Download Descargar - Telmeds.org
Document related concepts
Transcript
Katherine De León Aparato Genital Femenino Tumores epiteliales malignos de la vulva La neoplasia vulvar intraepitelial (NVI) es una neoplasia escamosa intramucosa premaligna que precede con frecuencia al carcinoma invasor. Clásicas Diferenciadas (Simple) -Causadas por el VPH 16 de transmisión sexual -VPH negativa -Multicéntricas y muestran atipia nuclear -Asociada a liquen escleroso y liquen simple crónico -El riesgo aumenta con la edad y la regresión es más -Suelen aparecer después de la menopausia frecuente en las jóvenes. -Muestran atipia basal y queratinización anormal -Se presentan en la cuarta y quinta décadas y parte de -Pueden progresar a carcinomas bien diferenciados ellas progresa a carcinomas invasores entre la quinta entre la sexta y octava décadas y séptima décadas. El pronóstico y estadificación depenenden del tamaño, profundidad de la invasión y del estado de los ganglios linfáticos. Cuando hace metástasis a los ganglios linfáticos regionales indica mal pronóstico. Neoplasias Epiteliales Malignas del cuello uterino: condiloma, VPH, Displasia de alto y bajo grado. Carcinoma in situ y carcinoma invasor. Adenocarcinoma. NIC (neoplasia intraepitelial cervical): suele ser causada por VPH tipo 16 y 18 relacionados con cáncer de alto riesgo y tiene su máxima incidencia en los 20-30años. La progresión de NIC a cáncer tarda de 12 años por término y el riesgo de progresión aumentan en el NIC III o carcinoma in situ. El carcinoma in situ es un precursor del carcinoma invasor. Las oncoproteínas E6 y E7 de los VPH de alto riesgo alteran el ciclo celular y estos acontecimiento estimulan el crecimiento celular neoplásico. Los VPH 6 u 11 no poseen estas propiedades y dan origen, clásicamente, a condilomas benignos. Endometritis, Endometriosis y Adenomiosis: La endometritis crónica1. se produce en mayor frecuencia en ptes con clamidias y otras infecciones intrauterinas 2. Cavidades endometriales postaborto o postparto debido a los restos gestacionales 3. Dispositivos intrauterinos 4. Raro en tuberculosis endometrial Se asocia con una hemorragia endometrial anormal e histológicamente con infiltración de células plasmáticas y MO Endometriosisse define como glándulas o estroma endometriales localizados anormalmente fuera del útero. Se presenta en la clínica como dismenorrea y dolor pélvico intenso. Causa frecuente de infertilidad femenina. Adenomiosisnidos de endometrio en el miometrio de la pared uterina. El proceso produce un aumento del tamaño del útero y engrosamiento irregular de la pared uterina. Hemorragia Uterina Disfuncional El problema ginecológico más frecuente en las mujeres durante la vida reproductora activa es el sangrado excesivo durante o entre períodos menstruales. En muchos casos es el resultado de una lesión orgánica (leiomioma submucoso, pólipo endometrial o endometritis crónica). El grupo aislado más numeroso se denomina hemorragia uterina disfuncional y es un sangrado anormal en ausencia de una lesión orgánica. Entre las principales causas están: Estados hiperestrogénicos producen cambios glandulares quísticos asociados con descamación del endometrio y sangrados esporádicos Otros trastornos endocrinos (enfermedad tiroidea o suprarrenal) Trastornos de la coagulación Katherine De León Hiperplasia del endometrio Es una causa importante de hemorragia uterina anormal y puede ser el resultado de diversos tipos de crecimiento alterado de las glándulas o el estroma. Un subgrupo denominado NIE (neoplasia intraepitelial endometrial) está considerado como factor de riesgo de cáncer de endometrio. Este riesgo aumenta con el grado de atipia. Hay tres tipos de hiperplasia: Hiperplasia simple sin atipia contiene glándulas con dilatación quística benigna; son sinónimos de cambios anovolutarios Hiperplasia compleja: glándulas de tamaño variable amontonadas unas junto a otros; algunas son neoplásicas, contienen mutaciones PTEN y son consideradas neoplasias intraepiteliales Hiperplasia compleja con atipia: el amontonamiento de las glándulas va acompañada de cambios citológicos. La mayoría son neoplásicas y muchas contienen mutaciones PTEN. Cáncer de Endometrio Supone el 7% de todos los cánceres invasores. La edad máxima de incidencia es 55-65 años. Hay dos grupos: Adenocarcinomas Asociados a obesidad, HTA, diabetes, infertilidad e hiperestrogenismo endometroides Adenocarcinomas papilares Asociado con la edad avanzada serosos A menudo aparecen pólipos endometriales o en el epitelio endometrial de superficie con múltiples mutaciones p53 Mascroscópicosse presenta como un tumor polipoideo localizado o como una lesión con extensión difusa que afecta a toda la superficie endometrial. Histológicamente la mayoría son adenocarcinomas. La paciente suele presentar hemorragia anormal o una citología anormal. El pronóstico depende del estadio y es excelente en pacientes en las que el carcinoma está limitado al cuerpo uterino. Sin embargo, los serosos pueden diseminarse rápidamente aunque no sean invasores. Tumores del Miometrio Los leiomiomas son los tumores más frecuentes en las mujeres, compuestos por masas benignas de células musculares lisas. Son frecuentes en mujeres en edad reproductiva, están relacionados con estimulación estrogénica y se asocian con anomalías citogenéticas específicas. Son nódulos circunscritos, redondos, firmes de color gris blanquecino que se presentan: Intramurales (dentro del miometrio) Subserosos (debajo de la serosa) Submucoso (debajo del endometrio) Pueden sufrir degeneración quística y calcificación. Pueden ser asintomáticos o presentar hemorragia uterina anormal, dolor, trastornos de la vejiga urinaria y alteración de la fertilidad. La transformación maligna es sumamente infrecuente. Leiomiosarcoma son tumores malignos infrecuentes que forman masas carnosas en la pared uterina. Se diseminan por toda la cavidad abdominal y metastatizan de manera agresiva. Cáncer de Ovario (Tumores Benignos y Malignos: Tumores Serosos, Tumores Mucinosos, Tumor Endometrioide, Tumor de células claras, Tumor de Brenner. Teratoma Maduro e Inmaduro. Disgerminoma, Tumor de Krukenberg) Los tumores ováricos son causa frecuente de neoplasias en las mujeres. Los malignos representan el 6% de todos los cánceres en mujeres. Los principales factores de riesgo son: Nuliparidad Katherine De León Antecedentes Familiares Mutaciones hereditarias BRCA1 y BRCA2 Tumores Epiteliales: Tumores Más frecuentes Serosos Pueden ser: Benignos (60%)una sola capa de células epiteliales cilíndricas ciliadas altas con pequeñas papilas microscópicas Malignos (25%)epitelio poliestratificado con muchas zonas papilares y grandes masas epiteliales sólidas con células atípicas que invaden la estroma focalmente Borderline (15%)estructura compleja micropapilar sin invasión. Pueden implantarse en las superficie peritoneales Tumores Benignos (80%) mucinosos Malignos (5-10%) Producen masas quísticas más grandes que los tumores serosos, multiloculadas y llenas de líquido gelatinoso mucoide. Se encuentran revestidos por epitelio cilíndrico alto de tipo intestinal (cistomas mucinosos de tipo intestinal) o los que tienen una estructura papilar y cilios focales (tumores mucinosos müllerianos) Tumor Suponen el 20% de los cánceres ováricos endometrioide Se diferencian de los otros dos por la gran similitud de las glándulas tubulares al endometrio benigno o maligno Las lesiones son una combinación de masas sólidas y quísticas. Los patrones glandulares tienen una gran similitud con los adenocarcinoma endometrial Tumor de Sólidos, pequeños caracterizados por una estroma fibrosa, densa y nidos de células Brenner transicionales que parecen las transiciones urinarias. La mayoría son benignos Tumores de células germinales Teratomas maduros (benignos): la mayoría son quísticos, relativamente pequeños y se conocen como quistes dermoides (están revestidos por piel y anexos, llenos de una secreción sebácea con pelos). Teratomas inmaduros: suelen estar presente elementos embrionarios en vez de adultos derivados de más de una de las tres capas germinales. Son frecuentes en adolescentes y mujeres jóvenes. Macroscópicamente: tumores son voluminosos y sólidos con áreas de necrosis y hemorragias Microscópicamente: hay cantidades variables de tejido inmaduro. La mayoría son malignos recen rápido y hacen metástasis, pero si se tratan precozmente con quimioterapia pueden curarse. Disgerminoma: Es equivalente al seminoma testicular. Son infrecuentes y se pueden presentar en infancia o adolescencia. La mayoría son unilaterales. Todos son malignos, pero solo un tercio son agresivos. Tumor de Krukenberg hace referencia al cáncer ovárico metastásico, habitualmente bilateral, compuesto por células en anillo de sello productoras de mucina que metastatizan desde el aparto gastrointestinal (estómago mainly) Enfermedad del Trofoblasto: es un espectro de tumoraciones de tipo tumoral de potencial maligno que se caracteriza por la proliferación del tejido trofoblástico. Las lesiones incluyen: Katherine De León Mola hidatiforme (completa y parcial) Se manifiestan en el cuarto o quinto mes con hemorragia vaginal Masas quísticas (granos de uva) translúcidas y de paredes finas Mola completa: uno o dos espermatozoides fetiliza un ovulo que ha perdido cromosomas (diploide) Mola parcial: se forma un cariotipo triploide Se diagnostican por ecografía y análisis de HCG Mola invasora Coriocarcinoma Penetra en la pared uterina e incluso puede perforarla No metastatiza [HCG] elevada y grados variable de luteinización de los ovarios Responde bien a quimio Tumor maligno frecuente en asiáticos y africanos Macro: tumor es grande blando blanco amarillento y carnoso con áreas de necrosis y hemorragia El tumor invade el endometrio y penetra en vasos y linfa llegando a lungs, liver, bone marrow y otros órganos Se manifiesta por hemorragia y flujos vaginales. [HCG] superior al de la mola hidatiforme Son muy sensibles a quimio y puede curarse incluso con enfermedad metastásica Tumor trofoblástico del lecho de implantación placentaria Trofoblasto intermedio proliferante Niveles bajos de HCG y ausencia de elementos citotrofoblásticos Solo son invasores localmente Bibliografía 1. Cotran R, Kumar V, Collins T. Patologi ́a estructural y funcional. 1st ed. Madrid: Elsevier; 2010.