Download Uso prudente antibioticos 17-11
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS Mañana, 18 de noviembre se celebra el “Día Europeo de Uso Prudente de Antibióticos” Todos desempeñamos un papel importante para lograr una disminución de las resistencias bacterianas a los antibióticos Médicos, farmacéuticos, pacientes y administraciones públicas debemos estar concienciados del uso adecuado y prudente de los antibióticos. Su uso inadecuado ó poco responsable representa una importante amenaza para la salud pública. Este año 2010, “El Día Europeo para el uso prudente de los Antibióticos” tiene como objetivo apoyar los esfuerzos realizados a nivel nacional para reducir el uso innecesario de antibióticos también en los hospitales. Madrid, 17 de noviembre de 2010 Con motivo del “Día Europeo del Uso Prudente de Antibióticos”, que se celebra cada 18 de noviembre, la Organización Médica Colegial (OMC), como viene siendo habitual, reitera la importancia de que todos los agentes tanto médicos, farmacéuticos, pacientes y administraciones públicas deben estar concienciados del riesgo que supone el uso irresponsable de éstos fármacos que conlleva la aparición de bacterias multi-resistentes a los mismos y, por tanto, una problemática muy seria en la que entra en riesgo la salud pública. El mal uso de los antibióticos no solo incrementa la resistencia de cepas bacterianas y la aparición de otras nuevas, sino que incide consecuentemente en el incremento de la morbilidad, mortalidad, aumento del gasto sanitario y se deteriora gravemente la eficacia de los tratamientos para los futuros pacientes. Este año 2010, “El Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos” tiene como objetivo apoyar los esfuerzos realizados a nivel nacional para “promover el uso prudente de antibióticos en los hospitales“ mediante la elaboración y difusión de materiales educativos, donde se resalta la importancia que tiene que el paciente siga las instrucciones de su médico sobre el modo de tomar los antibióticos de la forma correcta. La resistencia a los antibióticos también ha llegado a ser un problema diario en los hospitales europeos. Los pacientes que están hospitalizados tienen una alta probabilidad de recibir tratamiento con antibióticos y el 50% de los que se usan en los hospitales pueden ser inadecuados. El mal uso de los antibióticos en los hospitales constituye uno de los factores principales que ha conducido al desarrollo de las resistencias. España es uno de los países desarrollados del mundo con mayor consumo de antibióticos, (35 dosis diarias definidas/1.000 habitantes), y continúa siendo el segundo país de la UE en consumo de antibióticos, por detrás de Francia. Desde hace años se está produciendo un incremento progresivo de bacterias resistentes al tratamiento. Este problema es de trascendencia mundial puesto que la globalización aumenta la vulnerabilidad de cualquier país a enfermedades que se dan en otros, y de la misma manera que lo hacen las personas, las PLAZA DE LAS CORTES, 11. 28014 Madrid – Tel.: 91 431 77 80 – E-mail: prensa@cgcom.es. www.cgcom.es CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS “bacterias resistentes viajan“, lo que constituye una grave amenaza para la salud pública mundial, como reconoce la OMS. Los datos más recientes confirman que el número de pacientes infectados por bacterias resistentes está aumentando en la Unión Europea y que la resistencia a los antibióticos representa una importante amenaza para la salud pública. El uso prudente y adecuado de los antibióticos puede contribuir a detener el desarrollo de bacterias resistentes y ayudar a que los antibióticos sigan siendo eficaces para las generaciones venideras. Algunas campañas de sensibilización de la población, en general, implantadas en varios países ya están logrando un uso más prudente de los antibióticos y una disminución de la resistencia a estos medicamentos. Existen, asimismo, otros problemas secundarios no menos importantes y derivados de su uso indebido, la banalización de su uso, las campañas para aumentar su consumo fuera de control, la venta fraudulenta ó la falta de control identificativo de principio a fin de cada envase de antibiótico (trazabilidad), tal y como sería deseable. Declaración de la OMC Al igual que en años precedentes la Organización Médica Colegial (OMC) desea hacer pública una Declaración en la que se hace un llamamiento a la responsabilidad de todos los agentes (médicos, farmacéuticos, pacientes y administraciones pública) para el uso prudente de antibióticos. En cuanto a la responsabilidad del paciente, éste debe seguir las recomendaciones de su médico cuando tome antibióticos. Debe utilizarlos siempre bajo prescripción facultativa, y no aprovechar la medicación sobrante ni tomar antibióticos obtenidos sin receta médica. La ética ha de estar también presente en la prescripción y constituye responsabilidad del médico el recetar antibióticos sólo cuando sea necesario, de acuerdo con las directrices basadas en datos científicos. En la medida de lo posible, es mejor recetar un antibiótico que sea específico para la infección concreta, siempre que sea posible, y no un antibiótico « de amplio espectro ». El fomento del uso limitado y adecuado de antibióticos en los pacientes podría poner freno al aumento de las bacterias resistentes a los antibióticos. El papel de los farmacéuticos también es esencial, éstos deben ajustarse a la legislación y no dispensar ningún antibiótico sin la correspondiente receta prescrita por el médico. El momento de la dispensación debe servir para utilizar estrategias educativas establecidas con el fin de mejorar el conocimiento que se tiene sobre los antibióticos, disminuir la automedicación y educar a la población, al poner de manifiesto la necesidad de una exploración médica y un diagnóstico clínico previo a la prescripción. Por último, las administraciones sanitarias deben realizar campañas de concienciación a la población sobre las consecuencias de la automedicación así como mejorar las condiciones en la PLAZA DE LAS CORTES, 11. 28014 Madrid – Tel.: 91 431 77 80 – E-mail: prensa@cgcom.es. www.cgcom.es CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS atención médica, dar al médico tiempo en su labor educativa-comunicativa con el paciente y asistencial, así como herramientas necesarias para hacer un buen uso de antibióticos, aspectos todos ellos que son soporte de la seguridad y la calidad del acto médico. Asimismo es importante que se realice una inspección de forma eficiente la dispensación de antibióticos sin receta en oficinas de farmacia; homogeneizar las especialidades farmacéuticas a las pautas más comunes de la duración de los tratamientos de los distintos procesos infecciosos; activar y protocolizar políticas de aplicación de terapia antimicrobiana en epidemias y situaciones diversas, con carácter multidisciplinar; así como crear y desarrollar políticas de antibióticos en todos los niveles de asistencia. En definitiva, La seguridad del paciente es un factor esencial de la calidad asistencial; para mejorar dicha seguridad hay que fijarse en el conjunto de la atención que el paciente recibe, y el uso adecuado de los antibióticos (los medicamentos también son tecnología sanitaria), deben ocupar un lugar destacado en las políticas de seguridad asistencial. Para más información: Gabinete de Prensa de la OMC Telf. 91 431 77 80 E-mail: prensa@cgcom.es PLAZA DE LAS CORTES, 11. 28014 Madrid – Tel.: 91 431 77 80 – E-mail: prensa@cgcom.es. www.cgcom.es