaughan, ED Jr, Wein, AJ, Editor. 1998, WB Saunders: Philadelphia, Pa.p. 2453-2485. 15