Download Julia Camps Herrero
Document related concepts
Transcript
12 La Ribera NUESTROS PROFESIONALES Julia Camps Herrero Pionera en el estudio del cáncer de mama Nieta del médico alcireño Salvador Camps España, Julia Camps es la coordinadora del Servicio de Radiología del Hospital Universitario de La Ribera, donde trabaja desde el año 1999. Desde su cargo lleva a cabo una importante labor en el campo de la oncología. Es la responsable de un estudio publicado recientemente en el que se demuestra la importancia de utilizar la Resonancia Magnética para luchar contra el cáncer de mama. NUESTROS PROFESIONALES El Hospital Universitario de La Ribera es uno de los pocos de España que ha decidido realizar una Resonancia Magnética (RM) a todas las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama. ¿A qué se debe esto? Julia Camps Herrero (JCH): Además del Hospital Universitario de La Ribera, en la Comunidad Valenciana se está realizando la RM sistemáticamente en todas las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama en el Hospital de Torrevieja. En el resto del país, la UDIAT del Hospital Parc Taulí de Sabadell (la Unidad de Mama de la UDIAT es pionera en esta técnica, con el Dr Melchor Sentís al frente) y el Hospital Reina Sofía de Córdoba, también emplean la técnica en este grupo de pacientes. Ello se debe a la creciente evidencia científica de la superioridad de la RM respecto a la mamografía y la ecografía para detectar focos adicionales de cáncer de mama y el impacto que la detección de estos focos adicionales tienen en el tratamiento de la paciente. La RM cambia el tamaño inicial de tumor, la distribución del tumor en el mismo cuadrante o distintos cuadrantes de la misma mama e incluso detecta tumores no vistos inicialmente en la mama opuesta. Está demostrado que la RM detecta un 3% de cánceres ocultos en la mama opuesta; esto significa que, si tenemos en cuenta que en España se diagnostican anualmente 16.000 casos de cánceres de mama, si no usamos la RM, estamos dejando de ver los cánceres en la mama contralateral u opuesta de 480 pacientes. Estos cánceres darán la cara más tarde, pero serán de mayor tamaño y, por consiguiente, la supervivencia de estas pacientes se verá afectada. Esto demuestra la relevancia de la técnica en la evolución de las pacientes. También puede hacerse el mismo razonamiento en cuanto a los focos adicionales vistos en otros cuadrantes de la mama afecta o en cuanto al tamaño 14 La Ribera del tumor, ya que la medida del tamaño es crucial para decidir si la paciente se trata con quimioterapia antes de la cirugía o no. ¿El uso de la Resonancia Magnética en el diagnóstico del cáncer de mama supone prescindir de otro tipo de pruebas, como la mamografía o la biopsia? JCH: En absoluto. La técnica radiológica de elección para el diagnóstico del cáncer de mama es la mamografía. La ecografía es una técnica de apoyo para caracterizar mejor lo que se ve en la mamografía y, en la mayoría de los casos, para guiar la biopsia de la lesión. La ecografía también se emplea como técnica de elección para caracterizar los hallazgos de la palpación clínica, sobre todo en mujeres jóvenes. La RM, por su parte, se utiliza una vez se ha diagnosticado el cáncer por mamografía y ecografía y sirve para evaluar la extensión del mismo. Esta prueba también está indicada en pacientes con alto riesgo genético (más del 20%, calculado por diferentes escalas en las Unidades de Consejo Genético), pues se ha demostrado recientemente que detecta el cáncer precozmente en este grupo de pacientes. La RM no debe realizarse, de entrada, en el resto de la población para detectar cáncer de mama. ¿La introducción de una prueba más en el estudio del cáncer de mama conlleva, para la paciente, algún tipo de demora a la hora de iniciar el tratamiento? JCH: En nuestra Unidad de Mama trabajamos en acto único, es decir, cuando vemos a una paciente con una lesión altamente sospechosa de cáncer, realizamos la mamografía, la ecografía, la biopsia de la lesión y el estudio de los ganglios axilares el mismo día en que la paciente acude al Servicio de Radiología. En este Salut 10 momento citamos también a la paciente para la realización de la RM, intentando que la prueba se realice en un periodo no superior a los 15-20 días. Hay que tener en cuenta que, durante este periodo de tiempo, la paciente tiene que ser vista por el cirujano de la Unidad, remitida a la consulta de preanestesia e incluida en el parte quirúrgico, por lo que el retraso que la realización de la RM supone es mínimo o inexistente. En ocasiones la RM muestra nuevos hallazgos que obligan a reevaluar a la paciente con ecografía y biopsia, pero existe un buen flujo de información entre los distintos servicios implicados en la Unidad de Mama y siempre nos ponemos en contacto con la enfermera de la Unidad para consultar la fecha prevista de la intervención y citar a la paciente en Radiología lo antes posible. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que 20-30 días es el periodo de tiempo estipulado por las directrices de la Comunidad Europea para intervenir a la paciente con cáncer de mama y siempre nos mantenernos dentro de los límites establecidos. La mayor parte de los hospitales públicos de España solamente utilizan la mamografía, la ecografía y la biopsia en el diagnóstico y estadificación del cáncer de mama, dejando la realización de resonancia magnética para determinados casos. Realmente, ¿hace falta introducir la RM de manera sistemática para todas las mujeres que padecen un cáncer de mama? JCH: Nosotros pensamos que sí y para justificar esta afirmación, llevamos a cabo un proyecto de investigación para ver hasta qué punto nos servía la RM en este grupo de pacientes. Los resultados de este proyecto (donde han participado todos los componentes de la Unidad de Mama de nuestro Hospital: radiólogos, patólogos, oncólogos, cirujanos, médicos nucleares y cirujanos plásticos), se han publicado en la Revista Española de Senología y Patología Mamaria en el número correspondiente al mes de julio de 2007. El estudio evaluó a 338 pacientes con cáncer de mama vistas en el Hospital desde julio de 2002 hasta julio de 2005 y los resultados demostraron que la RM permitió cambiar correctamente el tratamiento inicialmente previsto en una de cada 5 pacientes, ya que detectó tumor adicional no visto inicialmente por mamografía o ecografía. Este trabajo de investigación se presentó en varios foros científicos antes de ser publicado y recibió tres premios a la mejor comunicación científica. Los resultados de este estudio son parecidos a los que han encontrado otros autores científicos y esta serie es la serie más larga de pacientes publicada en la literatura científica mundial. Después de semejante acogida por la comunidad científica y semejantes resultados, es obvio que hay que hacer RM en todas las pacientes con cáncer de mama. ¿Qué va a suponer, a medio y largo plazo, la introducción de la RM como medio diagnóstico en la lucha contra el cáncer de mama? JCH: En el año 2004 el Dr Uwe Fischer demostró que las pacientes con cáncer de mama estudiadas con RM presentaban, al cabo de los cinco años, un menor porcentaje de recidivas tumorales (nueva aparición de cáncer) que aquéllas que no habían sido estudiadas con RM (un 1,2% contra un 6,8%). El momento de aparición de la recidiva tumoral es un factor pronóstico para la supervivencia de las pacientes con cáncer de mama. Es decir: si la recidiva tumoral aparece antes de los cinco años, las mujeres presentan una menor supervivencia que si la recidiva aparece después de los cinco años. Consecuentemente, si disminuimos el número de recidivas al estudiar a las pacientes NUESTROS PROFESIONALES 16 con RM nada más se diagnostica el cáncer, estas pacientes tendrán mucho mejor pronóstico de vida que si dejamos que el cáncer aparezca más tarde, durante los cinco años siguientes. Visto de otro modo: con la RM detectamos aquellos focos tumorales que aparecerían más tarde, nos adelantamos y los diagnosticamos para que sean tratados y no den la cara en los años o meses siguientes al diagnóstico inicial. Por este motivo, aunque no está comprobado científicamente, porque no han pasado los años necesarios desde que se instauró el uso de la RM para evaluar su impacto en la supervivencia, si detectamos el cáncer antes de que dé la cara más tarde, probablemente estamos mejorando la supervivencia de las mujeres con cáncer de mama. La introducción de la mamografía bianual de screening o cribado en todas las pacientes de edades comprendidas entre los 45 y los 70 años ha demostrado mejorar la supervivencia en el 25% de las pacientes, por tanto, es de esperar que suceda lo mismo con la RM en las pacientes con cáncer de mama. En nuestro Departamento trabajamos estrechamente con la Unidad de Detección Precoz del Cáncer de Mama situada en Alzira y dependiente del Departamento de Salud Pública de la Conselleria de Sanitat. En esta Unidad se diagnostica un porcentaje importante de las pacientes de cáncer de mama que posteriormente se remiten a nuestro Hospital para estudios complementarios, biopsias y tratamiento. lizar la extensión del tumor tratado con quimioterapia antes de la cirugía. Es decir, la RM proporciona un mapa tumoral exacto que permitirá al cirujano decidir si realiza una mastectomía (extirpación de la mama) o cirugía más conservadora. Además de la curación del cáncer, a los médicos nos importa mucho la mayor o menor mutilación que el tratamiento del cáncer produzca en la paciente y, en este sentido, puedo afirmar que, hoy en día, el servicio de Cirugía General del Hospital está realizando cirugía conservadora en casi el 80% de las pacientes, lo cual es un porcentaje altísimo. Para llegar a este porcentaje entiéndase que antes es importante conocer con las necesarias garantías hasta dónde se extiende el tumor y así evitar segundas intervenciones. Además de la valoración de respuesta a la quimioterapia preoperatoria en pacientes tratadas con quimioterapia, también se realizan RM de seguimiento en pacientes tratadas con cirugía conservadora y así detectar precozmente la aparición de nuevos focos tumorales. En pacientes tratadas con mastectomía y reconstrucción mamaria con prótesis o tejido mamario antólogo (tejido proveniente del abdomen o la espalda de la paciente para reconstruir la mama), la RM evalúa a las pacientes con sospecha de recidiva mejor que la mamografía o la ecografía. Por último, y como he apuntado anteriormente, la RM está indicada anualmente en pacientes con riesgo genético alto. La Resonancia Magnética no solo se está utilizando para estadificar el cáncer de mama. ¿Qué otros usos se está dando a esta prueba en el tratamiento de este tipo de cáncer? JCH: En aquellas pacientes con cánceres de tamaño más grande (cáncer localmente avanzado) está indicado el tratamiento con quimioterapia antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor y permitir cirugías más conservadoras y también para de alguna manera “limpiar” cuanto antes el cuerpo de células malignas circulantes que puedan producir metástasis a distancia. Está demostrado que la RM es la técnica que mejor evalúa la respuesta del tumor a la quimioterapia y permite de nuevo visua- El uso de la RM, ¿va a permitir seguir manteniendo las altas tasas de cirugía conservadora de la mama con que cuenta actualmente el Hospital de La Ribera? JCH: No hemos encontrado cambios significativos en el porcentaje de cirugía conservadora que se realizaba antes o después de la instauración de la técnica de RM. En cualquier caso hemos demostrado que la RM proporciona un mapa tumoral mucho más exacto que la mamografía o la ecografía y la cuestión no es mantener altas tasas de cirugía conservadora por que sí, sino realizarle a la paciente el tratamiento más adecuado según los hallazgos radiológicos e histopatológicos. La Ribera Salut 10 SERVICIO DE RADIOLOGÍA El Servicio de Radiología del Hospital Universitario de La Ribera cuenta actualmente con: • Dos equipos de Resonancia Magnética, de 1 y 1,5 Teslas. • Dos equipos de TAC: un equipo multicorte y un equipo helicoidal. • Cinco ecógrafos Doppler. • Un equipo de radiología vascular. • Un mamógrafo. • Un sistema de esterotaxia vertical digital. • Un ortopantomógrafo. • Un desintómetro. • Dos salas de radiología convencional en el Hospital y una sala en cada uno de los cuatro CSI de Sueca, Carlet, Benifaió y Alzira 2. • Una sala de radiología destinada específicamente a radiología de tórax. • Dos salas de telemandos para radiología contrastada. • Un PACS o sistema de archivo y distribución de imágenes donde se evalúan todas las imágenes radiológicas generadas en el Departamento de Salud 11 (Hospital y CSI). El equipo profesional adscrito al Servicio está compuesto por: • 16 radiólogos. • 4 médicos internos residentes en Radiología. • 1 adjunto a la dirección de Enfermería. • 1 supervisor de Enfermería. • 8 enfermeros. • 21 técnicos especialistas en Radiodiagnóstico. • 5 auxiliares de Enfermería. • 3 personas en el servicio de Admisión de Radiología. • 4 celadores.